En nuestra anterior cata de sidras, nos quedamos con la espinilla clavada de haberlas probado tan evolucionadas, eran sidras de 2013 catadas en Diciembre de 2014.

Así que para celebrar la llegada de las vacaciones de Semana Santa preparamos una nueva cata de sidras. De manera que nuevamente nuestra enviada especial en Asturias, Carmen Arana, nos abasteció de su reputada bebida regional, eso si en esta ocasión, frescas y jóvenes, todas ellas del 2014.

CAM00815_1CAM00822_1FONCUEVA

Sidra Foncueva puede presumir de su larga trayectoria, contando con una tradición centenaria, ya que se calcula que a finales del siglo pasado es cuando comienzan a mayar la manzana. Será la abuela del actual gerente, la que comienza con esta labor, que continuarán las generaciones siguientes. Con el paso de los años, los sucesivos gerentes irán ampliando y modernizando sus instalaciones. Algo que caracteriza a esta bodega son las pequeñas dimensiones que posee (Alrededor de los 300.000 litros), aunque ello no es sinónimo de baja calidad, sino todo lo contrario. En 1997, incorporó a la transformación de la manzana sus propias materias primas. Con estas peculiaridades siguen haciendo gala de su producto, siempre tratando y mimando la sidra de la mejor forma que ellos saben.

Premios conseguidos por esta bodega: Primer Premio a la Mejor Sidra de Asturias en los años 1988, 1989 y 1992. En el mismo certamen obtuvo el Segundo galardón en 1990.

En cata resulta con ácidez correcta, sabor a hierba y aceitunas, larga, cítrica y dulce. Siendo para 2 de los catadores la peor sidra de la cata y medianamente valorada por otros, es una sidra peculiar que queda en 4º Puesto.

CAM00824_1FONCIELLO

El Llagar Fonciello es una empresa asturiana, localizada en la parroquia de Tiñana, concejo de Siero, que desde hace casi una década está especializada en la fabricación y comercialización de sidra natural asturiana.

Comercializa dos tipos de sidra:

Sidra Fonciello. Sidra Natural

Sidra Llaneza. Sidra Natural de Denominación de Origen Protegida.

La compañía, de carácter familiar, siempre ha apostado por una fabricación que una las técnicas más tradicionales con el mecanizado más vanguardista del momento. Si a esto le sumamos una cuidadosa selección de la materia prima (manzanas raxao, verdealona, xuanina, regona, durona de tresali, palquerina, ernestina, prieta, blanquina, coloradona o solarina, entre otras), el resultado convierte a nuestra sidra en un producto de elevada calidad.

En cata resultó más ácida y amarga, con menos burbujay  mas larga, persistiendo el amargo. Quedo en un honroso 3º puesto y no resulto la peor para ninguno de los catadores.

CAM00823_1CASTAÑON

El Llagar Castañón fué fundado por . D. Alfredo García Menéndez en el año 1938. Dedicado al transporte de viajeros haciendo el recorrido Quintes-Gijón-Quintes en un autocar de su propiedad, se queda sin trabajo al ser confiscado dicho vehículo durante la guerra. Transcurridos 2 años el autocar aparece en Valladolid completamente inservible por lo que lo vende al desguace por unas 12.000 pesetas. Con este dinero y algún ahorro construye el edificio principal para hacer el llagar.

Comienza aquí su pequeña producción y venta de sidra natural, que años más tarde continúa, haciendo cada año pequeños aumentos en nuevos toneles y maquinaria.

En boca una sidra con mucho cuerpo, no muy ácida, con  final largo y muy dulce. Parece curada en madera y resulta muy redonda.

Obtiene la máxima puntuación (6) de 2 catadores, así como muchos 4 y 5; quedando en 2º puesto.

CAM00820_1TRABANCO

La sidra ha marcado la historia de la familia Trabanco. Desde que Emilio Trabanco emprendiera en 1925 la aventura de convertir un llagar de auto-consumo en todo un proyecto empresarial, muchas han sido las jornadas de trabajo en las pumaradas, en los llagares, en las sidrerías…

Siendo sinónimo de una apreciada sidra natural, obtenida de una de las mejores manzanas de variedades seleccionadas y elaborada siguiendo métodos apenas inalterados desde hace siglos, métodos tradicionales a los que, únicamente, se han ido añadiendo las condiciones que recomienda el sentido común e impone, en definitiva, la modernidad.

No obstante, a ojos de nuestros catadores, resulto amarga y descompensada. Siendo la peor valorada por 2 de ellos y resultando en el 5º y penúltimo puesto de la cata.

CAM00821_1PANIZALES

La tradición sidrera del lagar Panizales está ligada a la casería, compaginandose las labores del campo y la de mayar, al estar estas tareas vinculadas a las labores agrícolas lo que supone la utilización de viejas tradiciones, leyendas y consejos del ayer que poco a poco se verán desplazadas por las nuevas tecnologías del futuro.  Los litros que mayan son alrededor de los 70.000. En sus instalaciones cuentan con un restaurante, pero con la peculiaridad de que no suelen organizar espichas.

Este año presentaron . la nueva Sidra de Hielo Panizares, la primera sidra de hielo asturiana, la producción que han presentado para este año ha sido realmente reducida, sólo 500 botellas de 37,5 centilitros. La Cidre de Glace o sidra de hielo es una bebida cautivadora propia de países como Canadá o Francia, se obtiene a través de la fermentación del zumo obtenido de las manzanas heladas.

A ojos de los catadores, muy aguada y cítrica, con un final citríco muy largo y desagradable. Resulto en el último puesto de la cata.

CAM00819_1MUÑIZ

En el año 1934, se comienza a elaborar sidra en el llagar Muñiz con una prensa tradicional y una capacidad de 200 pipas (1 pipa = 450 litros), con los años se va aumentando en instalaciones y capacidad, construyendo nuevos locales e instalando prensas y tonelería de castaño.

En la actualidad, el lagar cuenta con un sistema de recepción de manzana, con arrastre por agua, tres prensas tradicionales y una prensa neumática, sistema de frío para fermentación controlada y climatización de locales, tonelería de castaño y depósitos de poliéster y acero inoxidable, alcanzando una capacidad cercana a las 2.000 pipas.

En el año 1994 se comienza una renovación y ampliación de las pomaradas propias, utilizando porta injertos clónales y variedades seleccionadas, alcanzando en el año 2000 una superficie de cultivo de unas 5 hectáreas.

En el 2001 se incrementa la gama de productos con: Sidra natural Muñiz Selección de Variedades, Sidra natural Meredal y Manzal Lagar de Muñiz (Licor 25 % Vol.), manteniendo su producto tradicional Sidra natural Muñiz.

Como se suele decir. “Los últimos serán los primeros”. Esta sidra aunque no muy larga, resulto a los catadores muy equilibrada en acidez y dulzoe, así como muy refrescante. Obteniendo la máxima puntuación (6) de 8 de los catadores y quedando en el puesto 1º, muy holgadamente sobre las demás.

ORDEN Marca Llagar Localidad Año % Vol. PUNTOS Clasificación
1 Foncueva Foncueva Sariego 2014 6 % 47
2 Fonciello Fonciello Siero 2014 6 % 49
3 Castañón Castañón Quintueles 2014 6 % 54
4 Trabanco Trabanco Gijón 2014 6 % 34
5 Pañizales Pañizales Mieres 2014 6,5 % 21
6 Muñiz Muñiz Siero 2014 6 % 68

En esta ocasión, no contamos con Blanca, nuestra escanciadora oficial; no obstante la tecnología nos sacó del apuro. Contábamos con un escanciador automático de última generación.

CAM00817_1Bueno, como ya comente al principio, esta cata sirvió a su vez como despedida de las vacaciones de Semana Santa, fechas en las que la tradición manda asado y al sarmiento. Pero ante la nueva prohibición de hacer fuego, nos decantamos por un buen rancho, o caldereta que dicen otros, que nuestro eficiente Nacho preparó para el deleite de la cuadrilla.