Bodega Callejuela Vino: La Choza de Callejuela 2020 Tipo de vino: Blanco Variedad: 100% Palomino Fino Graduación: 14,4% Tipo de Barrica : Botas viejas de manzanilla Permanencia en Barrica: 9 meses bajo velo de flor Tipo de Botella: Borgoñona
Antes de comenzar con la nota de cata, deciros que este vino fue una sorpresa para mi, bueno os diré más, fue una sorpresa todos los vinos que elaboran los Hermanos Blanco. Esta pequeña bodega es fundada por un jornalero que llevaba más de veinte años trabajando la tierra de otros en Sanlúcar de Barrameda, poco a poco va adquiriendo parcelas entre Sanlúcar, Jerez y el Puerto y es la tercera generación y actual propietaria de esta bodega quien crea la marca Callejuela Al ver las fotos de los terrenos me impresionó la blancura de su tierra ( albariza 100% )y me di cuenta de la importancia del terruño para la elaboración de este tipo de vinos. Nota de Cata Fase Visual : Su color dorado con connotaciones pajizas invita a querer continuar con la cata cuanto antes. Es limpio y brillante y refleja toda la luz que podemos observar en la albariza cuando visitamos sus campos. Fase Olfativa: No defrauda. Es complejo con aroma de fruta blanca madura y muy sutilmente percibo notas florales y a miel. En cuanto a intensidad es muy agradable, potente con una calidad muy fina. Fase Gustativa: Es un vino muy elegante, transgresor cuando pruebas por primera vez el palomino, sorprendente y con volumen. Aunque es complejo en boca es ágil y fresco, aunque a su vez también es cálido. Desde mi punto de vista muy equilibrado con persistencia media. Animo a quienes no hayan probado este tipo de uva que lo hagan, se sorprenderán como me paso a mi.
Con el objetivo de intentar buscar diferentes tipos de vino, sin salirnos de la DOC Rioja, hoy catamos este crianza de 2017, El Jardín de La Emperatriz, de Bodegas Finca La Emperatriz.
En primer lugar llama la atención la gran calidad del vidrio de la botella, pesada y personalizada en la parte superior con el logotipo de la bodega, que de manera inconsciente, y aun sin haber probado todavía el vino, nos induce hacia un vino de gama media-alta.
En su contra etiqueta, vemos que se han utilizado una multitud de variedades, entre las que predomina el tempranillo (90% tempranillo, 5% garnacha, 2% graciano, 2% viura y 1% maturana tinta) sí, incluso en una proporción menor tenemos una variedad blanca, la viura.
Tras servirlo en la copa, a la vista, es un vino oscuro y cerrado.
En nariz podemos denotar toques potentes chocolate puro, toques especiados, crianza en roble, fruta roja…
Nos encontramos con un vino joven roble del año 2020 de una bodega pequeña familiar y de producción pequeña.
La botella utilizada es una botella bordelesa común, y una etiqueta dentro de una idea clásica busca una idea novedosa con una hoja de vid en colores llamativos.
Abrimos la botella y nos encontramos un corcho aglomerado pero bastante aceptable, de buena calidad.
Lo echamos en la copa y nos encontramos en la fase visual unos tonos rojos tirando a violetas indicándonos la juventud del vino.
Es un vino limpio y con una brillantez alta.
En la fase olfativa me recuerda mucho a fruta negra, ligeros toques tostados de madera pero muy suaves, no muy intenso, complejo en aromas pero equilibrado.
En boca me resulta un vino fiel a lo que percibimos en la nariz, redondo, persistente, un poco corto a lo mejor, con la retronasal recordándome a esas frutas negras con un final de boca que deja un tanino suave. Me resulta un vino fresco y fácil de beber.
Es un vino de 7€ joven roble de la denominación de origen Ribera del Duero. Me parece un vino bastante correcto, 100% tempranillo un vino fácil de beber, fresco aunque para mi gusto en boca se queda un poco corto pero es un vino más que aceptable para cualquier chateo y está en muy alto nivel en vinos de su rango de precio.
Yo le daría un 8 sobre 10. Gran vino elaborado por Pedro en un entorno familiar y respetando totalmente todo lo que la variedad tempranillo le otorga.
Tras la selección del fruto, la elaboración se basa en el despalillado de los racimos y un suave estrujado de las uvas para realizar posteriormente la fermentación alcohólica y la fermentación maloláctica.
Tras la misma Tras la fermentación maloláctica el vino envejece en barricas de roble francés y americano durante 12 meses con trasiegas cada 6 meses. Posteriormente se afina en botella.
DATOS DEL VINO:
Corcho colmatado, ligero , natural y parece de buena calidad. Etiqueta sobria y con buena presentación .
Grado de 13,5 % Vol
Uvas tempranillo (75%) y garnacha tinta (25%)
Vino de crianza con 12 meses en barrica de roble francés y americano.
NOTAS DE DEGUSTACIÓN:
COLOR: El vino es de un color rojo cereza y con tonos rubies algo brillantes
AROMA: A copa parada tiene aromas a frutas maduras, a tostados y algún toque a vainilla. Al agitarlo se intensifican algo los aromas y tiene un levo olor final a especias .
PALADAR: En boca tiene un paso ligero, buen cuerpo y predominan los taninos, siendo algo seco pero con un regusto agradable y de recorrido medio.
OPINION FINAL:
Vino de gama media , disponible en cualquier supermercado a un precio sobre los 6,25 € . Es un buen vino que no destaca especialmente en ningún apartado pero tampoco tiene aspectos negativos reseñables, con un buen sabor en boca, agradable y una relación calidad precio correcta. La calificaría como una buena opción.
“Las cuevas siguen ejerciendo fascinación en el ser humano”
Cueva del Monge es un vino que llego a mis manos por casualidad como regalo de una persona muy querida. Desde el principio me llamo la atención que Monge estuviese escrito con “G”, después de consultarlo encontré que Cueva del Monge se escribe así en homenaje a Vigila, Sarracino, Garsea, Salvo, … a cada uno de los 200 monges que habitaron el desaparecido Monasterio de San Martín de Albelda en el siglo X y que dedicaron su vida a salvaguardar la cultura.
LA BODEGA
Cueva de Monge es elaborado por Bodegas Vinícola Real.
Esta bodega empezó su excavación en las entrañas de Albelda de Iregua, En 1992 empezaba a dar forma a un proyecto apasionante. La elección de este terreno arcilloso para la construcción del hábitat rupestre contemporáneo que es hoy el corazón de Bodegas Vinícola Real, continúa la tradición de aquellos eremitas que más de mil años atrás excavaron en estas peñas un conjunto de cuevas destinadas al culto que fueron el humilde origen de un gran centro cultural medieval; el desaparecido monasterio de San Martín de Albelda.
El VINO
Tipo de vino: Tinto
Botella: Bordelesa, pesada y oscura
Etiqueta y año:Es de estilo clásico y elegante, color blanco con un monasterio color cobre en relieve y el nombre del vino con letra Roja brillante. Tiene contra etiqueta genérica en lugar de la de crianza.
Contraetiqueta
Variedad, origen y graduación: Tempranillo 100%, D.O.C.a Rioja, 14%vol Alc
Corcho: Natural y blanco, En buen estado.
Precio aproximado: 16,90€
FICHA TECNICA SEGUN LA BODEGA
Color rojo intenso con borde granate. Aroma complejo, frutos rojos, hierbas silvestres. Notas tostadas de café torrefacto, chocolate negro. En boca fresco, frutoso, carnoso, sabroso, redondo, complejo, equilibrado, largo y persistente” Es Fruto de una selección de la variedad tempranillo 100%, recogidas en su estado óptimo de sanidad y maduración, en pequeñas cajas de 15 kilos. En bodega se realiza una selección manual de racimos, despalillado y estrujado sin presión, dando paso a los tinos de fermentación donde permanece 12 días a una temperatura de 28ºC. Realiza la fermentación maloláctica en barrica y posteriormente una crianza de 14 meses en barrica de roble francés y americano al 50%. Antes de ser lanzado al mercado este vino permanece 12 meses en los botelleros. El resultado es un vino muy expresivo, con un estilo diferente – mas moderno quizas que su hermano mayor; El Reserva 200 Monges, que nos permite disfrutarlo antes – Esta circunstancia explica porque Cueva del Monge lleva contra etiqueta genérica en lugar de la de crianza o Reserva.
Cata:
Color: – Intensidad: Capa Media. – Tonalidad: Rojo con tonos teja. – Brillo: Brillante y cristalino
Nariz:
– Parado: Intensa, fina limpia, Madera y tostados.
– Movimiento: Frutos Rojos y vainilla.
Boca:
– Punta: acidez delicada, equilibrio entre fresco y cálido
– Media boca: cuerpo, aterciopelado, redondo y tanino maduro
– Final y recuerdo: largo, equilibrado, elegante y complejo
Caracteres del vino
Característica
Resultado
Tiene acidez y/o frescura (1-5)
3
Lo considerarías Ligero (1) ó Potente (5)
4
Tiene aromas especiados (1-5)
3
Tiene aromas a tostados y/o torrefactos (1-5)
4
Tiene aromas a frutos rojos (1-5)
4
Tiene aromas a frutas negras y/o maduras (1-5)
2
Tiene aromas cítricos y/o tropicales (1-5)
1
Confías en el por proceder de nueva IGP (1) o DO Consolidada (5)
4
Te gusta que provenga de un pequeño (1) o gran productor (5)
1
Según tu opinión es un vino de corte Atrevido (1) o Clásico (5)
4
Conclusión:
Cueva del Monge es un vino que me ha dado una grata sorpresa, a pesar de que ya sabía el precio antes de catarlo, me ha sorprendido porque esperaba menos de este vino, así que me parece justa la relación calidad / precio, repetiría y lo recomiendo sin lugar a dudas.
Crianza: 14 meses en barricas nuevas de roble Francés
Corcho: Natural de 49 mm
Viñedos situados en Badarán y Cárdenas
Suelo: Arcillo calcáreo- arcillo ferroso
Precio botella: 31.75
Bodega: David Moreno
Notas de cata
Color: Tiene un color granate bonito con el ribete brillante e intenso
En nariz.:Tiene un aroma de frutos del bosque, también huele un poco a madera, es limpio , y muy agradable
En boca: Me parece un vino fresco, generoso, a la vez ligero, muy agradable de degustar, es correcto y su duración de retrogusto es larga.
Cosas a destacar de este vino:
Destaca su estrecha etiqueta por contener las Glosas Emilinianenses, el cual se trata del primer escrito en castellano hallado en la biblioteca de Monasterio de Yuso.
Este Monasterio se encuentra en el pueblo San Millán de la Cogolla, muy cercano a la Bodega de David Moreno, situada en Badarán.
Este vino ha obtenido unos premios: Mundus vini tasting 2018 .Medalla de oro Vobiscum 2014
Comentarios recientes