Con tres rosados DO Navarra, dos rosados DO Rioja y una sorpresa final con un Cava rosado.
Cabe destacar de esta cata la variedad de los tonos de estos 6 vinos, ya que ninguno tenia nada que ver con el tono del anterior.
Hablamos de rosados y nos viene a la cabeza un color semi-rojizo tirando a rosa, pero sin llegar a ser rosa, pues en esta cata pudimos ver seis colores completamente diferentes. Tres de ellos tenían el color característico del rosado, pero los otros tres llamaban la atención por su diferencia de tonalidad mucho mas clara, casi me atrevería a decir blancos
VINOS A CATAR
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS DE LOS VINOS A CATAR
PRINCIPE DE VIANA
Elaborado por Bodegas Principe de Viana, DO Navarra Cosecha 2016. Variedad de uva Garnacha, y con una graduación alcohólica de 13%Vol.
Vista: Rojo grosella cristalino, de alta intensidad, diríamos que este es el vino con mayor intensidad.
Nariz: Se aprecian notas de frambuesas, cerezas y fresas.Olor muy frutal. En copa movida presenta también matices mentolados e incluso de eucaliptos
Boca: Su primera sensación es de un vino equilibrado y estructurado, el cual en boca se muestra persistente. De fuertes toques afrutados. Digamos que es un vino complejo e interesante.
CASTILLO DE FALCES
Elaborado por Bodegas Aguirre, DO Navarra Cosecha 2016. Variedad de uva garnacha tinta y con un grado alcohólico de 13%Vol.
Vista: Luminosos colores rosas con tonos fucsias y violáceos. Respecto a su intensidad diremos que tiene buena intensidad de color vivo y brillante.
Nariz: Destacan los aromas varietales primarios florales, pero a su vez en copa movida observamos ciertas notas de cereza, guinda y fresa.
Boca: La primera entrada en boca nos hace recordad que es un vino de variedad garnacha, por el equilibrio de taninos y acidez. También cabe destacar su entrada fresca y golosa con recuerdos a fresas.
ALARNES
Elaborado en Asociación de Bodegas de Navarra, DO Navarra Cosecha 2016 y con una graduación alcohólica de 13%Vol.
Vista: A primera impresión y comparándolo con los dos anteriores que tenían una intensidad de color alta, podemos decir que es el de menor intensidad de los tres. Con tonos tirando a color salmón.
Nariz: En nariz en copa parada apreciamos cierto olor a reducido, que puede ser por la leve oxigenación que ha sufrido la botella. En copa movida salen recuerdos de frutas rojas pero aun así estos olores son maquillados por la sensación de reducción.
Boca: Después del mal olfato que tenia la primera sensación en boca es agradable ya que no tiene nada que ver la nariz con la intensidad de frutos rojos que salen en la boca. Se nota que es un vino equilibrado de acidez y taninos.
AZPILICUETA
Elaborado en Bodegas Azpilicueta, DO Rioja Cosecha 2015. Con mezcla de variedades de uva de Viura y Tempranillo, y con una graduación alcohólica de 13%Vol.
Vista: Color rosa pal, muy palido. Digamos que tiene un color muy delicado.
Nariz: Se puede decir que tiene un característico olor desbordante de frutas tropicales, como es la piña. Y también se distinguen algún toque cítrico, sin olvidarnos de sus sutiles notas a mora y frambuesa.
Boca: La entrada en boca es chispeante, cabe resaltar su frescor acido que alarga el eco de este vino.
RAMON BILBAO
Elaborado en Bodegas Ramon Bilbao, DO Rioja Cosecha 2016. Variedades de uva Garnacha y Viura y con una graduación alcohólica de 12.5%Vol.
Vista: Color salmón, de intensidad pálida. Limpio, brillante y con presencia de lágrimas.
Nariz: En nariz es sutil y elegante. De intensidad media, rico en aromas de fruta cítrica fresca, piel de naranja, flores blancas y hierbas aromáticas
Boca: En boca es fresco, de cuerpo ligero, acidez equilibrada y agradable retronasal con recuerdo a fruta cítrica. Es un vino equilibrado.
CAVA MAINEGRA
Elaborado en Bodegas Mainegra, DO Cava Cosecha 2016, y con una graduación alcohólica de 12%Vol. Hablamos de un Brut Rosado.
Como ya os he comentado antes, este cava no entro dentro de la cata para valorarlo, simplemente era una experiencia para disfrutarla.
Último día, última hora y casi último minuto de este segundo curso del grado superior de vitivinicultura que tanto hemos disfrutado y que por otro lado, tanto esfuerzo nos ha costado, por lo menos a mi.
El tema que elegi para mi segunda cata del año fueron los vinos espumosos en todas sus variedades… desde el Champagne, hasta un gasificado, pasando por cavas y vinos de aguja.
Por definición, los “espumosos” son vinos, que, procediendo de variedades reglamentarias, contienen, debido a una elaboración especial, gas carbónico de origen endógeno. Cuando se sirve el vino se forma una espuma de sensible persistencia, seguida de un desprendimiento de burbuja.
Según su método de elaboración, pueden clasificarse en:
VINOS GASIFICADOS: es aquel al que se le ha incorporado industrialmente la totalidad o parte del gas carbónico que contiene.
VINOS DE AGUJA: son aquellos que por su origen o particular elaboración conservan una parte del gas carbónico procedente de la fermentación de azucares propios o añadidos.
VINOS ESPUMOSOS NATURALES: existen varios tipos de espumosos naturales en función de la tecnología que se utilice en su elaboración. Sobresalen los obtenidos por el “método tradicional”, los “granvas” y los “transfer”.
También existe otra clasificación, esta vez en función de de la cantidad final de azúcares que poseen:
“BrutNature” (sin adición de azúcares)
“Extra brut” (de 0 a 6 gramos por litro)
“Brut” (de 0 a 15), “Extra seco” (de 12 a 20)
“Seco” (de 17 a 35), “Semi-seco” de (35 a 50)
Dulce (más de 50 gramos).
Podemos distinguir una ultima clasificación según el tiempo de crianza:
Joven. De 9 a 15 meses.
Reserva. De 15 a 30 meses.
Gran reserva. Más de 30 meses
También comentaremos los diferentes sistemas de elaboración y las variedades de uva mas utilizadas según las zonas mas características.
Repasaremos la importancia de la formación de burbujas y espuma y los tipo de corcho y como podemos llegar a saber si un vino es del año o tiene crianza, pasando por los tipos de copas y las fases de la cata mas características de este tipo de vinos.
VINOS DE LA CATA
A continuación dejo el link de la presentación que realicé antes de dar inicio a la cata y paso a presentar los vinos utilizados en ella.
Después de la cata, las puntuaciones arrojaron los siguientes resultados.
Y con esta puntuación, la clasificación de los vinos catados quedó de la siguiente manera:
No es de extrañar que el primer vino sea el de mayor prestigio y el que tiene un coste mas elevado y tampoco sorprende en la segunda posición el representante de un cava elaborado en La Rioja de bodegas Benito Escudero, una bodega familiar cuyo prestigio ha esta sobradamente demostrado después de tanto años haciendo grandes cavas.
Nada mas por el momento… espero que lo hayan disfrutado.
En esta ocasión, aprovechamos la sesión semanal de cata para despedirnos el grupo hasta el próximo año 2015, dada la llegada de las vacaciones de Navidad.
Por hacer algo distinto y contando con la colaboración de nuestra querida compañera Asturiana Carmen, le encargamos que se aprovisionase de ricos productos de su tierra, durante su visita de fin de semana. Lo que evidentemente hizo, entre ellos, como no, sidra.
Como siempre, el deber antes que el placer. Así que nos pusimos un rato serios y repasamos nuestros conocimientos sobre elaboración de sidra natural y como catarla y apreciarla.
A continuación nos dedicamos a realizar la cata de 6 sidras naturales asturianas, que a continuación se detallan. Para ello contamos con la inestimable colaboración de Blanca, que realizo el escanciado de las mismas.
Además de efectuar una puntuación de las sidras, cada participante asignó una palabra a los conceptos de “Color”, “Aroma” y “Sabor” de cada una de las sidras. Con el glosario resultante de esta experiencia y para darle un carácter global a la cata, según los términos más empleados por los catadores se ha elaborado la descripción organoléptica de las sidras que aparece más abajo.
*Las sidras fueron puntuados de 1 a 6, sin repetir puntuación.
*Destacar, que fue una pena que las sidras estuviesen “un poco mayores”, ya que en todos los casos se trato de sidra del 2013, consumida a finales del 2014.
Pasemos ahora a comentar las sidras una a una:
Villacubera – Cortina Coro – Villaviciosa
Vista: De color amarillo pajizo algo evolucionado y con cierta neblina.
Nariz: Manzana, vainilla y mar. Suave, ligera y frutal, si bien también un poco rancia con toques a jabón.
Boca: Buena acidez, adecuado dulzor y ligero amargor, aunque también se encontraba un poco apagada y con ligeros toques de oxidación.
Camin – Trabanco – Gijón
Vista: De color amarillo dorado, fue calificada de evolucionado, obscuro, amarronado y terroso.
Nariz: A sidra, si bien complejo un tanto apagado y corto, con ligera oxidación.
Boca: Correcta en dulzor, acidez y amargor, resulto un poco acuosa y apagada, así como escasa en carbónico.
Prau Monga – Angelón – Nava
Vista: De color amarillo pajizo, con reflejos dorados. Algo evolucionada, se encontraba un poco apagada, obscura y turbia.
Nariz: Aroma escaso, aunque suave, frutal y dulzón. Recuerdos salados y a nuez, si bien con toques a lías y sulfídrico y ligeramente abierta.
Boca: escasa en acidez, dulzor y carbónico, un poco muerta. Retrogusto sabroso pero corto.
Viuda de Angelón – Angelón – Nava
Vista: Presento un color amarillo pajizo palido, con matices verdosos ; clara y blanquecina en el escancie.
Nariz : Aroma intenso y frutal, complejo y equilibrado, con recuerdos de manzana.
Boca: Ligeramente ácida y un poco amarga, con carbónico escaso, recordaba a la manzana y al limón, con un final un poco metálico. No obstante resulto un poco escasa e insipida, siendo catalogada por algunos catadores de “aguachirri” y “desaborida”.
Cortina – Cortina – Villaviciosa
Vista: Amarillo pajizo obscuro, con reflejos verdosos.
Nariz: Aroma frutal de manzana, aunque un poco escaso y sucio.
Boca: Un poco neutra, con escasa acidez. Sabrosa, suave, dulce y fácil de beber. Un poco agridulce y con recuerdos a pera.
Llagar de la Ferreria – Cortina – Villaviciosa
Vista: Amarillo limón, con reflejos verdosos. Se presentaba clara aunque un poco apagada.
Nariz: Fresca y frutal, con recuerdos a manzana roja y matices herbáceos, si bien un poco escaso en el tiempo.
Boca: Equilibrada, fresca, ligera y suave. Un poco agridulce resultaba chispeante, como una Sal de Frutas
Finalmente y dada también la naturaleza lúdica de la ocasión, nos dispusimos a hincar el diente a la rica selección de productos asturianos dispuestos para el evento. ¿Como no?, bien acompañados de vino, cava o sidra, o todos ellos; a gusto de cada cual.
Comentarios recientes