Paseando por el sudoeste Francés topamos con el rio Tarn, el cual da nombre y cruza el departamento en el que nos encontramos. La ciudad de Gaillac, situada en el mismo departamento, vio nacer uno de los primeros viñedos franceses y fue testigo también de las sangrientas cruzadas contra los cátaros. Hoy en día, mucho menos importante que antaño, acoge un considerable número de vitivinicultores que trabajan de una manera más consciente y respetuosa con el medio ambiente. De todos ellos hemos elegido un pequeño viñedo de unas 5 hectáreas; el “Domaine des Cailloutis”. Allí se practica la agricultura ecológica y se apuesta por una vinificación con una mínima o si cabe, ninguna intervención. De entre sus vinos nos quedamos con el “Cuvée Plénitude”. Veamos qué tal…
Cultivo ecólógico. Suelos calcáreos, arcillo-calcáreos. Viñas viejas, Vendimia manual en cajas, Fermentación en cuba de inox. Levaduras autóctonas. Sin filtrar. Crianza de un año en barrica de roble. Tapón de corcho. Sin sulfitos añadidos.
CATA
VISUAL: Color cereza, reflejos rubí
NARIZ: Complejo, aromas de cereza, violeta, mora, pimienta negra, nuez moscada, madera.
BOCA: Con cuerpo, concentrado, tánico, notas de frutos rojos y de especias, larga persistencia, rico y complejo.
PRESENTACIÓN
Se trata de una botella bordelesa con una etiqueta de estilo moderno en la que vemos un dibujo de un arbol que hace pensar en un roble. La cápsula es de calidad media al igual que el tapón, que es de corcho y lleva inscrito en francés: “embotellado en la propia bodega”. La presentación no es en absoluto pretenciosa lo que no implica que nos encontremos ante un vino de muy buena calidad.
Patricia y Bernard trabajaron 5 hectáreas de manera ecológica desde el 2001. En ellas tenían las variedades típicas de la región. Ambos plantaron media hectárea de una variedad local llamada “Ondenc” hace 15 años. El resto de viñas tenían entre 40 y 65 años. Desafortunadamente las parcelas eran en alquiler y el año pasado la viejas viñas fueron arrancadas por el propietario para dar paso al cultivo de trigo a la manera convencional. Los vinos además de tener la mención europea de Agricultura Ecológica tienen otra a nivel estatal que se llama “Nature et Progres”. Además, el vino obtuvo dos estrellas en la guia “Hachette des Vins”.
Domaine des Cailloutis
https://domaine-des-cailloutis.plugwine.com/
Asociación de vitivinicultores “Terres de Gaillac”
https://www.terresdegaillac.com/lassociation
Guía “Hachette des Vins”
https://www.hachette-vins.com/
Asociación “Nature et Progrès”
https://www.natureetprogres.org/
https://youtu.be/UyGjYTxNY9Q
Faire du bio! Faire du terroir? Gaillac. Pequeño documental sobre los vitivinicultores de Gaillac que trabajan en ecológico. (En francés)
Damos paso a la cata internacional. Elegi Sudafrica Como esta zona vitivinicola para poder probar sus vinos y salir asi de nuestra zona de comforta que estamos a costumbrados de vinos. La cata consta de 6 vinos pero con un poco de trrampa, para saber si podrian diferenciar estos vinos tan caracteristicos.
Os dejo aqui el enlace de la presentacion que se puso en clase para realizar esta cata .
Es una región con muchas zonas donde se realizan vino y son muy diferentes unos de otros con unas normas de legislación diferentes. Son diferentes zonas y cada uno tiene sus características, como suelo clima etc que le ceden esas caracteristicas tan peculiares al vino.
La cata consta de 4 vinos de Sudafrica y 1 vino de la region vitivinicola española.
Comenzamos con la cata y estos fueron algunos de los comentarios que podimos oir de estos vinos.
VINO 1: SAXEN BURG (SAUVIGNON BLANC 2105)
Iniciamos la cata de estos vino a ciegas para poder descubir si logramos diferenciar entre ellos .
Es un vino blanco correcto y no es muy verdoso
Aroma: Tiene un aroma intenso, bastante especiado como canela y vainilla. Muy agradable , aroma a postres como la natillas (canela) pero muy agradable.
En boca: el final de boca es muy interesante , tiene un amargo un poco picante, parrece muy tanico, a nuestro paladar nos resulta raro debido a que no estamos acostumbrados a estos vinos ya estos sabores.
VINO 2: VINO BLANCO DON SIMON
Es un vino blanco menos brillante que el anterior , un mal color como esta deslabado
Aroma: olor artificial, perfume, fflores, un poco a sulfitos, bastante intenso, tiene un olor caracteristico como a humedad y al estar como sucio.
En boca: Es un vino malo, desequilibrado muy poco cuerdo, esta bastante acido muy amargo y el final de boca es muy agresivo amargo acido.
Este vino se supo diferenciar de que era peor , pero no se acerto que era don simon sino que pòdia ser un vino un poco peor de Sudafrica.
VINO 3: RICHARD FYNLAYSON ( BLANC DE MER 2015)
Es un vino brillante , no verdoso, un amraillo mas dorado. Parece un vino longevo y un poco mas oxidado, con bastante cuerpo.
Aroma: Es un a roma intenso, florarl. Aroma a violeta, y un aroma floral a tipo flores blancas .
En boca: Es un vino que responde a las espectativas que da la nariz. Tiene bastane cuerpo y acidez. EEs un vino equilibrado y tiene un sensacion alcoholica iportante. Un final un poco picante pero no es agresivo.
VINO 4 CAPE SPRING(PITONAGE 2018)
Pasamos a los vinos tintos y el primero que probamos fue un vino joven sin nada de madera y de al ultima vendimia para probarlo y ver las diferencias. Tiene tonalidad azul , muy joven y mucha intensidad de color.
Aroma: Es de la gama de los minerales, como a piedra chispa y humo . Y también tiene algo de aromas de la gama de los herbaceos.
En boca: Tiene buen final de boca. Sabores a cuero, goma. Tiene poca fruta y un tanino un tanto raro Pero el computo global es que un vino bastante agradable.
VINO 5 : ROBERTSON WINERY
Es un vino mas envejecido, no tiene nada de azules. Es un vino un poco mas de alta gama, de vinoteca no se encuentra en los supermermecados y aumentta el precio no es tan asequible ocmo el anteriror.
Aroma: Es un vino muy oscuro , olora reduccion ya viejo, con la botella recien abierta. Un aroma un pcoo sucio, peroa medida que iba avanzando la cata se iba abriendo el vino.
En boca: Sabor de la gama de los minerales como a humo. Es un vino suave. Muy especiado y picante pero con un final de boca contundente y muy bueno.
Al final de la cata comenzamos a votar y destapar los vinos. Ndie supo adivinar el vino trampa aunque si es el que peor puntuacion recibio por parte de todos los catadores. Dividimos las puntuacion en blancos y tinto, y todas las puntuaciones de los catadores estuvieron iguales o muy parecidas.
VINOS BLANCOS
SAXEN BURG (SAUVIGNON BLANC 2105) 11 PUNTOS
VINO 2: VINO BLANCO DON SIMON 6 PUNTOS
VINO 3: RICHARD FYNLAYSON ( BLANC DE MER 2015) 13 PUNTOS
La ubicación de Chile mantiene al país en cierto aislamiento ya que está separado del resto del continente por cuatro accidentes geográficos muy relevantes. El desierto de Atacama, en el norte, es probablemente el lugar más seco de la tierra ya que ni siquiera todos los años se recogen precipitaciones suficientes para poder cuantificarlas. En el este se encuentra la cordillera de los Andes con una altura media que ronda los 4.000 metros y que en su techo casi alcanza los 7.000. Al oeste el océano Pacífico y al sur los hielos de la Patagonia frente a la Antártida. Estos accidentes geográficos ofrecen muy diversas condiciones para el desarrollo del viñedo por lo que Chile puede considerarse un país único en el mundo del vino.
Chile, gracias a este accidentado y peculiar relieve, tiene más diversidad de suelos y climas de este a oeste que de norte a sur. El clima presenta en general característica de tipo mediterráneo, es seco y con temperaturas cálidas. Marcado por la baja humedad atmosférica y la amplia variación térmica día-noche lo más relevante es la elevada radiación solar. Estos factores son de especial importancia para el viñedo ya que su combinación favorecerá unos largos periodos de maduración, con la consiguiente elevación de la calidad de las uvas.
La fuerte influencia de la corriente de Humboldt en la temperatura del aire sobre el mar conlleva que durante el día frescas brisas marinas soplen desde el litoral hacia el interior, llenando el vacío dejado en el valle por el aire cálido que asciende desde el este. Por las noches el aire frío que desciende de las montañas hace que los vientos frescos soplen a la inversa. Estas condiciones favorecen una larga temporada de crecimiento que permite desarrollar aromas complejos a la vez que se mantiene la acidez en las uvas. Aunque el régimen de precipitaciones en Chile sea en general muy bajo, este aire frío y húmedo que penetra desde el mar ayuda a hidratar los viñedos. En la agricultura chilena el regadío, procedente principalmente de ríos alimentados por el deshielo, es imprescindible porque las precipitaciones son escasas. El tradicional riego por inundación se está sustituyendo por el riego por goteo, mucho más eficiente y controlable.
La vid se estableció en Chile, procedente de Perú, de la mano de los españoles en el siglo XVI. Las variedades criollas se instalaron en el norte, en zonas cercanas al desierto de Atacama, donde a pesar del sofocante calor los viñedos de regadío plantados en emparrado se convirtieron en la fuente principal de uvas para la elaboración del pisco, producto obtenido de la destilación de vino.
Tras su guerra de independencia en 1810, Chile comienza la que es conocida como fase francesa de la viticultura. Las grandes fortunas deciden crear sus grandes fincas de viñedos, a imagen de los franceses, en los valles al sur de Santiago. Allí se establecen algunos de los viñedos más antiguos del país y que aún hoy siguen en producción. Las variedades criollas como País y otras, dominantes en aquella época, se arrancan para dejar espacio a variedades francesas de calidad, principalmente bordelesas, como Cabernet Sauvignon, Merlot, Carmenère, Chardonnay y Sauvignon Blanc. Afortunadamente estas variedades se trasladan a Chile desde Francia antes de la entrada de la filoxera en Europa por lo que hoy en día siguen plantadas en pie franco al estar el país libre de esta plaga. Al mismo tiempo se recurre al consejo de enólogos franceses, que aportaron las modernas técnicas de aquel momento, y las circunstancias hacen que una Europa sedienta por la devastación de sus viñedos causados por la plaga compre todo lo que se produce en el país. Esta coincidencia fortuita permite vivir una breve época dorada al vino chileno, en la que el volumen terminó siendo más importante que la calidad.
La crisis posterior por la pérdida de las exportaciones masivas, debida a la recuperación del viñedo europeo gracias a la implantación de los patrones de pie americano, duró hasta finales de los años 70 del siglo XX. La llegada al país en esos momentos del español Miguel Torres puede considerarse como la influencia externa más importante que ayudó a colocar a Chile en el mapa internacional del vino. Él llevó los equipos modernos de vinificación y empujó a los viticultores a seleccionar las mejores variedades y a buscar los mejores terroirs. 20 años después Chile incrementaba sus exportaciones a ritmos del 50% anual durante varios ejercicios hasta que la llegada del siglo XXI y la creciente competitividad han supuesto un nuevo reto. Chile no se ha deshecho aún de su imagen de vino básico, correcto y barato en un mundo que valora la diferencia. El vino chileno necesita una nueva imagen de país productor de vinos de calidad para relanzar sus exportaciones y parece que la variedad Carmenère, la apuesta elegida, puede jugar la misma carta que Malbec en Argentina, pero aun es pronto para saberlo.
Junto a la elección de Carmenère, prácticamente inexistente en los viñedos de otros países, como variedad estrella los chilenos han comenzado también a apostar por la producción de vinos a pequeña escala procedentes de las mejores combinaciones de terroirs y variedades . A mediados de los años 90 el Ministerio de Agricultura chileno creó las Denominaciones de Origen. Con esta normativa sólo se regula el ámbito geográfico y algunas reglas de etiquetado, por lo que no existen restricciones de variedades, prácticas de viticultura o técnicas enológicas a utilizar. Los vinos deben utilizar al menos un 75% de uvas de la zona para poder utilizar una designación y al menos un 75% de la variedad para etiquetarse como monovarietal pero para cumplir con las leyes de algunos de los principales países de destino de sus vinos, como la Unión Europea, la mayoría de productores utiliza al menos un 85% en ambos casos. También están regulados otros términos de etiquetado, como los indicaciones de envejecimiento, pero tienen escaso significado ya los productores suelen usarlos sólo como distintivos de niveles de calidad superiores.
El país se dividió en 6 grandes Regiones Vitícolas diferentes, de norte a sur: Atacama, Coquimbo, Aconcagua, Valle Central, Regiones del Sur y Región Austral. Estas 6 Regiones se dividen en varias Subregiones que a su vez pueden dividirse en Zonas y múltiples Áreas.
LISTADO DE REGIONES Y SUBREGIONES ATACAMA (Valle de Copiapó, Valle del Huasco) COQUIMBO (Valle del Elqui, Valle del Limarí, Valle del Choapa) ACONCAGUA (Valle del Aconcagua, Valle de Casablanca, Valle de San Antonio) VALLE CENTRAL (Valle del Maipo, Valle del Rapel, Valle de Curicó, Valle del Maule) REGIÓN DEL SUR (Valle de Itata, Valle del Bío-Bío, Valle del Malleco) REGIÓN AUSTRAL (Valle del Cautín, Valle de Osorno).
Argentina
Argentina se extiende desde el paralelo 22° S al 54°S, con una extensión de Norte a Sur de 3694 km. La longitud es variada y alcanza un ancho máximo de 1500 km. Además de su gran extensión, con la cual se puede explicar la diversidad de climas, posee diversas altitudes que van desde la Cordillera de los Andes en el Oeste hasta el Océano Atlántico en el Este.
En la actualidad, Argentina cuenta con los viñedos más altos del mundo y con algunos de los viñedos más australes. Junto a sus suelos pobres y la gran cantidad de rayos solares logra una gran diversidad de variedades y estilos.
Clima:
Más del 98% de sus viñedos poseen clima continental semi-desértico con temperaturas medias que van desde 15° C a 19° C. El régimen de lluvias se concentra principalmente en verano cercano a la época de cosecha y la pluviometría varía entre 100 y 300 mm anuales, lo que vuelve imperante el uso del riego.
El agua de riego en su mayoría proviene de deshielos a través de ríos superficiales o subterráneos y acuíferos naturales. El tipo de riego utilizado puede ser por inundación, surco o goteo.
Los principales riesgos climáticos son el granizo, las heladas tempranas o tardías, los vientos durante la floración o el viento Zonda en la zona de Cuyo.
Suelo:
Los suelos son relativamente nuevos, siendo la mayoría Cuaternarios, pertenecientes a la Era Cenozoica, es decir, desde dos millones y medio de años atrás hasta la actualidad.
Suelos de origen coluvial, aluvional, éolico o fluvio glaciar que han dejado cantos rodados y arcilla, limo y arena con diferentes proporciones más trazas de minerales. Se pueden encontrar sectores con granito, concentraciones de carbonatos de calcio e incluso suelos de origen volcánico, pero estos son las excepciones.
Historia:
La producción y consumo de vinos de Argentina se remonta a más de cuatrocientos años, cuando los primeros especímenes de “vitis vinifera” fueron traídos a América por los colonizadores españoles a comienzos del siglo XVI.
En el año 1551 se introdujo el cultivo en la Argentina y se propagó por el centro, oeste y noreste del país. Favorecida por las óptimas condiciones climáticas y de suelo de la región andina, la vitivinicultura manifestó un amplio y acelerado desarrollo.
Los sacerdotes católicos que llegaron a estas tierras establecieron viñedos cerca de sus monasterios, para poder asegurar el vino necesario para celebrar la santa misa.
Durante el siglo XIX, los inmigrantes europeos trajeron nuevas técnicas de cultivo y otras variedades de cepas, que hallaron en Los Andes y el Valle de Río Colorado, el hábitat ideal para su crecimiento.
Entre 1850 y 1880 Argentina logró incorporarse a los circuitos económicos mundiales. Dos factores facilitaron esto. Por un lado, los ferrocarriles que afianzaron las comunicaciones entre las provincias del interior. Por el otro, la incorporación de tierras de la Patagonia al territorio nacional tras la campaña del desierto. La expansión de superficies aptas para la actividad agropecuaria y la inmigración fueron condiciones para que la industria vitivinícola se asentara como industria nacional.
Durante este período se creó la Quinta Normal de Agricultura de Mendoza en 1853, primera escuela de Agricultura del país. Michel Aimé Pouget fue director de la Quinta y fue el primero en introducir cepajes franceses a Mendoza, propagar su cultivo y enseñar métodos científicos en el aprovechamiento de los frutos. Tanto en Mendoza como en San Juan comenzaron a producirse transformaciones tendientes a la modernización de esta actividad.
Tanto la sanción de la Ley de Aguas y la creación del Departamento General de Irrigación como la suma de medidas de fomento agrícola y crédito para el cultivo, la construcción de bodegas y la dotación de máquinas y equipamiento tecnológico moderno además de la formación de recursos humanos capacitados para desarrollar la vitivinicultura con bases científicas facilitaron la ampliación de hectáreas cultivadas con vides y el aumento en la cantidad de vino elaborado.
En 1873 Argentina contaba con una superficie de 2.000 hectáreas y en 1893 la superficie de vides se había quintuplicado a unas 10.000 hectáreas.
El aumento de la superficie cultivada con vides y el crecimiento de bodegas produjeron cambios en el territorio, en el paisaje y en la arquitectura.
A comienzos de 1990 la cantidad de superficie plantada era de 210.371 hectáreas.
Ya en la década del 60’ el circuito de producción y elaboración de vino se completaba en los grandes establecimientos vitivinícolas, con plantas de fraccionamiento y una sólida red de comercialización distribuida en los principales centros de consumo del país.
En 1970 se produjo un quiebre en el modelo centrado en la producción de grandes volúmenes vínicos de baja calidad dirigida al mercado interno. La irrupción de bebidas gaseosas y cerveza provocó una caída en la demanda del consumo de vino común que pasó de 90 litros per cápita en 1970 a 55 litros en 1991. Entre 1982 y 1992 se produjo una gran erradicación de viñedos que representó el 36% de los viñedos existentes en ese entonces.
Entre fines de 1980 y principios de 1990 se inició una nueva etapa en la vitivinicultura argentina. La entrada de la economía nacional en el neoliberalismo implementó un modelo de ajuste de la economía integrando a los territorios al mercado mundial. Surgieron nuevos empresarios nacionales y extranjeros, que orientaron su industria a pequeñas producciones de altísima calidad, tanto para el consumo interno como para la exportación. Debido a la incorporación de tecnología de elaboración, sistema de cultivo, selección de cepaje y nuevos sistemas de comercialización, la industria vitivinícola argentina se ha posicionado en el mercado internacional.
Actualmente la superficie cultivada en Argentina es de 223 mil hectáreas concentrándose más del 95% el cultivo en la Región de Cuyo (Centro-Oeste del país). (1) Y cuenta con 881 bodegas en producción.
El mapa argentino vitivinícola se compone de cinco regiones principales. De Norte a Sur son las siguientes:
Región de salta y Catamarca
Región de La Rioja
Región de san juan
Región de mendóza
Región del sur de argentino.
Variedades: MALBEC
Argentina produce las variedades internacionales pero logra diferenciarse con vinos de cepas peculiares, como la Torrontés que es una uva blanca aromática, casi rústica pero con carácter propio y la tinta Malbec que se caracteriza por dar vinos intensos y frutados.
El Malbec es la cepa insignia de Argentina; el país que tiene mayor superficie de Malbec en el mundo. Es una cepa originaria del Sur Oeste francés, en donde es llamada Côt, de estilo tánico y duro. Por su intenso color y sus matices oscuros, los vinos obtenidos con esta variedad se llamaban “los vinos negros de Cahors”. Estos vinos se consolidaron en la Edad Media y terminaron de fortalecerse en la modernidad.
La conquista del mercado inglés fue un paso decisivo en la valoración de esta cepa en Inglaterra y en el mundo.
En 1852 esta variedad es traída a Argentina por Michel A. Pouget, Ingeniero Agrónomo francés contratado por el gobierno nacional de este país.
En 1863, la plaga de filoxera destruyó la viticultura francesa, por lo que el “Cot” cayó en el olvido dejando, sin embargo, una cultura de apreciación del Malbec ya construida.
El Malbec en particular se adapta rápidamente a los diversos terruños que ofrece la geografía del país y comienza a producir vinos incluso mejores que en su tierra de origen.
Argentina se convierte en el único país en el que se encuentran cepas originales de Malbec auténticamente provenientes de Francia.
Son 5 vinos, dos chilenos un rosado reserva 2016 de Bodegas Santa Digna y un tinto reserva 2015 de Bodegas Casillero del Diablo, ambos están elaborados en la zona del valle central. los otros tres vinos son argentinos. El primero vino tinto de malbec 2017 elaborado por la Bodega La Consulta, el segundo vino también es un vino tinto malbec 2017 de Bodegas Séptima y el ultimo vino tinto es un reserva 2015 elaborado por Bodegas y Viñedos Santiago Graffigna.
El orden de la cata es la de la foto.
Vista
Olfato
Gusto
Puntuación
1
Color cereza con un brillo medio. Se observa bastante capa.
Notas perfumadas de fruta madura, como la ciruela y la fresa.
Con una sensación muy dulzona.
Paladar de gran cuerpo y fina acidez. Elegante y va evolucionando hacia un prolongado retrogusto.
2
Color rojo purpura
Nariz poco intensa, donde destaca el aroma a especiados, destacando la nuez moscada. Con unos toques herbáceos.
Equilibrado en boca , muy afrutado con un final de boca largo , donde destacan los taninos dulces.
10
3
Color rojo oscuro y muy brillante.
Aroma muy intenso y atrayente. Destaca la fruta como la ciruela principalmente pero con unas notas de regaliz.
Vino equilibrado en cuanto al dulzor alcohólico y la acidez. Es un vino robusto, es decir con cuerpo y muy sabroso a media boca.
El final de boca es largo donde destacan los taninos dulces y unos toques balsámicos.
21
4
De color rojo picota intenso, brillante, con un borde violáceo
La intensidad en nariz es media – alta, predominando los frutos rojos maduros, con un ligero y agradable toque a vainilla
En boca es elegante, potente pero suave y fácil de beber. Ligeros toques herbáceos y un agradable final en boca persistente.
17
5
Color rojo picota madura muy bien cubierto de capa, con tonalidades ligeramente granates
Muy fragante y compleja nariz, con aromas de fruta como la fresa y la ciruela, combinados con notas de regaliz y mentolados.
En boca resulta carnoso y bien estructurado, con unos taninos nobles y aterciopelados y una buena carga frutal. En su fi al, largo y persistente, regresan las reminiscencias especiadas que anunció la nariz.
Como ya sabréis, Portugal es un país perteneciente a la Unión Europea, que lo tenemos muy cerca, ya que se encuentra en la Península Ibérica, y pese a su tamaño es un gran productor de vinos.
A nivel mundial, es actualmente el sexto productor de vinos, cosa que pocos países de su tamaño pueden permitirse. Y esto se debe a la gran extensión de viñedos que tiene a lo largo de todo su territorio y al clima.
Tiene un clima Mediterráneo, aunque puede variar mucho según la zona, porque es un país de gran diversidad topográfica, y por lo tanto climática. Esto influye mucho a la hora de producir los vinos porque las características que hay en la zona del interior montañoso van a ser muy dispares a las del sur en el Algarve, por ejemplo. Y gracias a esto, es por lo que puede producir tanta variedad de vinos. Por lo tanto, no tiene mucho sentido hablar de temperaturas medias o precipitaciones porque van a ser específicas en cada zona.
Históricamente, ha sido considerado un productor tradicional del Viejo Mundo. Su vinos son resultado de una sucesión de tradiciones introducidas en Portugal por diversas civilizaciones como los fenicios, cartagineses, griegos y principalmente los romanos. También las primeras exportaciones de vinos portugueses empezaron durante el Imperio Romano con el envío de vinos a Roma. Más recientemente, las exportaciones modernas se desarrollan con el comercio con el Reino Unido.
También comentar que Portugal tiene el más antiguo sistema de denominación de origen del mundo, la Región Demarcada del Duero. Posee además dos regiones productoras de vinos protegidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad: la Región Vinícola del Alto Duero Viñatero, que produce el conocido generoso Vino de Oporto, y el Paisaje de la Cultura de la Viña de la isla de Pico (Azores).
–Vinho Verde: Es la mayor región delimitada de Portugal, está situada al noroeste del país y cuenta con aproximadamente 30.000 ha. Las vides crecen sobre parrados especiales, de cultivo alto, lo cual deja el terreno de abajo libre para otro tipo de cultivos y reduce los riesgos de enfermedades ocasionadas por el calor. El Vinho Verde es un vino blanco o tinto ligero, fresco y seco. Su nombre no hace alusión al color del vino, más bien indica que éste debe ser bebido joven.
–Tras os montes: Es una zona salvaje situada en la parte montañosa. Con suelos pobres e improductivos y climas extremos, que caracterizan sus vinos.
–Távora-Varosa: Tambien una zona montañosa, en la que las vides crecen entre los 500 y 800 metros en suelos de granito, de las que se obtienen vinos con buena acidez y fruta. Por esto se utilizan mucho para vinos espumosos.
–Bairrada: Ubicada al sur de Oporto, destaca por su suelo arcilloso y fértil, entre las montañas y el Atlántico. La casi totalidad de sus vinos son tintos, fuertes y frutales -elaborados con la cepa “baga”- o por el contrario espumosos.
–Dao y Lafoes: El Dao, uno de los vinos más conocidos de Portugal, lleva el nombre de un pequeño río que fluye entre las montañas al sur del Duero. Su suelo de granito es ideal para la vid. La mayoría de los vinos de Dao son tintos para envejecer.
Dentro de esta también se encuentra Lafoes, que es una pequeña región en la que se elaboran vinos parecidos a los vinhos verdes, pero con mayor acidez.
–Beira interior: Situada en algunas de las montañas más altas de Portugal. La mayoría son viñas viejas con pequeños rendimientos, pero buena calidad, difícil de conseguir en esta zona por su clima.
–Lisboa: Alrededor de la ciudad. Aquí se elabora mucho vino, más en cooperativas con diferentes estilos y calidades.
–Tejo: Es una de las regiones vinícolas más antiguas del país. Esta cercana a la ciudad de Lisboa y tiene producción de vino desde la época romana, ya que los antiguos poblados vivían por esa zona. Tienen vinos de calidad elaborados de forma tradicional.
–Península de Setúbal: Localizada al sur del país, entre el Tajo y el Sado. Esta región produce un vino generoso dulce, elaborado con moscatel, que crece en las pendientes de la Serra da Arrábida.
–Alentejo: Las llanuras del Alentejo ocupan un tercio de Portugal. Sus vinos son los que más se beben en Lisboa. Principalmente se dedican a elaborar vinos tintos ya que los blancos son más difíciles de elaborar con su clima cálido.
–Algarve: La región más al sur de Portugal. Tiene un clima ni demasiado frío ni caliente, influenciado únicamente por el mar. Se realizan también vinos tradicionales.
–Azores: Archipiélago de nueve islas con clima suave y húmedo durante todo el año. La mayoría de sus viñedos están en pequeños recintos rodeados de piedras, al estilo de Canarias, ya que también son islas volcánicas. Hacen principalmente vino blanco y el vino de cheiro o fragante.
–Madeira: Tiene un clima influenciado por el océano, que se mantiene suave durante todo el año. Es extremadamente montañosa, por lo que las vides se plantan en pequeñas terrazas y con pérgolas. Sus uvas tienen una alta acidez.
Se elaboran tintos finos y secos, y el 80% de los viñedos son de Tinta negra destinada a vinos fortificados. Madeira da nombre al único vino del mundo que se produce en un horno. La cocción confiere aromas a tostados a un vino que originalmente es muy ácido, lo cual permite además su conservación por muy largo tiempo, conocido como estufagem.
–Porto: Región del norte de Portugal, la más famosa del país. Se vinifican tanto oportos, como vinos blancos, secos y equilibrados y tintos finos y elegantes. Dada su importancia y extensión, vamos a detenernos en conocer un poco más de esta.
OPORTO: El mosto fermenta durante algunos días y luego, cuando el nivel natural de azúcar se ha reducido lo suficiente, se detiene el proceso de fermentación con la incorporación de aguardiente, quedando un nivel importante de azúcar residual que no pudo transformarse. Posteriormente el vino es colocado en recipientes de roble el tiempo suficiente para obtener el tipo de Oporto que se desee.
El oporto fue el primer vino del mundo cuyo proceso de elaboración fue sometido a una reglamentación con el objetivo de poner freno a los abusos de compradores ingleses y esto fue clave en la historia de éxito del oporto, cuyo viñedo es todavía el más reglamentado del mundo. Existen diferentes tipos de este vino:
·Vintage: El más fino de todos y uno de los mejores vinos de guarda del mundo. Es producto de una cuidadosa selección de los mejores vinos de un mismo año excepcional. Se cría en barricas durante dos años y luego se embotella, donde madurará en la cava por varios años o décadas.
·LBV (Late Bottled Vintage): Como el Vintage, el LBV es producto de la misma cosecha, pero mientras el primero pasa solamente 2 años en barrica, el LBV está entre 4 y 6 años, de donde procede su denominación Late Bottled (embotellado tardío). El LBV está listo para consumir una vez que se ha embotellado. Contrariamente al vintage, este Oporto se conservará durante varias semanas una vez abierta la botella.
·Single Quinta: Oporto milesimado procedente de una sola finca (quinta en portugués) que ha sufrido un añejamiento de 2 años en roble.
·Crusted: Mezcla de oportos que envejecerán más de 4 años en botella. Al no haber sido filtrados antes del embotellado forman sedimentos (crust en inglés).
·Tawnies: Un buen Oporto conservado durante años en barricas de roble pierde en el transcurso de su envejecimiento el color rubí original, pasando lentamente a un tono ámbar suave conocido como “tawny” (leonado). Los Tawnies son producto de un equilibrado corte de distintos vinos de diferentes edades, todos conservados por años en roble. La indicación de fecha (10, 20, 30 y 40 años) se refiere al promedio de edad de los vinos que integran el corte.
·Colheita: Es un tawny de un determinado año. El vino debe tener por lo menos 7 años en roble. No hay límite de edad, pudiendo encontrarse Colheitas de más de 40 años.
·Ruby: Se trata de un vino joven, frutado y corpulento, añejado en barricas y realizado de un corte de vinos provenientes de varios años con el fin de preservar el mismo estilo. Debe ser bebido joven.
·Oporto Blanco: El Oporto blanco es elaborado de la misma manera que el tinto, pero a partir de variedades de uva blanca (Viosinho, Malvasia Fina, Gouveio, Códega y Ravigato). Como el Ruby, proviene de un corte que ha sido añejado en roble durante 3 ó 4 años.
En Portugal se encuentran gran cantidad de variedades autóctonas, alrededor de las 285, con las que producir vinos de personalidades muy distintas. Pero las uvas más comunes son:
Blanco: Alvariño, Arinto, , Loureiro, Maria Gomes
Tinto: Touriga Nacional (Oporto), Baga, Castelao francés, Tinta roriz
Y por último, hablar de la clasificación de sus vinos, la cual es bastante parecida a la española:
-VQPRD: “Vino de calidad Producido en Región Determinada” vinos de alta calidad, con una producción limitada y anualmente fijada por las entidades que la reglamentan, y que provienen de uvas de variedades y regiones determinadas. Para utilizar esta clasificación, existen normas ya definidas en lo referente a las características, en cuanto al color, sabor y aroma. Esta referencia se substituye a veces por la sigla, más simple, de RD- Región demarcada (con denominación de origen)
-DOC: “Denominación de Origen Controlado” La producción de estos vinos está unida a una región con una delimitación geográfica y características fijadas en una legislación propia.
-IPR: “Indicaciones de Procedencia Reglamentada” vinos provenientes de regiones que tras haber pasado un periodo transitorio, en que sus características continúan siendo analizadas, podrán llegar a ser incluidas en la categoría de los VQPRD.
-Vinos Regionales: son vinos de mesa con indicación geográfica de procedencia, osea que proceden de una región específica
-Vinos de mesa: Los que no encajan en ninguna de las anteriores, como el de aquí.
-CATA: En este caso, no he hecho ninguna selección en especial, sino que he comprado algunos de los vinos de Portugal que he encontrado en el supermercado. Quizás no sean los más representativos de la zona, o no estén en su mejor momento dado que tendrán menos rotación, pero también puede ser interesante catar vinos de este tipo y más económico seguramente. Los vinos son:
VISTA
OLFATO
BOCA
1
Color muy correcto, amarillo pálido, muy brillantes, burbujeo al servirlo. Algo más transparente quizás con respecto al resto
Floralidad algo medicamentosa. Algo desagradable para algunos compañeros. Puede ser que el olor de este vino venga del tapón pilfer, que lo mantiene muy cerrado, reduciéndolo.
Con agitación abre y salen tonos más de panadería.
Muy poco cuerpo, resultando muy ácido. El final es ácido cítrico refrescante. La entrada en boca tiene algo de burbuja.
Tiene un poco de regusto a metálico.
2
Color muy correcto, amarillo pálido, muy brillantes, burbujeo al servirlo
En parado huele a laca, disolvente, que al agitarse poco se acentúa. Resulta un olor un poco artificial.
Aun agitándose bastante no se abre.
Tiene algo más cuerpo que el primero. Es más ácido, e igualmente tiene burbuja al entrar en boca.
3
Color muy correcto, amarillo pálido, muy brillantes, burbujeo al servirlo
Huele a sudor. Al agitarlo mejora, aunque sigue sin salir una floralidad clara, porque sigue mezclada con algo sucio.
Es el que más cuerpo tiene de los tres. La acidez es más baja, por lo que está más equilibrado. El final en boca resulta más dulzón.
4
Buen color para un rosado, algo de burbuja, pero sin desprendimiento. Color con azulados característicos del tempranillo. Tono muy bonito y brillante. Al agitar se nota que ya tiene más cuerpo.
Olor más floral del tipo violetas, lirios.
La sensación inicial es dulce, y tiene cuerpo. Puede ser que tenga algo de azúcar.
El final de boca es equilibrado entre dulce y amargo, con recuerdos a fresa. Es muy comercial y fácil de beber para personas que no habitúan a beber vino.
5
No tiene demasiada capa. Capa media alta. Tono algo envejecido, ya no le quedan azules, sino que empiezan a salir amarillos incluso. Podría ser un vino con barrica.
Fruta tipo manzana asada, compota, membrillo, … Olor alcohólico.
Salen también minerales al agitar.
Tanino un poco marcado, al que no estamos muy acostumbrados que aparece a media boca. Es algo verde.
No tiene mucho cuerpo.
Final de boca con tanino dulce.
6
Tono dorado, ambarino característico de este tipo de vinos de Oporto.
Olor muy potente a alcohol. Algo del estilo piscina, lejía, … Posiblemente porque no está bien ensamblado el alcohol. Parece que está encabezado con alcohol en vez de con aguardiente.
No está bien ensamblado, por un lado sale el azúcar, y el alcohol por otro.
7
Marrón anaranjado. Ámbar más oscuro, tipo resina. Es el que tiene más cuerpo, pero no demasiado brillo, normal en este tipo de vinos que han pasado tanto tiempo en barrica.
Nariz más lograda. Más parecida a los vinos de este tipo.
Mejor ensamble que el anterior. Sabora aromático y dulce. Persistente en boca, final largo.
Vintae es una compañía de vinos de origen riojano. Hace ya doce años comenzaron su andadura y a día de hoy tienen presencia en 15 D.O. españolas. Uff! de vértigo. Ricardo Arambarri está al timón de este equipo joven, intrépido, innovador a la par que respetuoso con las tradiciones, vamos, unos crack. Sus vinos son […]
Martes 13 y hoy catamos 5 vinos de Sudáfrica y 1 de Nueva Zelanda que Javi ha comprado en su visita por esas tierras. A todos nos ha motivado esta propuesta y, salvo los que no han podido venir por razones mayores, nos juntamos 13 avezados catadores dispuestos a indagar las virtudes de estos vinos. […]
Recent Comments