Ya estoy de nuevo aquí realizando una nueva cata, esta vez me he decido por los
VINOS AFRICANOS
VITIVINICULTURA AFRICANA: CONTINENTE EN ABUNDANTE NATURALEZA, CULTURA, TRADICIÓN Y VINO.
El vino ha pasado por diversas etapas a lo largo de la historia, teniendo con ello variaciones culturales en cada parte del mundo. Por lo que, en base a esto, se ha elaborado una clasificación básica para esta situación; denominada como Vinos del Viejo Mundo y Vinos del Nuevo Mundo, respecto a su antigüedad y zonas. El primero engloba a las regiones de Europa, madres de los vinos tradicionalmente conocidos como por ejemplo Francia, Italia, España y Alemania. Mientras que la otra clasificación agrupa a los vinos de las regiones con menos antigüedad como Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Estados Unidos, México, Nueva Zelanda, Perú, Sudáfrica y Uruguay.(más…)
Ya estamos en el mes de Noviembre, y es el turno de mi cata, para la que he elegido el tema
VINOS ECOLÓGICOS
¿Qué es ecológico?, ¿Es mejor?, ¿Tiene más calidad?, ¿Es moda?, ¿Es más caro?…… Estas y más preguntas son habituales cuando se habla de ecológico.
En los últimos tiempos ha surgido una corriente paralela a los vinos elaborados siguiendo las directrices que marca la enología moderna, los llamados “ VINOS ECOLÓGICOS”.
Ecológico es un término que cada vez está más de moda. Se define como:“ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno”.
Según esta definición todos somos ecológicos y el vino no va a ser menos.
La moda de lo ecológico empezó a despegar hace tiempo pero en el mundo del vino se está aplicando desde que los bodegueros más visionarios decidieron embarcarse en esta aventura.
El término ecológico es muy amplio, se mezclan conceptos como, “biodinámicos”, “naturales”, “ecológicos”… entendiendo que todos estos vinos son más sanos que los convencionales que nos encontramos.
Es cierto que aunque todos estos términos tienen muchas cosas en común como el cultivo respetuoso con el medio (sin productos de síntesis), la utilización responsable de la energía, el empleo de uvas propias, la fermentación con levaduras autóctonas, el rechazo de todo tipo de correctores en el proceso de vinificación, existen diferencias entre ellos.
El vino ecológico, es el obtenido sustituyendo los productos químicos de síntesis prohibidos por otros permitidos por la producción ecológica, obteniendo productos sin ningún pesticida o fertilizante artificial, en su viticultura y en la elaboración del vino utilizando aditivos permitidos en producción ecológica y etiquetado del producto final con la etiqueta de producción ecológica.
VISTA: Bastante intensidad. Bastante brillo. Tonalidad juvenil.
Se le ve un poco de aguja
NARIZ: Herbáceo. Cuero. Tostado.
BOCA: Muy equilibrado. Mucho alcohol, compensado de acidez y tanino.
Sensación final dulce, muy largo en boca con recuerdo a la madera.
PROCEDEMOS A LA CLASIFICACIÓN:
Se realizó un juego que consistió en saber cuál era el vino no ecológico. Algún valiente se aventuró también en intentar diferenciar a que denominación correspondían y de que variedad eran.
Como se puede ver el vino más caro quedó de los últimos y los más baratos quedan en cabeza.
Hay un empata al 4º puesto entre el Jumilla y el no ecológico que era Rioja.
Después de la cata 4 personas de las 11 que estábamos fueron las que acertaron cual era el vino no ecológico.
Comentarios recientes