Eso que parece tan complejo simplemente quiere decir que el vino está realizado con una sola uva o con un porcentaje superior al 85% de la uva que nos dice la etiqueta.
En esta cata hablamos de distintas variedades variedades cultivadas en diferentes puntos de España ,algunas implantadas mas recientemente como la Gewürztraminer o algunas otras mas tradicionales en su zona de cultivo como la Treixadura en D.O Ribeiro o la Bobal en D.O Utiel -Requena .
La cata consto de un total de 7 vinos, 6 de ellos comprados en dos supermecados y uno mas que era un monovarietal (casero) de tempranillo realizado de la manera tradicional de maceración carbónica ,que mas tarde paso por barrica .
La cata se realizo ,catando primero los dos vino blancos y luego los 5 vinos tintos.
Nariz: Amplia gama de aromas, particularmente notable es el carácter floral, hierbas silvestres y cítricos y aromas de frutas exóticas maduras, junto con un toque de especias dulces de las barricas de roble.
Boca: Rico, suave, perfumado, bien equilibrado con un final largo y elegante.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN: D.O. Somontano.
VIÑEDO: SOMMOS.
UVAS: Gewürztraminer 100%.
ENVEJECIMIENTO: Criado sobre sus lías en barricas nuevas de roble francés durante cuatro meses con “bâtonnage” diario o agitación.
ELABORACIÓN: Las uvas para este vino son de la finca Viña Torresales. Las vides se entrenan con cables utilizando un sistema enrejado a una altura de 1,8 m, y se podan para dejar un espolón único, conocido como el “cordon royat unilateral”. Hay 4115 cepas por hectárea, produciendo 1.6kg de fruta por planta. La vendimia se hace la tercera semana de agosto, cosecha nocturna, las uvas se seleccionan a mano en la bodega.
MARIDAJE DEL VINO: Pescados, mariscos, aves de corral. Vegetales salteados con aceite de oliva. Pastas con salsa de champiñones.
Es de los vinos que tienen en el color uno de sus mejores atractivos. Picota, violáceo y cubierto, de brillante intensidad.
Una estupenda juventud que se remarca en los aromas de grosellas, moras y en su toque especiado (nuez moscada). en boca está carnoso, suavemente tánico, con el punto de acidez en justo contraste con la entrada golosa. los limpios retronasales dejan un perfume de fruta madura, especies y un agradable punto vegetal.
Elaboración
Las uvas vendimiadas, despalilladas y estrujadas, crean una pasta mezcla de mosto, pulpa de granos y hollejos que es introducida en un depósito de acero inoxidable manteniendo una temperatura constante de 25ºC.
Tras la fermentación alcohólica y maloláctica, con el objetivo de suavizar el vino, hasta su embotellado,el vino es sometido a diferentes trasiegos con el objetivo de ir eliminando turbideces, y es continuamente examinado y corregido en sus niveles de sulfuroso para su correcta conservación.
Grado alcohólico total: 12.5 % (v/v)
Vino uvas 100% Mencía
5. Tempranillo casero
Elaborado con uvas tempranillo ,mediante la elaboración tradicional del maceración cabónica y después metido 2 años en una barrica usada de 225 Litros de roble francés y un tiempo en botella de 8 meses .
Al olfato: Presencia de frutas rojas y negras y banana, combinado con grafito (característico de la variedad) y notas tostadas adquiridas durante la crianza en barricas de roble americano.
Sabor: Fresco y con cuerpo y taninos bien integrados.
Maridaje: Adecuado con todo tipo de carnes, quesos, arroces y pasta.
Nuevo curso y nos ponemos otra vez en marcha con nuevas catas y nuevo panel de catadores , el grupo SVN2 del curso 2016-2017. Un pequeño grupo de los muchos que empezaron, como siempre quedaron los elegidos, pocos pero buenos.
A partir de ahora, volveremos a nuestras catas semanales con nuevas propuestas y ideas, originales unas, clásicas otras y alguna descabellada; que paulatinamente iremos publicando en este blog.
Como siempre para comenzar las sesiones, realizamos una cata de nuestro propio botellero, destacando de forma especial los 3 primeros en el podium. Este año contamos con vinos de las añadas 2015 y algún otro , que también introducimos en la misma tanda.
La totalidad de los vinos, fueron puntuados por 8 catadores de 1 a 9, sin repetir dígito (9 puntos al mejor), por cada uno de los catadores y finalmente como puntuación se presenta el resultado obtenido por cada vino.
Todos los vinos, salvo el maceración carbónica de 2016, cuentan con estancia en barrica y a algunos con chips y similares. Algunos de ellos son multivarietales, si bien cuentan con una variedad mayoritaria, por lo que se decidió valorar cada vino por si mismo en función de sus características intrínsicas e individuales. Los vinos fueron catados según su número de orden.
Veamos los resultados obtenidos:
Tintos Botellero 2015
ORDEN
VINO
AÑADA
PUNTOS
Clasificación
Clasificación
Totales
Global
2015
1
Tempranillo (MAO)
2015
26
7º
5º
2
Siraht
2015
46
6º
4º
3
Tempranillo 80% + Graciano 20%
2015
50
5º
3º
4
Tempranillo 50% + Graciano 50%
2015
61
3º
2º
5
Garnacha
2015
67
2º
1º
6
Tempr. + Merlot + Cabernet Sauvignon
2015
50
5º
3º
7
Tempranillo + Maturana (MAO)
2015
13
8º
6º
Otros Tintos Botellero
ORDEN
VINO
AÑADA
PUNTOS
Clasificación
1
Maturana
2014
80
1º
2
Maceración Carbónica Barrica
2016
57
4º
Como podemos ver, el ganador absoluto de la cata no es un 2015, sino maturana tinta 2014, el cual ya cosecho premios en años anteriores. Un vino con tostados y café, dulzón en nariz que recuerda al carajillo, caramelos de café con leche, vainilla y postres. Con buena acidez en boca, completo y recuerdos balsámicos por retronasal.
. . . . .
En cuanto a los 2015, los resultados son:
Puesto 1º: Garnacha 2015.
Un tinto con matices herbáceos agradables, a monte bajo,hinojo, tomillo. Equilibrado en boca y con un tanino dulce y muy fácil. . . Puesto 2º: Tempranillo-Graciano al 50%, 2015.
Un vino con aromas tostados (torrefactos, café, humo, buena madera) y bastante balsámicos; que resulta muy completo en boca respecto a acidez, tanino y dulzor, bastante equilibrados. . . . Puesto 3º: Tenemos un empate técnico, con 2 vinos de mezcla: Tempranillo 80% + Graciano 20%, 2015.
Un vino con bastante fruta en nariz, principalmente frutas rojas, moras, también dulzón con recuerdos a vainilla. Fácil en boca, con final dulce y un poco corto en el recuerdo.. . . . Tempranillo + Merlot + Cabernet Sauvignon, 2015.
Un vino diferente, con aromas minerales con recuerdos a polvora y piedra mojada. Poderoso en boca con acidez y taninos algo verdes y astringentes. Largo en boca en consonancia. .
Así ocurrió y así se lo hemos contado.
Como ya comentamos en el anterior artículo, quisimos hacer el experimento sociológico de volver a catar los vinos del botellero del IES La Laboral con el grupo de SVN1. Para ellos sería su primera cata en serio, por lo al carecer de adiestramiento previo podríamos considerarlos como un grupo de consumidores anónimo y variado.
Queremos comprobar si la valoración es la misma; así como si los resultados se diferencian con nitidez, como ya ocurrió el año pasado.O tal vez, obtengamos distinto resultado o se note la falta de experiencia en la realización de catas valoradas, así como la costumbre de probar vinos tintos muy tánicos y con alto contenido polifenólico, de manera que todos les parezcan iguales y reciban puntuaciones muy similares, como ocurrió en anteriores catas similares.
Para reproducir la cata en lo posible los vinos fueron servidos en el mismo orden, se les explicó brevemente cuales son las características organolépticas en las que debían de fijarse para realizar sus valoraciones y se procede a realizar la cata.
Veamos como queda la cata, teniendo en cuenta los resultados de los 2 grupos:
ORDEN
VINO
AÑADA
PUNTOS
PUNTOS
PUNTOS
Clasificación
SVN1
SVN2
FINALES
1
Tempranillo V25
2014
47
33
40,00
2º
2
Tempranillo +
2014
45
54
49,50
1º
Cabernet Sauvignon
3
Siraht
2014
37
47
42,00
3º
4
Garnacha
2013
33
36
34,50
5º
5
Cabernet Sauvignon
2012
33
46
39,50
4º
2 años de barrica
6
Tempranillo +
2013
28
33
30,50
6º
Graciano
Comparando estos resultados con los obtenidos en catas anteriores por SVN2.
1º.- Tempranillo V25 2014.
2º.- Tempranillo + Cabernet Sauvignon 2014.
3º.- Siraht 2014, Garnacha 2013 y Cabernet Sauvignon 2012 que quedarían empatados.
4º.- Tempranillo + Graciano 2013.
Como pueden observar, muy pocas variaciones con los resultados obtenidos por SVN2 y unos resultados muy acordes con la totalidad de las catas realizadas. Se mantienen inalterables los 3 primeros puestos, si bien para el nuevo grupo de SVN1 resulta ganador el Tempranillo + cabernet 2014, llevándolo al primer puesto de la clasificación.
Alterna también el orden del 4º y 5º vino y el 3º y el 6º permanecen en su posición.
Otra conclusión que se desprende, es que como ya se apreció el año pasado, la calidad de la cosecha 2013 en la finca “El Espinar”, fue especialmente mediocre respecto a otras añadas.
Pasado el verano, nos ponemos otra vez en marcha con nuevas catas y nuevo panel de catadores , el grupo SVN2 del curso 2014-2015. Un grupo pequeño, heterogéneo y curioso donde los haya.
A partir de ahora, volveremos a nuestras catas semanales con nuevas propuestas y ideas, originales unas, clásicas otras y alguna descabellada; que paulatinamente iremos publicando en este blog.
Como siempre para comenzar las sesiones, realizamos una cata de nuestro propio botellero. Este año contamos con vinos de las añadas 2012 y 2013 que valoramos en la misma cata, destacando de forma especial los 3 primeros en el podium.
Todos los vinos cuentan con crianza en barrica y la mayor parte de ellos son multivarietales, si bien cuentan con una variedad mayoritaria, por lo que se decidió valorar cada vino por si mismo en función de sus características intrínsicas.
Los vinos fueron puntuados de 1 a 8, sin repetir dígito (8 puntos al mejor), por cada uno de los catadores y finalmente como puntuación se realizó la media ponderada del resultado obtenido por cada vino.
Estos fueron los resultados obtenidos:
Podríamos concluir que este grupo
nos ha salido “mucho” Riojano.
La totalidad de los vinos situados en los 3 primeros puestos tienen como base al Tempranillo, sólo o mezclado.
Como principales curiosidades estadísticas, el vino 5º
que resulto ganador de la cata obtuvo 4 sietes y la máxima puntuación fue otorgada por cada catador a un vino diferente. Es decir para cada catador el mejor vino resultó uno diferente, si bien el vino ganador fue muy bien valorado por varios de los catadores.
Como decíamos, un grupo heterogéneo en gustos y colores.
Puede resultar interesante, repetir esta misma cata con el grupo de SVN1.
¿Se repetirán de nuevo estos resultados? ¿O todo lo contrario?. Habrá que hacerla para saberlo.
La DOP Islas Canarias está formada por diez denominaciones de origen: cinco de ellas situadas en Tenerife, una en Gran Canaria, La Gomera, El Hierro, La Palma y Lanzarote
A pesar de estar situado en plena zona desértica en ellas se dan, según la orientación y altitud, una gran variedad de climas.
Aunque el terreno de todas las islas es de origen volcánico y, en general, de gran fertilidad, se puede encontrar, debido a su formación en diferentes épocas geológicas, suelos muy variados y en diversos estados de evolución. Los terrenos que ocupa la viña son, frecuentemente, ligeros, permeables, ricos en nutrientes minerales y con pH ligeramente ácido, consecuencia de su origen y naturaleza volcánica.
Una de las características más interesantes de la viticultura del archipiélago, es que éste es un territorio “no filoxerado”, por lo que las viníferas se plantan directamente de sarmiento y se cultivan sobre sus propias raíces.
La diversidad de formas de cultivo, muchas de ellas únicas en el mundo y de gran originalidad y belleza (más de doce en las diferentes islas), se unen a la singularidad de esta región vitivinícola. Entre las mismas cabe destacar las siguientes:
– Cordón trenzado o rastras
– Emparrado.
– Hoyo.
– Parral.
– Vaso.
Las variedades más utilizadas son:
Tintas
Castellana negra
Listán negro
Malvasía rosada
Negramoll
Tintilla
Blancas
Bermejuela, Marmajuelo
Doradilla
Forastera blanca
Güal
Malvasía aromática
Malvasía volcánica
Moscatel de alejandría
Sabro
Verdello
Vijariego blanco, Diego
Los 6 vinos de la cata son de la Denominación de Origen de Tacoronte de Acentejo, ésta fue la primera Denominación de Origen en crearse en Canarias, en el año 1992. La comarca se halla en la vertiente norte de la isla de Tenerife, abarcando los municipios deLa Laguna, Tegueste, Tacoronte, El Sauzal, La Matanza de Acentejo, La Victoria de Acentejo, Santa Úrsula, El Rosario y Santa Cruz de Tenerife (Anaga).
Se prolonga a lo largo de 23 kilómetros y sobre un área cultivada de 1.583 hectáreas, siendo una de las comarcas más amplias y de mayor densidad de viñedo de todo el Archipiélago.
Como ya hemos dicho, los 6 vinos de la cata fueron de la Denominación de Origen Tacoronte de Acentejo.
El primer vino que catamos fue el Tinto Barrica de Viña Norte, un vino de 14% vol. Y 6 meses en barrica de roble americano, elaborado con 90% de Listán Negro y 10% Negramoll:
Fase visual: se apreció una capa oscura con un tono cereza.
Fase olfativa: en la primera vuelta se dieron toques húmedos, a sulfuroso y ahumados, también se apreciaron frutas rojas. En la segunda vuelta se vio una evolución, con olor a caramelo.
Fase gustativa: vino alcohólico, tánico y con un final amargo.
El segundo vino fue Tinto Crianza de Viña Norte, con 14%vol. Y 12 meses en barricas de roble francés, elaborado con 90% de Listán Negro y 10% otros varietales:
Fase visual: junto con el 4º, los dos más evolucionados de la cata.
Fase olfativa: flores, anís, tropical, lácteo, tronco húmedo, menta.
Fase gustativa: tánico, con toque a pimienta negra y mentolados.
El tercer vino fue Tinto Maceración Carbónica de Viña Norte con 13,5%vol., elaborado con 95% Listán Negro y 5% Negramoll:
Fase visual: tonos violetas.
Fase olfativa: palomitas de mantequilla, sugus de mandarina.
Fase gustativa: fresa, frutos rojos, especiado y con un final amargo.
El cuarto vino fue Tinto Tradicional de Bodegas Monje, con 13%vol., elaborado con Listán negro, Negramoll y Listán blanco, permaneciendo 4 meses en toneles de roble:
Fase visual: uno de los dos vinos más evolucionados de la cata.
Fase olfativa: suave olor a flores, ahumado mineral y en la segunda vuelta claros toques a tostado.
Fase gustativa: Astringente, leve picor, algo alcohólico, con diferencia el vino mejor domado de toda la cata.
El quinto vino fue Brezal Tinto tradicional, con 13%vol., elaborado con Listán Negro y Negramoll :
Fase visual: Rojo rubí.
Fase olfativa: a copa parada olor a caramelo, saliendo en agitación chocolates y frutas negras maduras.
Fase gustativa: Fruta madura.
En último lugar, probamos el Hollera Tinto de Bodegas Monje,es un maceración carbónica con 13%vol., elaborado en su totalidad con Listán negro:
Fase visual: Rojo intenso.
Fase olfativa: toques anisados, sulfuroso y ahumados. En la segunda vuelta podemos apreciar hinojo, toques dulces y fruta madura.
Fase gustativa: Es un vino tánico y caliente.
Y esta fue la clasificación final:
Vino
Puntuaciones
Puntos totales
Nº1
1
2
6
6
1
3
2
1
3
1
5
31
Nº2
2
1
1
3
5
1
3
2
1
2
6
27
Nº3
4
3
5
4
4
6
6
5
2
3
4
46
Nº4
6
4
2
1
6
2
1
3
5
6
3
39
Nº5
5
6
3
2
2
5
5
6
6
5
1
46
Nº6
3
5
4
5
3
4
4
4
4
4
2
42
En esta ocasión tuvimos dos vinos mejor clasificados, ambos con 46 puntos:
El vino nº3: Tinto Maceración Carbónica de Viña Norte.
El vino nº 5: Brezal Tinto tradicional.
La siguiente posición fue, con 42 puntos para:
El vino nº 6, que corresponde al Hollera Tinto de Bodegas Monje.
En el siguiente puesto nos encontramos con 39 puntos:
Comentarios recientes