La Denominación de Origen Rías Baixas tiene sus orígenes en el año 1980, pero es en el 1988 cuando adopta el este nombre con el que la conocemos hoy todos.
Esta denominación abarca una zona vitivinícola pequeña en el oeste y suroeste de Galicia, bañada por el océano atlántico.
Desde el 1988 la DO Rías Baixas constaba de 3 subzonas, perfectamente individualizadas, en la provincia de Pontevedra: Val do Salnés, Condado do Tea y O Rosal. Sin embargo hoy en día consta de 5 subzonas bien diferenciadasya que en el 1996 se incorpora Soutomaior y en el 2000 se amplió a la Ribeira do Ulla.
De las 5 subzonas, la más importante es la de O salnés, que la cruza el río Umia. Esta subzona concentra más del 60% de la producción de uva anual y el 70% de las bodegas como veremos en las siguientes tablas.
Subzona de producción
Viticultores
Superficie (Hectáreas)
Superficie/viticultor (Hectáreas)
Parcelas
Parcelas/viticultor
O Rosal
207
541,10
2,61
796
3,85
Salnés
3.949
2.343,60
0,59
15.842
4,01
Condado
910
964,60
1,06
4.916
5,40
Soutomaior
92
189,70
2,06
265
2,88
Ribeira do Ulla
19
12,70
0,67
53
2,79
1 Estructura de la producción en el año 2019
Subzona de producción
Uva vendimiada en cada subzona
Uva vinificada en cada subzona
Salnes
25.172.311
25.586.153
O Rosal
3.874.812
4.338.424
Condado
7.908.360
8.060.464
Soutomaior
85.646
71.499
Ribeira Ulla
1.554.177
538.766
2 Volumen de uva, en kilogramos, del año 2018
Volumen de Vino Producido, en litros (Cosecha 2019)
Número de bodegas
> 500.000 L
11
200.000 – 500.000 L
14
100.000 – 200.000 L
20
50.000 – 100.000 L
22
20.000 – 50.000 L
32
10.000 – 20.000 L
23
5.000 – 10.000 L
24
< 5.000 L
15
3 Bodegas por litros de vino producido
Aunque el vino estrella de de las Rías Baixas es el albariño también se cultivan bajo el amparo del consejo regulador otras variedades autóctonas, tanto blancas como tintas.
Variedades blancas
Salnes
Condado
O Rosal
Ribeira Ulla
Soutomaior
Albariño
20.708.859
6.518.519
2.546.164
1.457.409
59.131
Loureira
3.615
48.126
139.600
0
0
Treixadura
2.781
172.421
37.778
6.279
0
Caiño blanco
10.460
0
257.250
4.365
0
Torrontes
0
11.998
0
3.110
0
Godello
14.701
2.563
30.300
3.075
1.311
4 Producción en kilos de variedades blancas 2019
Variedades tintas
Salnes
Condado
O Rosal
Ribeira Ulla
Soutomaior
Castañal
0
0
8.976
0
0
Caiño Tinto
37.149
2.936
3.286
1.538
852
Espadeiro
14.745
24.311
1.497
0
0
Loureira tinta
2.884
167
0
0
240
Brancellao
566
3.613
11.611
0
240
Mencía
15.376
50.771
800
14.347
918
Pedral
0
19.029
0
0
0
Sousón
1.190
133.108
11.153
312
230
5 Producción en kilos de variedades tintas 2019
Me parece también de especial mención resaltar que esta zona vitivinícola de Galicia está muy condicionada por el minifundio(ver tabla de datos 1), y aunque en las grandes parcelas de las subzonas del sur se planta en espaldera, la inmensa mayoría de los viticultores de la DO apuestan por una viticultura tradicional en emparrado, siendo esta la más adaptada a la al medio y la climatología gallega.
Paisaje y viñedos de O Salnés.
Bodegas representativas de la DO Rías Baixas:
Pazo de Señoráns.
Mar de Frades.
Martín Códax.
Terras Gauda.
Pazo Barrantes.
….
En estos años el VINO ALBARIÑO de la DO RÍAS BAIXAS se está ganando la consideración de ser uno de los mejores blancos a nivel mundial.
Vista, vino limpio, brillante de color amarillo limón con reflejos verdosos. Nariz, a copa parada se aprecian aromas primarios frutales y florales, por lo que diría que tiene una intensidad media. Al mover la copa estos aromas se tornan más intensos, apreciándose notas cítricas maduras, florales y un sutil toque herbáceo. Boca, es seco, envolvente y fresco con una acidez muy equilibrada con el grado alcohólico. Muy buen balance. Se aprecian los sabores cítricos. cuerpo y final medios.
Calificación: 8/10.
Creo que se trata de un muy buen vino en relación calidad/precio, con el que disfrutar cualquiera de los mangares de laque nos ofrece la gastronomía atlántica de Galicia.
CLIMA Y GEOGRAFÍA : Está ubicada a lo largo de la costa Atlántica, tiene un clima variado, las rias baixas y el norte es muy húmedo con más de 1300 mm al año. Mientras que el Ribeiro y las zonas vitícolas de Ourense son menos húmedas y más secas. Limita con Castilla y León en la sierra de los Ancares, y con el río Miño con Portugal al sur. Dada su cercanía con Portugal y al estar apartada del resto de España hace que los vinos sean más cercanos a los portugueses que a los españoles.
En la cata probamos 6 vinos:
1 vino de D.O Ribeiro
1 vino de D.O Valdeorras
1 vino de D.O Monterrei
1 vino de D.O Ribeira Sacra
2 vinos de D.O Rias Baixas
Ficha técnica:
D.O RIBEIRO
BODEGA: GALLINA DE PIEL WINES
VINO: MANAR DOS SEIXAS
CATA: color bastante dorado y muy brillante, el que más de la cata.
Aroma intenso frutal agradable, a frutas de pepitas como la pera. Sabor cítrico marcado en las encías. Y un final de boca amargo.
Vino fresco con intensidad aromática que recuerda a la flor del hinojo y a la miel de romero. En boca es voluptuoso, fresco y graso y un final de boca mineral.
Características:
Marca: Louro do Bolo
D.O. Valdeorras
Subzona: Valle del Bibei
Tipo: Blanco
Añada: 2016
Grado: 13.5% vol.
Variedad: 92% Godello, 8% Treixadura
Temperatura de servicio: Se recomienda servir entre 6 y 8ºC.
Descripción: Bancales y laderas suaves con orientación sureste a suroeste según parcelas y a una altitud mínima de 680 metros sobre el nivel del mar.
Edad: Entre 18 y 39 años.
Suelo: Arenas gruesas de origen granítico.
PRECIO: 14.65 EUROS
D.O MONTERREI
BODEGA: QUINTA DA MURADELLA
VINO: ALANDA
CATA: amarillo pajizo limpio y brillante.
Aromas a frutas maduras como el membrillo o el orejón. También aromas florales como el azahar.
En boca es un vino seco y cálido.
Características:
D.O MONTERREI
Añada: 2015
Grado: 13% vol
Variedades: verdejo, doña blanca y treixadura.
Viñedos: en sus fincas de unas 14 hectáreas de laderas inclinadas de suelos de granito, cuarzo y arena en algunos casos inaccesibles como A Trabe, Finca Notario, Finca Muradella, sorprendentes parcelas que poseen una gran diversidad de variedades autóctonas.
PRECIO: 14.85 EUROS
D.O RIBEIRA SACRA
BODEGA: DOMINIO DO BIBEI
VINO: LAPOLA
CATA: Color oro con reflejos verdosos.
En nariz recuerdos a fruta blanca madura y toques florales a violetas. Tiene poco cuerpo y un final amargo.
CARACTERÍSTICAS:
AÑADA: 2016
GRADO: 13.5% VOL
VARIEDAD: godello, albariño y doña blanca.
Envejecimiento: Fermentación alcohólica en barricas de roble francés de 1º, 2º y 3º año y criado durante 11 meses sobre lías (el 15% en depósito de hormigón). No ha realizado fermentación maloláctica. Posteriormente descansa en botella durante 18 meses.
PRECIO: 19.25 EUROS
D.O RIAS BAIXAS
BODEGA: BHILAR
VINO: PHINCAS COSTA DE SANTA MARIÑA
CATA: Frutal meloso a membrillo.
Vino espeso, con cuerpo, vino sedoso, muy equilibrado, fácil de beber, final de boca largo con sabor amargo y agradable. Vino terminado.
Características:
AÑO 2012
GRADO: 12.5% VOL
VARIEDAD: 100% Albariño con crianza de 2 años sobre lías.
PRECIO: 15 EUROS.
BODEGA: PAZO SAN MAURO
VINO: PAZO SAN MAURO
CATA: aromas a frutas de hueso es el vino más dulce de la cata. Olor a melocotón y nectarina.
Ácido al final en boca, sensación dulzona y tiene una acidez compensada.
Características:
Año 2017
Grado: 12.5 % VOL
VARIEDAD: Tempranillo 100%
Es un albariño de paisaje, elaborado en una las zonas más cálidas y menos lluviosas de la D.O. Rías Baixas, junto a la frontera portuguesa que delimita el río Miño en Salvaterra do Miño.
No me podía permitir el lujo de dejar a un lado a esos grandes olvidados o menos afines como son los vinos blancos, entre un gran paisaje de cultura de vino tinto. Por lo que mejor ejemplo de ellos mismos que con un buen vino blanco Albariño. Mayor expresión de estos mismos que podemos encontrar es en Galicía, una tierra de magia, de encanto, cultura, misterio… Se puede apreciar en Galicía una gran cultura Vitivinicola de vino blanco, diferenciada por todo el territorio gallego gracias a la diversidad de sus cinco denominaciones:
Podríamos decir que todas ellas parten de una misma premisa o característica y es que en ambas se ha de destacar la presencia de los romanos que ayudo a afianzar una cultura tradicional vitivinicola, que siglos mas tarde con la presencia del clero (monasterios,abadías…) acabarían de dar forma a lo que hoy conocemos como tal hoy en día. Junto a ello podemos añadir que es un territorio marcado por un clima mediterráneo-continental con influencia atlántica que aporta una gran diversidad de temperaturas (diurnas y nocturnas) así como unas marcadas estaciones entre las que podemos destacar veranos calurosos, pasando por primaveras lluviosas hasta llegar a otoños e inviernos fríos que son factor clave en el cultivo de la vid. Pero no por ello; ni menos importante, no hablar de la “heterogeneidad” de los suelos que componen todo el paisaje gallego, ya que cada una de sus cinco denominaciones es rica en una gran diversidad de material mineral en el que se puede apreciar desde suelos calizos, pasando por pizarrosos hasta arenisco de origen esquisto; que potencian ese factor diferenciador que aporta matices diferentes a un mismo vino, en este caso a un Albariño. Por ultimo, destacar que con el paso de los años ambas denominaciones están apostando por retomar una viticultura de tradición, luchando por rescatar y cultivar variedades autóctonas combinado todo ello con las nuevas tecnológicas a nivel de producción y de elaboración. Para que no os quedéis con las ganas de saber mas aquí os dejo el enlace de la presentación en la que podéis satisfacer todas vuestras dudasAlbariños_Power_point También aquí tenéis una pequeña tabla con los vinos que se cataron y unas pequeñas características de ellos:
Paco & Lola 2016 (D.O Rías Baixas) Bodega “Paco & Lola” , subzona Valle del Salnes
A. Fase Visual: color amarillo pajizo con leve tonalidad intensa, limpio y brillante
B. Fase Olfativa: intensidad media/alta, toques cítricos, flores blancas junto a un fondo tropical dulce y recuerdo a lichis.
C. Fase Gustativa: boca fresca, buena acidez, muy frutal siendo intenso y equilibrado.
Terras Guadas 2016 (D.O Rías Baixas) Bodega “Terras Gaudas” (subzona O´ Rosal)
A. Fase Visual: amarillos verdosos dorados
B. Fase Olfativa: albariño aporta aromas frutales, Loureira intensidad aromática floral y el Caíño mezcla de aromas a frutas exóticas y balsámicas.
C. Fase Gustativa: fresco juventud con carácter y untuosidad, equilibrado con toques de frescor mineral junto a una suave acidez.
Pazo de Monterrey 2016 (D.O Monterrei) Bodega Pazos del Rey
A. Fase Visual: limpio y brillante. Color amarillo pajizo y destellos verdosos
B. Fase Olfativa: intensidad aromática alta-compleja, con notas a frutas y flores blancas.
C. Fase Gustativa: complejidad frutal y la elegancia de las flores. Conservando la frescura de la uvas de la zona
Guimaro 2016 (D.O Ribeira Sacra)
Bodega Guimaro, Subzona Amandi
A. Fase Visual: limpio y brillante, amarillo dorado
B. Fase Olfativa: intensos aromas a frutas maduras, lácticos y a madera bien ensamblada
C. Fase Gustativa: balsámico, con sabor a fruta bien compensado. Alto retrogusto.
Coto de Gomáriz 2016 (D.O Ribeiro) Bodega Coto de Gomáriz
A. Fase Visual: brillante, amarillo verde pajizo
B. Fase Olfativa: cítrico, con acento mineral. Flores blancas y presencia de frutas maduras.
C. Fase Gustativa: sedoso con paladar redondo. Afrutado con toques cítricos.
Guitian Sobre lías 2015 ( D.O Valdeorras) Bodega A Tapada
A. Fase Visual: limpio y brillante, color amarillo-dorado con tonos verdosos
B. Fase Olfativa: intensos aromas a frutas de hueso (melocotón) y cítricos, con matices vegetales y un final a flores blancas con hierbas aromáticas.
C. Fase Gustativa: potente y fresco con gran intensidad y complejidad aromática. Evolución hacia aromas de miel y corteza de naranja
Gatao Vinho Verde (D.O Portugal)
A. Fase Visual: color amarillo limón con burbuja ligera
B. Fase Olfativa: fresco y afrutado
C. Fase Gustativa: es medio seco, fresco y afrutado
Y para finalizar las puntuaciones que obtuvieron una vez que se cataron:
Pensar el tema para mi primera cata fue instantáneo, mi querido Portugal. Un país que merece la pena descubrir por su cercanía, por su gente, por su gastronomía y como no podía ser de otra manera por sus grandes vinos.
Decidí que la cata sirviera para dar a conocer un gran país vitícola y hermanar la zona norte de la región del Minho de Portugal con sus vecinos los gallegos.
La idea era clara pero hacer la comparación entre vinos no era fácil pues cada región tiene su gracia y después de buscar mucha información consideré que la mejor opción era conocer las diferentes variedades de ambas regiones e intentar compararlas.
Tuve que buscar mucho (sobre todo los vinhos verdes) pero al final, encontré los vinos con diferentes variedades para intentar así hacer una comparativa de la D.O Vinhos Verdes de Portugal y las D.O Rías Baixas ,D.O Ribeiro y D.O Valdeorras de nuestra también querida Galicia.
La región de los “Vinhos Verdes” , es la mayor región vitivinícola portuguesa y la más antigua .Los primeros vinos que empezaron a exportarse a los mercados europeos , en los mismos barcos que trajeron el bacalao y manufacturas del sur, fueron los del Minho. Esta zona está situada al noroeste de Portugal , el límite norte del Miño, que separa Portugal de Galicia, al oeste el océano Atlántico y al sur la zona de la montaña que separa de la región del Duero.
La zona del Minho ,es conocida como la región del ” Vinho Verde ” por su carácter afrutado,su baja graduación alcohólica ( 9 – 10º ) y su ligera aguja, que le confiere un paladar refrescante.
Cuando se habla de Vinho Verde, hay quien piensa que su color será verde pero no más lejos de la realidad, ya que el Vinho Verde tiene su D.O propia y se utiliza para vino espumoso blanco ,tinto y rosado, licores y balgaceiras.
Vinos Verde Blanco , color cítrico característico o paja, aromas ricos, afrutados y florales, dependiendo de las variedades. En boca es armonioso, intenso y muestran una gran frescura.
Vinos Verde Rosado , revelan un color ligeramente rosado, aromas cargados, joven, frescos, recordando a frutos rojos. El sabor es armonioso, fresco y persistente.
Vinos Verde Tintos , disponen de color rojo intenso y a veces espuma rosada o roja viva, aroma, con énfasis en las bayas. En boca es fresco e intenso, mucho de los alimentos.
Pueden acceder a toda la información a través del enlace de la presentación del power point Portugal vino verde.
El resultado una cata con tres vinos Españoles y cinco vinos Portugueses ,todos blancos a excepción de un vinho verde rosado y con la pena de no haber podido tener a tiempo un vinho verde tinto que hubiésemos catado muy a gusto.
La cata se realizó a ciegas y su orden no fue de menos a más grado sino en función de variedades para ver si conseguíamos diferenciar de un vino a otro sus variedades.
Por su dificultad , además de puntuar los vinos de mayor a menor aceptación jugamos a averiguar los monovarietales Alvariño y Godello, algo que resultó ser muy difícil pues hubo mucha confusión en general.
El Vinho Verde CASAL GARCÍA ROSE , no se valoró junto con el resto por ser rosado y no blanco pero en general fué un vino muy aceptado por la mayoría y que gustó mucho .Sus notas de cata fueron color claro ,cebolla, violáceo ,diferente de los rosados. Aroma a minerales, fresa ,regaliz y en boca fruta fresca ,fresa ,ácido y ligero .
La variedad que más gustó fué el Alvariño( tanto Portugues como Gallego), seguido de los vinhos Verdes Portugueses y el que menos aceptación tuvo fué el Godello pues resultó ser muy amargo para el gusto de los catadores.
A pesar de que eran días festivos de puente la cata estuvo muy animada , nos acompañaron algunos catadores nuevos y al final lo celebramos con el picoteo que nuestro amigo Arturo nos trajo para celebrar su cumpleaños y acompañados de algunos fados típicos portugueses ,pues los vinos ya los teníamos.
El broche final fue al llegar a casa donde mi primer compañero de viaje hizo caput.
Nos gusta viajar, tenemos que reconocerlo.
Nos gusta conocer y experimentar cosas nuevas, poner en los viajes todos nuestros sentidos a flor de piel.
Estamos viajando, nos gusta viajar. Desde hace ya varios meses nos encontramos en un continuo viaje. Nuestros viajes son muy peculiares por dos motivos, uno, es que viajamos sin movernos de nuestro lugar de origen y dos, viajamos con la vista, el olfato y el gusto.
Cada viernes uno de nosotros elige un lugar y todos nos desplazamos allí. Hemos ido a Valencia, Canarias, Nuevo Mundo, Chile, Argentina. Nos hemos quedado en casa La Rioja, hemos visitado a nuestros vecinos, La Rioja Alavesa, Navarra. Nos han llevado a Palencia, Extremadura y seguro que me dejo algún sitio que en estos momentos no logro recordar.
Hoy me ha tocado a mí elegir el lugar. Nuestro viaje, Galicia.
Sus cinco Denominaciones de Origen Rias Baixas, Ribeiro, Monterrei, Ribeira Sacra y Valdeorras nos ofrecen una gran diversidad de vinos blancos y tintos mundialmente conocidos.
Galicia se encuentra al noroeste de la Península Ibérica.
Viejos montes de abruptas pendientes, ondulados relieves, escasas llanuras y tierras bañadas por el mar, lugar donde la vid intenta ocupar cada rincón de estas tierras milenarias.
Su situación; el clima marítimo, suave y húmedo con escasas horas de sol. La gran variedad de suelos. Suelos arenosos que son expresivos en nariz, arcillosos que nos dan vinos estructurados en boca, pizarrosos que dan un perfil mas mineral al vino. Todo esto, junto con la tradición, el esfuerzo, evolución, modernización y el trabajo de sus gentes, dan como resultado un vino de una acusada personalidad.
Hoy en día para que el vino perviva en botella, se realizan crianzas en barrica y sobre sus lías aportándoles cuerpo y estructura.
En este viaje opte por los vinos blanco y de entre todos ellos elegí;
Colección Costeira, Treixadura do Ribeiro. Vitivinícola del Ribeiro, Valdepereira-Rivadavia (Ourense) 2012. Viñaredo, Godello de Valdeorras. Bodega Santa Marta, Villamartín de Valdeorras (Ourense) 2012. Viña Costeira, Ribeiro. Vitivinícola del Ribeiro, Valdepereira-Rivadavia (Ourense) 2012. Eduardo Peña, Castrelo do Miño, Ribeiro. Bodega Eduardo Peña, Barral, Castrelo do Miño (Ourense) 2012. Pazo San Mauro, Albariño da Rias Baixas. Bodega Pazo san Mauro, Porto, Salvatierra de Miño (Pontevedra) 2012. Maior de Mendoza – Albariño de Rias Baixas. Bodega Maior de Mendoza S.L., Villagarcía de Arosa (Pontevedra) 2012.
Nos propusimos un reto, a ver si éramos capaces de diferenciar el Ribeiro del Albariño, así como su elaboración y evolución, ya que como podéis ver, estamos ante dos Ribeiros y dos Albariños de características similares pero con caracteres muy distintos.
Iniciamos nuestro viaje, comenzando con el Godello y Treixadura. Su cata se realiza en individual para poder apreciarlos en su totalidad, ya que para muchos de nosotros era la primera vez que probábamos esta variedad. Nos encontramos ante unos amarillos pálidos, brillantes y limpios; con aromas florales y a frutas; ligeros en boca y con acidez equilibrada. Nos Sorprendieron y gustaron pero, no podíamos relajarnos, nuestro reto nos estaba esperando y el sentido de la vista retoma su viaje.
Al igual que en los anteriores, ante nosotros se nos presentaron una gran gama de amarillos, amarillos pálidos, amarillos con toques verdosos, amarillos dorados por el paso del tiempo,… La nariz entra en escena, y aquí la cosa se complica, son muchos los matices a tener en cuenta; la tierra, el clima, la variedad, la maduración, la elaboración. No resulta fácil. Apreciamos aromas florales, cítricos, vainillas, alguna especia… pero todo esto no nos es suficiente para diferenciarlos por lo que el gusto, sin pedir permiso, se abre paso, y en boca nos encontramos con unos vinos ligeros, frescos, afrutados, equilibrados, untuosos…
Creímos que el gusto nos iba a ayudar a resolver nuestro dilema, pero no fue así.
La inquietud aumentaba. Nos mirábamos unos a otros y nos decíamos…- No es fácil… no es fácil…-.
Os preguntareis si fuimos capaces de superar el reto. Bien, como todos sabemos “Lo que sucede en las Vegas, se queda en las Vegas”, pero lo que si os diré es que para poder diferenciar un Ribeiro de un Albariño no nos basta solo con la vista, el olfato y el gusto. Tenemos que viajar con el tacto y el oído, ir a Galicia y poner a flor de piel todos nuestros sentidos.
El viaje ha llegado a su fin y como en todos los viajes, con este también, hemos aprendido, aceptado, acertado y equivocado.
Reflexiono sobre nuestros viajes. Me gusta viajar. Nos gusta viajar.
Presentación del trabajo expuesto en clase “Denominación de origen Galicia”
Comentarios recientes