Clima- mediterráneo con influencia atlántica. Veranos calurosos e inviernos muy fríos.
Cultivo- cepas viejas en vaso, cosechadas a mano.
Vinificación- en inox con levaduras indigenas, FML en roble francés y borgoña.
Envejecimiento- 8 sobre lías en roble francés y borgoña.
Sin filtrar
Apreciaciones preliminares;
El vino se presenta en botella borgoña verde, con etiqueta y contraetiqueta en color blanco roto y con un elegante relieve que representa el valle del rio Sil.
Al descorchar la botella advertimos que el tapón no es de corcho, es un normacorc, formado a base de polimerización de materia orgánica, principalmente de caña de azúcar.
Cata-
Fase visual- nos encontramos con un vino de capa media, con un intenso color rubí con ribetes violáceos y sin signos de evolución. Se le aprecia poco brillo, y aúnque esta limpio tiene un cierto aspecto mate, probablemente debido a que no ha sido filtrado. Al agitarlo apreciamos que deja bastante lágrima en las paredes de la copa aúnque sin pigmentación.
Fase olfativa- al acercar la nariz apreciamos olores primarios muy pronunciados, a fruta negra fresca, sin evolucionar, ciruela negra, móra etc. En cuanto a la fracción alcohólica se advierte, pero sin ser dominante, resulta bastante integrada. Por último se detectan ciertos aromas especiados muy sutiles. Olfato bastante franco, no parece tener defectos, al menos apreciables en esta fase. La sensación general es de frutalidad y frescor.
Fase gustativa-la sensación táctil és la de un vino graso, que acaricia las paredes de la boca, efecto que es admirablemente compensado por una ácidez bien pronunciada que a su vez, resalta la frutalidad y el frescor del vino. La sensación es de vivacidad y frescor, pero también de cierta complejidad y cuerpo, debido a ciertas notas de pimienta y clavo y a unos taninos muy bien integrados. Es lo bastante largo cómo para poder padalearlo unos cuantos segundos a cada trago con una notable persistencia aromática.
Conclusiones-En definitiva se trata de un vino con mucha personalidad, pero fácil de bever, muy apto para personas no iniciadas en el mundo del vino que deseen sorprenderse con un perfil poco habitual. Se trata de un auténtico homenaje a la variedad y tipicidad de la tierra que lo produjo, apostando por la franqueza, el equilibrio y el buen hacer enológico, con una relación calidad precio muy razonable.
Bienvenidos a una nueva aventura enológica, donde nos sumergiremos en el apasionante mundo del vino a través de la cata de uno de mis vinos favoritos, para momentos excelentes: Baigorri De Garaje 2017. En esta experiencia que os comparto, exploraremos la esencia de este vino excepcional, desde su origen en la Bodega Baigorri hasta las notas más sutiles que despiertan mis sentidos.
Detalles del Vino:
Marca: Baigorri De Garaje
Tipo de Vino: tinto tempranillo de viñedos de más de 60 años situados en Samaniego, Álava.
Bodega: Bodega Baigorri
Añada: 2017
Indicación Geográfica: D.O.Ca. Rioja, España
Grado Alcohólico: 14.5% vol.
Notas Curiosas y Reconocimientos:
El Baigorri De Garaje 2017 es un testamento de la maestría del enólogo Simón Arina, que ha llevado a la bodega a alcanzar reconocimientos con 97 puntos en los mundiales Premios del vino Decanter en 2022.
La bodega se destaca por elaborar basándose en la gravedad como aliado para la elaboración de sus múltiples y excelentes vinos. Un método que se aplica en las 7 plantas bajo tierra de las que dispone esta bodega tan innovadora y sostenible.
Cata Descriptiva:
Fase Visual:
Este vino se presenta en la copa con un profundo y atractivo color picota intenso, denotando su madurez y complejidad.
Fase Olfativa:
En la nariz, el Baigorri De Garaje 2017 despliega una armonía cautivadora de aromas. Las notas de fruta fresca y fruta compotada, hierbas aromáticas, especias y minerales. Además, estos aromas se entrelazan con elegantes toques de vainilla y cacao, resultado de su crianza en barricas de roble francés de 600 litros.
Fase Gustativa:
En boca, este vino revela una estructura bien equilibrada. Los taninos sedosos aportan suavidad, mientras que la acidez vibrante resalta la frescura. Hay un gran equilibrio entre los taninos de la madera y la propia de las uvas. Por último, las frutas rojas persisten, complementadas por matices especiados con un final largo y agradable.
Valoración Final:
El Baigorri De Garaje 2017 merece ser reconocido como un vino de calidad excepcional. Su relación calidad/precio es sobresaliente, ofreciendo una experiencia sensorial que supera las expectativas. Este vino se sitúa entre los grandes exponentes de la D.O.Ca. Rioja.
Comparaciones y Similitudes:
Comparado con otros tintos de la región, el Baigorri De Garaje 2017 destaca por su carácter distintivo y la meticulosidad en cada fase de su elaboración. Se erige como una elección única para los amantes del buen vino.
Conclusiones:
En conclusión, el Baigorri De Garaje 2017 es una obra maestra vinícola que celebra la tradición y la innovación. Cada sorbo es un viaje sensorial, una experiencia que nos conecta con la pasión y dedicación de la Bodega Baigorri.
Despedida:
Gracias por acompañarme en esta travesía vinícola. Si aún no has tenido el placer de catar el Baigorri De Garaje 2017, te animo a sumergirte en esta experiencia única. ¡Salud!
VARIEDADES: Tempranillo 82%, Garnacha 15% y Albillo Mayor 3%.
ALÉRGENOS: Sulfitos
DESCRIPCIÓN DEL VIÑEDO: Viñedos procedentes de Aranda de Duero con entre 60 años de edad, con producciones de 5000 kg la ha.
PRECIO: 33€
Sin duda una de las Bodegas con más proyección en Ribera del Duero, proyecto joven, Fernando y Cristina, dos aventureros de sus deseos, que ya es una realidad. Asesorados por el prestigioso enólogo Jesús de Madrazo, están haciendo unos vinos increíbles.
En particular hoy os comparto uno de los vinos más icónicos de la bodega, este proyecto empezó en 2009 con su primer vino envejecido en Roble Español, a día de hoy es un vino que se ha convertido en referente y esta compartiendo muchas cartas de restaurantes Michelin, por algo será…
NOTA DE CATA
FASE VISUAL: De color cereza con ribete violáceo, limpio y brillante.
FASE OLFATIVA: Fruta muy fresca, tonos florales, monte bajo, tierra, sotobosque, y balsámico.
FASE GUSTATIVA: Elegante, estructurado, fresco, complejo en boca. Muy presente la mineralidad. Un vino muy equilibrado.
CONCLUSIÓN: Gran Vino de Ribera del Duero, proyecto muy interesante de recuperación del roble autóctono de la Península Ibérica, nuestro “Quercus Pirenayca”. Vino complejo tanto a nivel aromático como gustativo.
-D.O.: Trentino Denominazione di Origine Controllata (Italia, Trento)
-Graduación: 12,5% vol
-Viñedo y Elaboración:
Zona de producción: Collina di Romagnano e conoide di Castelpietr
Sistema de cultivo: Pérgola trentina e guyot
Vinificación: Fermentado y afinado en acero inoxidable y en barrica de madera
Envejecimiento: Sistema de siete criaderas y una solera. Vejez media 8 o 9 años.
-Precio: 11 euros
Aprovechando que estaba por la zona, he comprado una botella de vino en un supermercado de Rovereto (Trento), la mayoría de la uva cultivada en esta zona es blanca (chardonna y pinot grigio) aproximadamente el 75%, pero he querido probar un tinto de ese 25% de uva tinta que se cultiva por aquí. En este caso, he elegido un pinot noir (pino nero) variedad que se suele plantar tanto en la comarca del Trentino como en la otra cercana denominada Alto Adige.
Se trata de un vino biológico cultivado de dos formas según la ficha técnica: en espaldera y en pérgola trestina (una especia de emparrado). Por lo que me han comentado gente del lugar, me dicen que este último sistema trentino tiene la misión de producir más kilos de uva (de menos calidad que la espaldera convencional) para exportación. Buscando más información en la web, exponen que este sistema tiene más que ver con aprovechar la exposición al sol. Tiene sentido esto último pues en al camino de Verona a Rovereto, que es un valle, la mayor parte de viñedo es estructurado en este sistema de pérgola.
Según la ficha técnica: vino tinto rubí, con aromas afrutados y especiados en nariz. En boca es seco, elegante, con taninos suaves, sabroso y persistente.
Como los pinot noir características de la borgoña y el norte de Italia, es un vino que por apariencia, en España nos podría recordar a un rosado. En este caso se trata de un rojo rubí que por su capa baja tira a rojo cereza. De aspecto límpido, no presenta burbujas, no se detecta ningún defecto.
El corcho es de conglomerado de corcho, es un vino hecho para beber pronto.
Olfativamente es de intensidad débil pero de calidad distinguida.Combina afinamiento en acero y madera, pero no tiene un carácter maderizado, en nariz la duración es corta.
En boca es un vino fácil, tiene poco cuerpo y poca lágrima, seco y de acidez viva. Es ligero de consistencia magra y poco tánico pero equilibrado.
En su aroma retronasal es de intensidad media y atractivo, más herbáceo que floral, toques de frutos rojos.
Para ser de 2020 un vino correcto sin complejidad y de persistencia media-corta.
Por la calidad precio, sobre 20 le daría un 10. Creo que se puede esperar más de un vino por ese precio etiquetado como biológico, parece que no ha evolucionado demasiado en botella.
Marca: Estola. Tipo de vino: Vino tranquilo seco tinto joven monovarietal Tempranillo vendimia nocturna. Crianza en barrica de roble americano durante 6 meses. Bodega: Bodegas Ayuso S.L. Añada: 2021. Indicación Geográfica: D.O. La Mancha, España. Grado: 13 % vol. Premios: Tempranillo Winery of the Year en “Berlin International Wine Competition”. Alemania, Marzo 2019: Bodegas Ayuso, S.L. Estola Roble 2018. Berlin International Wine Competition. Medalla de Oro (94 puntos) y Bodega del año en Tempranillo. PVP: 2,99 €.
https://www.youtube.com/watch?v=bcBYMPBnN1o
Vídeo de la bodega
https://www.youtube.com/watch?v=r3zwKft2mQo
Vídeo sobre la vendimia nocturna
Presentación: Botella bordelesa. Etiquetado fondo blanco con letras en azul eléctrico. Relieve que recuerda a los sarmientos de la vid. Estilo moderno. Cápsula de calidad media-baja. Mismas tonalidades que el etiquetado, fondo azul eléctrico con letras en banco. Logotipo de la bodega con fondo con relieve que también recuerda a los sarmientos. Tapón aglomerado calidad baja-media con logotipo de la bodega.
Examen Visual: Superficie del líquido brillante con manchas aceitosas. Color rojo cereza intenso, brillante con reflejos violáceos. Aspecto brillante, cristalino y límpido. Burbujas rápidas en su formación y muy ligeras.
Examen Olfativo: La primera impresión es agradable olfativamente. Aroma de intensidad suficientemente potente. Calidad fino y elegante. Carácter afrutado, madera ligera, pequeñas notas florales y algo de especias y frutos secos. Duración media. Notas de frutos rojos, fresa, frambuesa, ciruela, roble, pino, tostado, ahumado, lavanda, jazmín, flor de naranja, eucalipto, almendra y vainilla.
Examen Gustativo: La primera impresión es agradable. Dulzor seco, untuoso y aterciopelado. Acidez muy equilibrada, fresco. Cuerpo suficiente y cálido, carnoso. Tanino equilibrado y bueno, bien integrados. Retronasal de intensidad media, fino, de naturaleza afrutado y joven. Impresión final: equilibrio correcto y armónico, posgusto franco y estable, con persistencia media.
Valoración final: Fase Visual: 6 Fase Olfativa: 8 Fase Gustativa: 7 Nota media sobre 10: 7 Se trata de un monovarietal de Tempranillo. Lo común en los monovarietales de Tempranillo es encontrar la acidez más marcada y desequilibrado, con un grado excesivo y/o taninos mal integrados, con elevada astringencia. No sucede así con este, la incidencia de la vendimia nocturna se nota y permite un grado alcohólico equilibrado para la variedad y denominación de origen, además de una acidez muy equilibrada para ser joven y un afrutado muy agradable. Relación calidad/precio: Posee una calidad adecuada, notable. Su precio está muy ajustado, muy correcto. Te será difícil encontrar un mejor vino a este precio.
Conclusiones: Grata sorpresa. Me llamó la atención encontrar un tinto con vendimia nocturna. Lo encontré a un precio recomendable y me apeteció darle una oportunidad. No soy un firme defensor de los monovarietales y menos de la variedad Tempranillo, aún y a pesar de ello, sorprende por su equilibrada acidez, notable afrutado y cuerpo medio. Vino catado sin expectativas ni prejuicios, por ello sorprende gratamente.
Despedida: Una alegre sorpresa encontrar un vino con vendimia nocturna que satisface la curiosidad a una relación calidad/precio muy razonable. Destacable el equilibrio de la acidez y los frutos rojos. Para recordar, una cita de la unidad, que expresa:
“Un buen vino es aquél en el que no sobresale ningún sabor específico, sino que está equilibrado en su conjunto, dejando un paladar aromático y sabor agradable prolongado.”
Autor desconocido.
La opinión es que cumple en la mayoría de aspectos. Por ser crítico, puede que falle un poco en la persistencia.
https://www.youtube.com/watch?v=sSE8Qgif15Y
Vídeo reportaje sobre la bodega en la televisión autonómica
o Indicación geográfica (D.O, Pais, etc): DO Txakoli de Bizkaia
o Variedad: 42% Hondarrabizuri, 38% Hondarrabizurizerratie, 20% Riesling
o Grado: 14
o Otros datos:
Descripción:
Elaborado desde 2003 con dos objetivos; el primero elaborar un Txakoli con más cuerpo y estructura a partir de uvas seleccionadas para acompañar a la exquisita gastronomía del Pais vasco y por otro lado conseguir un Txakoli que pudiera durar varios años en su crianza en botella, al igual que otras zonas vitivinícolas de blancos con gran prestigio. Este Txakoli amplio y untuoso en la boca, donde la acidez conduce con equilibrio la madurez, nace potente y sabroso para ir madurando en la botella y adquirir armonía, complejidad y elegancia con el paso de los años. Un Txakoli que transmite con personalidad las variables acontecidas cada añada. Y poder disfrutar de su evolución y posibilidades de guarda.
Edad:
Viñedos plantados en varias etapas (1989, 1995 – 2000 y 2009 – 2011)
Suelo:
Suelos calizos, margocalizos, lutitas, areniscas, calizas areniscas con gran variación de texturas y profundidades.
Clima:
Atlántico.
Vinificación:
Madurado en depósitos de 5.000, 7.500 y 10.000 litros de inox durante 7 meses con sus lías. Crianza de 7 meses.
Corcho: Sintético
Premios
Cata
Fase visual:
Color amarillo pajizo, brillante, sin burbujas
Fase olfativa:
Intenso. Notas de plátano, frutas de hueso (melocotón), cítricos y flores blancas.
Txakoli distinto a los del mercado. Con una interesante mezcla de variedades, incluyendo el Riesling. Muy buena relación calidad/precio, comprado a 13€, actualmente a 17€. Buena vejez en botella.
Recent Comments