Bienvenidos a una nueva cata individual! En esta ocasión quería compartir con todos vosotros el descorche y la cata de un vino que no podemos encontrar en las tiendas, sino en un instituto de educación secundaria…sí, habéis leído correctamente!
La botella que he elegido descorchar es un crianza de 2020 con un “coupage” muy interesante: la mezcla varietal de Syrah, Graciano y Tempranillo. Y este vino que os comento lo elaboran los estudiantes del Ciclo Formativo de Grado Superior en Vitivinicultura del IES La Laboral, en Lardero (La Rioja).
Este instituto, cuenta con la particularidad de tener sus propios viñedos tanto en vaso como en espaldera con una amplia diversidad varietal, su bodega y hasta sus propias barricas de crianza, de donde ha salido este maravilloso vino.
Detalles del Vino:
Marca: IES La Laboral
Tipo de Vino: Tinto “Coupage” varietal de Syrah, Graciano y Tempranillo
Bodega: IES La Laboral
Añada: 2020
Indicación Geográfica: Sin IG
Grado Alcohólico: Desconocemos el porcentaje exacto, aunque al ser un crianza estimamos que rondará el 13%Vol
Notas curiosas:
Aunque el vino no está a la venta para el público en general, los estudiantes del Grado Superior sí que pueden adquirir éste y otros tipos de vinos elaborados en el propio instituto a unos precios muy asequibles. Aunque en la mayoría de los casos, estas botellas van destinadas como muestras para degustaciones e investigación para los enólogos del centro.
Cata Descriptiva:
Fase Visual:
En primer lugar, podemos apreciar la ausencia de cápsula, tan característico en los vinos de comercialización, que no deja de ser un simple embellecedor de la botella. En este caso, la ausencia de cápsula me parece la opción más correcta ya que invita a pensar que lo que vamos a probar es un vino de elaboración “casera” cuyo objetivo es aprender a hacer vino, y degustarlo entre profesionales y estudiantes.
Al descorchar, sin demasiado esfuerzo, apreciamos un corcho en perfectas condiciones a pesar de haber pasado ya casi 4 años desde su embotellamiento.
Se trata de un corcho natural donde viene sellado la bodega, su registro y la añada.
Ya en copa, lo que más llama la atención son las burbujas que se forman alrededor de la copa, algunas de ellas grandes y de aspecto vigoroso, lo que nos puede indicar una ligera presencia de carbónico en el vino.
En cuanto a su tonalidad, diríamos que presenta un color rojo cereza, de carácter intenso, de aspecto opaco, y con la formación de burbujas rápidas pero ligeras que desaparecen en cuestión de segundos.
Fase Olfativa:
En la nariz, ya de primeras nos da una impresión agradable, donde los aromas característicos de la crianza se pueden apreciar en el primer intento, con notas espaciadas y balsámicas, marcando la presencia de la uva graciano en el “coupage”, y alguna nota de frutas del bosque (cerezas).
El aroma es distinguido, con aromas primarios destancando los del graciano como anteriormente he mencionado, aunque con algún detalle de aromas secundarios que recuerdan a confitería.
Fase Gustativa:
El vino lo vamos a tomar a temperatura ambiente, y ese ha sido su estado de conservación desde que adquirí la botella hace un año.
La primera impresión a su entrada en boca es atractiva, aterciopelado, con una acidez equilibrada y delicada, carnoso y muy correcto con sus taninos, lo que le hace ser un vino agradable de apreciar aún teniendo una pequeña sensación de sed.
Valoración Final:
La experiencia vivida con este vino ha sido bastante positiva, y se nota la mano interventora de los enólogos que trabajan en esta escuela de vitivinicultura.
El “coupage” de Graciano y Tempranillo se complementa muy bien, al darle el Graciano ese carácter, esos taninos y color del que carece el Tempranillo.
Además, añadiendo Syrah al “coupage” es menos habitual, por lo que los enólogos de la bodega han parecido acertar, al aportar más color y más aromas a frutas del bosque, añadiendo complejidad a la estructura.
Como conclusión, me siento un privilegiado por haber podido degustar este vino tan exclusivo, y me refiero a exclusivo porque no se comercializa, y porque tengo el gusto de conocer a las personas que han participado en su elaboración.
Es un vino que poco o nada tiene que envidiar a vinos de gama media disponible en cualquier supermercado o vinoteca, por lo que invito a mis compañeros de módulo a acercarse por la bodega y llevarse alguna botella (o caja) como degustación, ya que no se arrepentirán.
LUBERRI es el vino joven de la bodega, elaborado mediante el sistema de maceración carbónica tradicional en la Rioja Alavesa, que potencia extraordinariamente los aromas de frutas de bosque rojas y moradas muy frescas, en su punto, así como los tonos florales –de violetas– y los toques a regaliz.
MARCA: LUBERRI
TIPO DE VINO: Joven, maceración carbónica
BODEGA: LUBERRI – FAMILIA MONJE AMESTOY
AÑADA: 2023
INDICACIÓN GEOGRÁFICA: D.O.C.Rioja
GRADO: 14%
ELABORACIÓN: Método tradicional de maceración carbónica, que supone la transformación de la uva en vino sin estrujado previo. Los racimos se introducen enteros en depósitos de acero inoxidable con el mayor cuidado para no romper el fruto. La maceración tuvo lugar durante 8 a 10 días, fermentando a temperatura controlada de 28ºC
VARIEDADES Tempranillo (95%), Viura (5%).
NOTA DE CATA : Es un vino de color rojo picota y aspecto brillante, con ribetes amoratados. Muy cubierto. En nariz se expresa con aromas de frutas del bosque (mora, frambuesa) y tonos florales, con un toque de regaliz. Muy aromático. En boca es amplio y potente, carnoso; paso bien equilibrado, con sensación frutal. Agradable final, con un suave amargor que alarga el trago.
PREMIOS: PREMIO AL MEJOR VINO JIVEN TINTO DEL AÑO 2017 EN EL SALÓN DE GOURMETS
VALORACIÓN FINAL: Los recuerdos a frutas rojas en retronasal le dan un tono refrescante y vivo que invita a beber. Es un vino con unos toques dulces a frutas rojas buenísimo, con un retrogusto largo y fácil de beber.
DESPEDIDA: ES UN VINO CON UNOS TOQUES DIFERENTES Y MUY UNICOS A FRUTOS ROJOS, LES INVITO A QUE LO PRUEBEN Y DISFRUTEN DE LA EXPERIENCIA!!
En esta entrada voy a presentar un vino blanco. He elegido Liara, de Bodegas Robledillo de Gata, cosecha del 2022. Bodegas Robledillo de Gata lleva más de 50 años elaborando Vino de “Pitarra” a partir de sus viñedos propios plantados en el término municipal de Robledillo de Gata. Por esta razón, vinos propiamente extremeños, elegantes y finos, jóvenes y afrutados. Se trata de una Bodega Familiar, cuyo promotor es Constancio Sánchez Sánchez, donde la tradición, el presente y el futuro, se hacen pasión vitivinícola.
En la actualidad, respaldado por una gran experiencia vitivinícola, y con apoyo de sus hijos, la Bodega Robledillo de Gata lidera la elaboración de vinos de pitarra en la Sierra de Gata. Liara es un vino elaborado de manera artesanal, con una viticultura muy cuidada, incluyendo elementos de viticultura biodinámica, sacando toda la expresión de las variedad macabeo o viura y chardonnay.
Datos técnicos • Marca: Liara • Tipo de vino: Blanco tranquilo, seco • Bodega: Bodegas Robledillo de Gata • Añada: 2022 • Indicación geográfica: Sin IGP ni DO • Variedades: Macabeo y Chardonnay • Grado Alcohólico: 13,5 % Vol. • Precio: 5 € botella Premios de la bodega: Medalla de Oro de los prestigiosos premios CINVE 2020 en categoría de vinos blancos, medalla compartida con un blanco de las bodegas Marqués de Cáceres, un verdejo de Mayor de Castilla, un Mocén sauvignon blanc de Rueda, un blanco Solar Viejo de Rioja, el Pata Negra reserva 2016 Marqués de Carrión o un albariño Pedro de Soutomaior.
Presentación En botella del tipo bordelesa transparente dejando ver el color del vino. El capuchón es de plástico azúl termoretractil con la inscripción del nombre de la bodega. El tapón es de corcho natural de 45×24 mm con el marcado propio de la bodega.
La etiqueta es blanca, rectangular, con uno de los viñedos de la bodega, en color azul. Las inscripciones también en color azul. Destaca el logotipo de Alimentos de Extremadura. De la contraetiqueta se destacan los grados, 13,5%vol, contiene sulfitos y vino artesanal de elaboración tradicional.
CATA
Fase Visual
Vino de superficie brillante, limpia, sin manchas, con color amarillo pálido y ligeros tonos verdosos y dorados. Burbujas inexistentes. Al inclinar la copa, en el centro del menisco se aprecia el color amarillo pálido con degradado hasta la punta donde se muestra cristalino, transparente. En los bordes del menisco la tonalidad es más dorada que verdosa. Levantando la copa a la altura de los ojos y apreciando el vino a contraluz se muestra límpido. Dándole un movimiento lento de rotación deja suficientes lágrimas, que descienden lentamente por las paredes de la copa.
Fase Olfativa
La primera impresión es agradable. A copa parada tiene una intensidad media-alta. Destacando los aromas frutales, manzana y un poco cítrico. No aparecen aromas florales. La calidad aromática es fina y distinguida. Cuando agitamos la copa podemos apreciar con mayor intensidad los aromas a manzana verde y cítrico, un poco de pomelo. Además, se muestran otros aromas, aumentando su complejidad, produciéndose una mejora sensorial.
Fase gustativa En boca la primera impresión es muy agradable y atractiva, equilibrado en sabores, con una ligera acidez que nos da sensaciones muy agradables y de frescor, viveza y delicadez. En boca seguimos apreciando los sabores a manzana verde y cítricos. Su persistencia en boca es media-alta, duradera y agradable, dejando paladar aromático. Por la boca pasa con suavidad y calidez. El aroma retronasal es de calidad atractivo, de naturaleza afrutada con aromas balsámicos que despejan la nariz.
Conclusión Un vino con mucho equilibrio de sabores, que deja paladar aromático y sabor agradable prolongado, fresco, vivo, que invita a seguir degustándole. Vino con una buena relación calidad-precio, para abrir en grupo y disfrutarlo en compañía, con aperitivo o maridando con mariscos, pescados e incluso carnes que no sean rojas.
“Bodega familiar situada en Robledillo de Gata con más de 50 años de historia. ¡Tradición vitivinícola! ¡¡ Descubre Bodegas Robledillo de Gata !!”
Bienvenidos a una nueva aventura enológica, donde nos sumergiremos en el apasionante mundo del vino a través de la cata de uno de mis vinos favoritos, para momentos excelentes: Baigorri De Garaje 2017. En esta experiencia que os comparto, exploraremos la esencia de este vino excepcional, desde su origen en la Bodega Baigorri hasta las notas más sutiles que despiertan mis sentidos.
Detalles del Vino:
Marca: Baigorri De Garaje
Tipo de Vino: tinto tempranillo de viñedos de más de 60 años situados en Samaniego, Álava.
Bodega: Bodega Baigorri
Añada: 2017
Indicación Geográfica: D.O.Ca. Rioja, España
Grado Alcohólico: 14.5% vol.
Notas Curiosas y Reconocimientos:
El Baigorri De Garaje 2017 es un testamento de la maestría del enólogo Simón Arina, que ha llevado a la bodega a alcanzar reconocimientos con 97 puntos en los mundiales Premios del vino Decanter en 2022.
La bodega se destaca por elaborar basándose en la gravedad como aliado para la elaboración de sus múltiples y excelentes vinos. Un método que se aplica en las 7 plantas bajo tierra de las que dispone esta bodega tan innovadora y sostenible.
Cata Descriptiva:
Fase Visual:
Este vino se presenta en la copa con un profundo y atractivo color picota intenso, denotando su madurez y complejidad.
Fase Olfativa:
En la nariz, el Baigorri De Garaje 2017 despliega una armonía cautivadora de aromas. Las notas de fruta fresca y fruta compotada, hierbas aromáticas, especias y minerales. Además, estos aromas se entrelazan con elegantes toques de vainilla y cacao, resultado de su crianza en barricas de roble francés de 600 litros.
Fase Gustativa:
En boca, este vino revela una estructura bien equilibrada. Los taninos sedosos aportan suavidad, mientras que la acidez vibrante resalta la frescura. Hay un gran equilibrio entre los taninos de la madera y la propia de las uvas. Por último, las frutas rojas persisten, complementadas por matices especiados con un final largo y agradable.
Valoración Final:
El Baigorri De Garaje 2017 merece ser reconocido como un vino de calidad excepcional. Su relación calidad/precio es sobresaliente, ofreciendo una experiencia sensorial que supera las expectativas. Este vino se sitúa entre los grandes exponentes de la D.O.Ca. Rioja.
Comparaciones y Similitudes:
Comparado con otros tintos de la región, el Baigorri De Garaje 2017 destaca por su carácter distintivo y la meticulosidad en cada fase de su elaboración. Se erige como una elección única para los amantes del buen vino.
Conclusiones:
En conclusión, el Baigorri De Garaje 2017 es una obra maestra vinícola que celebra la tradición y la innovación. Cada sorbo es un viaje sensorial, una experiencia que nos conecta con la pasión y dedicación de la Bodega Baigorri.
Despedida:
Gracias por acompañarme en esta travesía vinícola. Si aún no has tenido el placer de catar el Baigorri De Garaje 2017, te animo a sumergirte en esta experiencia única. ¡Salud!
VARIEDADES: Tempranillo 82%, Garnacha 15% y Albillo Mayor 3%.
ALÉRGENOS: Sulfitos
DESCRIPCIÓN DEL VIÑEDO: Viñedos procedentes de Aranda de Duero con entre 60 años de edad, con producciones de 5000 kg la ha.
PRECIO: 33€
Sin duda una de las Bodegas con más proyección en Ribera del Duero, proyecto joven, Fernando y Cristina, dos aventureros de sus deseos, que ya es una realidad. Asesorados por el prestigioso enólogo Jesús de Madrazo, están haciendo unos vinos increíbles.
En particular hoy os comparto uno de los vinos más icónicos de la bodega, este proyecto empezó en 2009 con su primer vino envejecido en Roble Español, a día de hoy es un vino que se ha convertido en referente y esta compartiendo muchas cartas de restaurantes Michelin, por algo será…
NOTA DE CATA
FASE VISUAL: De color cereza con ribete violáceo, limpio y brillante.
FASE OLFATIVA: Fruta muy fresca, tonos florales, monte bajo, tierra, sotobosque, y balsámico.
FASE GUSTATIVA: Elegante, estructurado, fresco, complejo en boca. Muy presente la mineralidad. Un vino muy equilibrado.
CONCLUSIÓN: Gran Vino de Ribera del Duero, proyecto muy interesante de recuperación del roble autóctono de la Península Ibérica, nuestro “Quercus Pirenayca”. Vino complejo tanto a nivel aromático como gustativo.
-D.O.: Trentino Denominazione di Origine Controllata (Italia, Trento)
-Graduación: 12,5% vol
-Viñedo y Elaboración:
Zona de producción: Collina di Romagnano e conoide di Castelpietr
Sistema de cultivo: Pérgola trentina e guyot
Vinificación: Fermentado y afinado en acero inoxidable y en barrica de madera
Envejecimiento: Sistema de siete criaderas y una solera. Vejez media 8 o 9 años.
-Precio: 11 euros
Aprovechando que estaba por la zona, he comprado una botella de vino en un supermercado de Rovereto (Trento), la mayoría de la uva cultivada en esta zona es blanca (chardonna y pinot grigio) aproximadamente el 75%, pero he querido probar un tinto de ese 25% de uva tinta que se cultiva por aquí. En este caso, he elegido un pinot noir (pino nero) variedad que se suele plantar tanto en la comarca del Trentino como en la otra cercana denominada Alto Adige.
Se trata de un vino biológico cultivado de dos formas según la ficha técnica: en espaldera y en pérgola trestina (una especia de emparrado). Por lo que me han comentado gente del lugar, me dicen que este último sistema trentino tiene la misión de producir más kilos de uva (de menos calidad que la espaldera convencional) para exportación. Buscando más información en la web, exponen que este sistema tiene más que ver con aprovechar la exposición al sol. Tiene sentido esto último pues en al camino de Verona a Rovereto, que es un valle, la mayor parte de viñedo es estructurado en este sistema de pérgola.
Según la ficha técnica: vino tinto rubí, con aromas afrutados y especiados en nariz. En boca es seco, elegante, con taninos suaves, sabroso y persistente.
Como los pinot noir características de la borgoña y el norte de Italia, es un vino que por apariencia, en España nos podría recordar a un rosado. En este caso se trata de un rojo rubí que por su capa baja tira a rojo cereza. De aspecto límpido, no presenta burbujas, no se detecta ningún defecto.
El corcho es de conglomerado de corcho, es un vino hecho para beber pronto.
Olfativamente es de intensidad débil pero de calidad distinguida.Combina afinamiento en acero y madera, pero no tiene un carácter maderizado, en nariz la duración es corta.
En boca es un vino fácil, tiene poco cuerpo y poca lágrima, seco y de acidez viva. Es ligero de consistencia magra y poco tánico pero equilibrado.
En su aroma retronasal es de intensidad media y atractivo, más herbáceo que floral, toques de frutos rojos.
Para ser de 2020 un vino correcto sin complejidad y de persistencia media-corta.
Por la calidad precio, sobre 20 le daría un 10. Creo que se puede esperar más de un vino por ese precio etiquetado como biológico, parece que no ha evolucionado demasiado en botella.
Recent Comments