Manzanilla Maruja

– Marca: Manzanilla Maruja

-Tipo de vino: Manzanilla

-Bodega: Juan Piñero S.L.

-D.O. Manzanilla – Sanlúcar de Barrameda

-Graduación: 15º

-Viñedo y Elaboración:

            Nombre: Pago de Hornillo (Sanlúcar de Barrameda)

            Suelo: Albariza

            Vinificación: Fermentación con levaduras autóctonas de la propia viña

Envejecimiento: Sistema de siete criaderas y una solera. Vejez media 8 o 9 años.

Embotellado: entre 8 y 10 sacas al año.

-Precio: 10 euros

-Producción: 18000 botellas (37,5 cl)

-Variedad: 100% Palomino fino

B. CATA DESCRIPTIVA

Temperatura servicio: 7-10 ºC

FASE VISUAL.

  • Tapón de rosca
  • Color del vino:

-Tonalidad: amarillo dorado

-Intensidad: capa media

-Brillo: brillante

 –      Limpidez: brillante / limpio

 –      Fluidez: Formación de lágrimas (relacionado con los grados)

 –      Efervescencia: presencia nula.

FASE OLFATIVA.

  • Olfación a copa parada: Intensidad Alta
  • Olfación a copa en agitación suave.

– recuerdos a minerales

– notas de camomila

– fruta blanca en compota

– yodo

– levaduras de panadería (fermentación alcohólica)

 –      Olfación a copa vacía: persistente

FASE GUSTATIVA.

– voluminoso en boca

– MUY salino, y muy persistente esa salinidad

– postgusto a fruto seco y mazapán

C. VALORACIÓN FINAL

-Peñín: 92

-Parker: 90

Relación calidad / precio: baja

MANZANILLA LA GOYA

Delgado Zuleta es la bodega más antigua del Marco de Jerez. Según se recoge en diferentes documentos de su archivo, sus orígenes se remontan al siglo XVIII.

Vista desde la carretera de la bodega, en la Avenida Rocío Jurado, de Sanlúcar de Barrameda

En su web vemos que La Goya es una manzanilla emblema de la bodega, cuya historia remonta a 1918. Se trata de un vino de crianza biológica bajo velo de flor, con levaduras autóctonas seleccionadas a lo largo de los años. De la variedad palomino 100%, esta manzanilla tiene unos 7 años de crianza mediante el sistema de soleras y criaderas, y envejece en botas de roble americano recuperadas a lo largo del camino de esta bodega centenaria. Su graduación alcohólica es de 15% vol. y se presenta en botellas de 75 cl y 37,5 cl.

Con esta información como introducción, vemos que nuestra botella tiene buena presencia, etiqueta elegante y clásica, adhesiva con relieves y tapón metálico tipo pilfer, muy hermético.

https://youtu.be/1EjqCoFW1yE
Botella objeto de la cata

No se indica la añada ya que la crianza del vino ha seguido el sistema de crianza dinámico de soleras y criaderas, aunque viendo el lote de la botella, L-23020, supongo que habrá sido embotellada en 2020.

Compruebo la temperatura de la botella, 10ºC, correcta para la cata del vino.

Abro la botella y sirvo una copa en catavinos.

NOTAS DE CATA:

VISTA: Capa intensa, colores dorados con algún tono más verde en el ribete.

NARIZ A COPA PARADA: Muy fina, con aroma a almendra, seca y equilibrada.

NARIZ A COPA AGITADA: Se intensifica el sabor a almendra, con toques a miel o a algo dulce. Equilibrada.

BOCA: tiene volumen, se nota el alcohol, aunque fluye muy bien. Paso en boca persistente, largo.

VALORACIÓN FINAL: manzanilla muy interesante, más si se tiene en cuanta la relación calidad – precio, muy representativa de qué es una manzanilla. Es bastante aromática, con un paso fácil y fresco por boca, pero con intensidad y una persistencia notable.

Otros críticos especializados la han puntuado con 91 puntos (Peñín 2019), con 88 puntos (Parker)

CONCLUSIONES FINALES: se trata de una manzanilla muy correcta, ideal para tomar como aperitivo o unas tapas (que fue como la probé por primera vez), no muy complicada de degustar y fácil de beber. Como he comentado antes, muy buena calidad precio al costar aproximadamente 7 euros la botella.

NOTA FINAL: 92 PUNTOS

★★★★★

Podemos encontrar en este blog, Catas de trabajo 5.0, información sobre la IGP Cádiz, que os animo a visitar, con descripción del clima, terreno y más detalles de sus vinos, elaborados muy cerca de la manzanilla que nos ha ocupado esta tarde.


 

I.G.P. CÁDIZ

Aunque al hablar de vino se asocie Cádiz a los finos, manzanilla y moscateles, en la provincia se elaboran otros, blancos y tintos acogidos a la IGP Vinos de la Tierra de Cádiz.

Esta calificación, relativamente joven, ha permitido que algunas bodegas diversifiquen su producción e incluso que surjan otras nuevas atraídas por un afan innovador cuyo resultado es un excelente vino de calidad que se abre paso en el mercado y que goza de gran aceptación entre los consumidores.

 

Un poco de historia

El término tradicional equivalente es Vino de la Tierra.La reputación de los vinos con la mención “Vino de la Tierra de Cádiz” fue reconocida oficialmente mediante la Orden de 29 de abril de 2005, de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, por la que se regula la mención “Vino de la Tierra de Cádiz”, para los vinos originarios de esta comarca vitícola. Hay que destacar que los Vinos de la Tierra de Cádiz tienen una personalidad diferenciada debida, en gran medida, al resultado de circunstancias históricas combinadas con unos muy característicos factores medioambientales. La disposición reglamentaria que deben cumplir para dar conformidad estos vinos es la que aparece pinchando en el siguiente enlace: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/ORDEN_Vinos_de_la_Tierra_BOJA.

Localización

La zona de producción de los vinos amparados por la mención “Vinos de la Tierra de Cádiz” está constituida por los siguientes términos municipales:  Arcos de la Frontera, Chiclana de la Frontera, Chipiona, El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera, Prado del Rey, Puerto Real, Rota, Sanlúcar de Barrameda, Trebujena, Olvera, Setenil, Villamartín, Bornos y San José del Valle. Sobre la orografía del terreno comentar que la zona geográfica delimitada se caracteriza por horizontes abiertos, dominados por terrenos llano o suavemente ondulados, con colinas con una pendiente variable. La viña se cultiva en terrenos calizos con una importante proporción de arcilla y arena.

CLIMA

El clima de la zona de producción es de carácter cálido. Las temperaturas medias oscilan entre las mínimas del invierno que giran alrededor de los 5 ºC y las máximas del verano que oscilan en torno a los 35 ºC. El riesgo de heladas es mínimo. El efecto regulador del mar hace que las viñas del interior alcancen valores más extremos. El área de producción disfruta de más de 300 días de sol al año, despejados y de intensa luminosidad, superándose durante el verano las 1.000 horas de sol brillante. La pluviometría media anual en la zona de producción es de aproximadamente 600 litros por metro cuadrado, teniendo lugar las precipitaciones en los meses de noviembre, diciembre y marzo. En todo caso, este factor debe contemplarse en combinación con la capacidad de las tierras albarizas, típicas de la zona, de retener la humedad y evitar la evapotranspiración. Adicionalmente, la proximidad del viñedo a la zona costera aporta intensos rocíos a la planta, con la consiguiente aminoración en la transpiración y efecto regulador de las altas temperaturas a que se ve sometida. Finalmente, hay que mencionar la importante influencia climática de los dos vientos predominantes en la región: de una parte, el viento de levante, proveniente del interior, seco y cálido y, de otra parte, el viento de poniente, que por proceder del océano aporta un elevado grado de humedad y actúa como importante factor moderador, especialmente en el verano.

SUPERFICIE CULTIVADA

La producción máxima admitida de uva de las variedades blancas es de 14.285 kilogramos por hectárea. La totalidad de la uva procedente de aquellos viñedos que excedan esta producción quedará descalificada y no podrá utilizarse para la producción de los productos protegidos. La producción máxima admitida de uva de las variedades tintas es de 11.500 kilogramos por hectárea. La totalidad de la uva procedente de aquellos viñedos que excedan esta producción quedará descalificada y no podrá utilizarse para la producción de los productos protegidos.

PRINCIPALES VARIEDADES

Tintas: Tempranillo, Syrah, Cabernet Sauvignon, Garnacha tinta, Monastrel, Merlot, Tintilla de Rota, Petit Verdot, Cabernet franc, Mollar Cano y Graciano.

Blancas: Garrido Fino, Palomino, Chardonnay, Moscatel de Alejandría, Montúa (Chelva), Perruno, Macabeo, Sauvignon Blanc, Pedro Ximénez, Riesling y Verdejo.

PARÁMETROS FISICO – QUIMICOS Y ORGANOLÉPTICOS

Las uvas deben tener 10,5ºBaumé de alcohol potencial y un índice de podedumbre  inferior a 0,8 g/kg de ácido glucónico.

La fermentación de estos vinos se realiza, para los vinos blancos, en depósitos de acero inoxidable o de materia inerte, y, para los vinos tintos, también en “tinos”. Los “vinos singulares” la realizan en vasijas de roble.
Los vinos blancos fermentan a temperaturas <25°C, y los vinos tintos a <33°C.
Los “Vinos de la Tierra de Cádiz” tienen una vejez mínima de 3 meses y envejecen los blancos en vasijas de roble ≤500  litros, y los tintos en vasijas de roble ≤500 litros o en “tinos” ≤10.000 litros.

VINOS ANALÍTICAS ORGANOLÉPTICAS
  SO2 ACIDEZ VOLATIL COLOR AROMA GUSTO
BLANCOS <200 mg/l <0,6 g/l Amarillo pálido a intenso Toques afrutados Fresco, ligero
BLANCOS CON ENVEJECIMIENTO <200 mg/l <0,6 g/l Amarillo pálido a dorado intenso Afrutado toques de madera Ligero sabor a madera
ROSADOS <150 mg/l <0,7 g/l Rosado brillante Toques afrutados Fresco, ligero
TINTOS JÓVENES <150 mg/l <0,8 g/l Violáceo a rojo rubí Toques afrutados Armónico, cuerpo definido
TINTOS CON ENVEJECIMIENTO <150 mg/l <1 g/l Rubí picota rico en colorante Potente, amplio y muy equilibrado Profundo, amplio y persistente

BODEGAS MÁS REPRESENTATIVAS

Bodega 4 Ojos wines, Bodega Carvajal wines, Bodega Cortijo de Jara, Bodega de Forlong, Bodega Huerta de Albalá, Bodega Mahara viticultores, Bodega Sanatorio, Bodega Tesalia, Bodega Viñedos Iberian, Bodegas Luis Pérez, Bodegas Paez Morilla, Compañía de Vino del Atlántico.

CATA DE VINO DE BODEGAS SANATORIO (MANUEL ARAGÓN)

Es una bodega situada en Chiclana de la Frontera, y reconocida por los típicos vinos, Palo cortado,  Pedro Ximenez, Moscateles, pero luego tiene una línea de vino blanco, vino tinto dulce y vino tinto roble, a parte de vermuts y amontillados.

Esta bodega fue fundada en 1795, y por tradición familiar ha ido pasando de padres a nietos y no es hasta 1896 cuando Diego Aragón Periñan le da un empuje a la bodega adquiriendo más terreno. Y ya es en 1916 cuando se funda la Bodega Manuel Aragón S.L, bodega que mantiene su estructura como la dejó su antecesor pero aumentando sus zonas de venta y sus instalaciones.

Esta bodega está ubicada dentro de la zona de producción del Jerez y es reconocida por la calidad e sus vinos.

FICHA DE CATA

Tipo de Vino: Vino Blanco 2018

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es contraetiquetarec.jpg

Denominación: Vino de la Tierra de Cádiz

Variedad: Sauvignon Blanc

Resultados Análisis Físico – Químico:

SO2Total: 128 mg/l

HaCO: 0,14 mg/l

Glucosa – Fructosa: 0,63 mg/l

Grado: 11,83 %vol

Acidez Total: 6,97 mg/l

Fase Visual:

Vino de tonalidad amarillo pajizo de capa media alta, brillante, límpido, cristalino.

La temperatura del vino en el momento de la degustación fue de 12ºC

Fase Olfativa:

La primera impresión que da es que va a ser un vino agradable y fresco.

La intensidad a copa parada y a copa movida es media. Los aromas que predominan son aromas de fruta tropical en nariz. Es un vino en general afrutado.

Fase Gustativa:

Se trata de un vino seco con una acidez equilibrada. En boca se nota la fruta tropical pero en el retrogusto salen aromas cítricos. Se trata de un vino redondo en boca, la intensidad es media. Como calidad del vino se define como un vino fino, fresco y elegante.

Conformidad del pliego: Comparando con la Orden 30-11-2011 de los Vinos de la Tierra de Andalucía el vino cumple el pliego de condiciones, tanto por sus parámetros analíticos como sus parámetros organolépticos.

La nota sobre 20 le daría 15.

Precio por botella: 5,15€

FICHA DE CATA

Tipo de Vino: Vino Tinto Roble 2017

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es contraetiqueta-tinto.jpg

Denominación: Vino de la Tierra de Cádiz

Variedad: Tempranillo y Syrah

Resultados Análisis Físico – Químico:

SO2Total: 49 mg/l

HaCO: 0,21 mg/l

Glucosa – Fructosa: 0,59 mg/l

Grado: 14,31 %vol

Acidez Total: 4,84 mg/l

Fase Visual:

Vino de tonalidad rojo rubí oscuro de capa media, límpido.

La temperatura del vino en el momento de la degustación fue de 17ºC

Fase Olfativa:

La primera impresión que da es que va a ser un vino agradable.

La intensidad a copa parada es baja y a copa movida es media. Los aromas que predominan son aromas de fruta roja con ligeros toques avainillados de madera.

Fase Gustativa:

Se trata de un vino seco y equilibrado. En boca la fruta roja tiene más intensidad y tiene algún toque a regaliz, que junto con la madera le hace un vino elegante y muy fácil de degustar.  El cuerpo del vino es de un vino carnoso y bien integrado todos los aromas. Se trata de un vino franco y con una persistencia en boca media.

Conformidad del pliego: Comparando con la Orden 30-11-2011 de los Vinos de la Tierra de Andalucía para vinos tintos con envejecimiento, el vino cumple el pliego de condiciones, tanto por sus parámetros analíticos como sus parámetros organolépticos.

La nota sobre 20 le daría 18.

Precio por botella: 5,15€

VINOS ANDALUCES:

(VINOS GENEROSOS SECOS Y VINOS DULCES)

En esta última entrada me centraré en un gran tema y digo bien “gran tema” ya que engloba en ella gran variedad de vinos, elaboraciones y crianzas, necesarias para la elaboración de los caldos que posteriormente cataremos.

vino-04-la-elaboracin-del-jerez-23-638554_8

¿Qué entendemos por vinos andaluces?
Esta pregunta parece fácil de responder, pero como mostrare a lo largo del post no es tan sencilla como podría caber. Tenderíamos a decir rápidamente aquellos vinos que se elaboren en la comunidad autónoma de Andalucía y no estaríamos equivocados, pero estaría incompleta. Digo que quedaría incompleta porque con la gran extensión de esta comunidad se pueden encontrar gran variedad de climas que nos condicionaran para la elaboración de unos vinos u otros e incluso en cuanto a la clasificación dentro de la legislación también encontramos gran variedad de vinos, desde vinos de mesa y tierra hasta los que pertenecen a una denominación de origen.
En nuestra cata nos centraremos en los vinos pertenecientes a las denominaciones de origen andaluzas que son seis y producen el 70% del vino andaluz:
 
DO Montilla-Moriles.Vinos_DO
Do Condado de Huelva.
DO Jerez-Xérès-Sherry.
DO Manzanilla – Sanlúcar de Barrameda.
DO Málaga y DO Sierras de Málaga.
 
En la presentación VINOS ANDALUCES que os dejo a continuación, veréis como hable del gran auge que está experimentando los vinos de la tierra en Andalucía ya que es un escalón previo a que los vinos sean reconocidos de calidad, ya que si se elaboran en una localización geográfica. También podréis aprender más sobre las distintas elaboraciones que se llevan a cabo en esa comunidad y las distintas técnicas de crianza y envejecimiento que se le aplican a los vinos.
Esta presentación es muy didáctica ya que nos recordara las crianzas que estamos acostumbrados a realizar en nuestra comunidad ( crianza mixta ) como también introducir las crianzas que no son tan habituales en nuestro entorno ( crianza biológica y crianza oxidativa ) , e incluso hablaremos de términos importantes para la elaboración de estos vinos ( Sistema de Criaderas y Soleras, periodo sobretabla, levaduras de velo de flor, bota jerezana… )

VINOS A CATAR:

Vinos finos : Elaborados con uva de la variedad Palomino Fino, obtención de vino base o mosto y posterior crianza biológica en bota jerezana mínimo de dos años.
los amigos
tio pepe
Manzanilla:
la gita
Vino Oloroso : El oloroso es un vino generoso propio del Marco de Jerez y de Montilla-Moriles, en Andalucía (España). Obtenido a partir de la uva palomino, es un vino de color oro oscuro, realmente aromático y con mucho cuerpo, seco o ligeramente abocado y con una graduación alcohólica de entre 18º y 20º
oloroso
Vino Amontillado: El amontillado es un vino generoso propio del Marco de Jerez, en Cádiz y de Montilla-Moriles, en Córdoba, Andalucía (España). Por sus características enológicas se halla entre el fino y el oloroso, ya que pasa por una crianza biologica y tambien una posterior oxidativa
Sin título
Sin título1
Vinos dulces:
as
Estas son las fichas de cata e información comercial sobre quien lo elaboro, que pueden servirnos como una orientación a lo que cataremos después.
Estas observaciones que ponen el las fichas resultan interesantes pero creo que mas educativo serán las notas que recogí en nuestra cata y que me dispongo a mostraros a continuación.
11
Realizamos una cata a ciegas (sin saber que vino estábamos bebiendo) y luego aun siendo unos vinos muy diferentes sacaremos una clasificación de lo que mas nos gusto. A primera vista vemos un colorama precioso, de derecha a izquierda van apareciendo colores teja, anaranjados, caobas hasta un tono oscuro.
111
 
El primer bloque de vinos, los tres primeros siempre de derecha a izquierda como se aprecia a simple son similares    ( vinos finos o manzanilla )
 
g
 
MANZANILLA `LA GITANA´ BODEGAS HIDALGO
VISTA: CLARO, BRILLANTE
NARIZ:OLOR PICANTE RECUERDA ETANAL, TOQUES NUECES FRUTOS SECOS
BOCA: SENSACIÓN CÁLIDA, NO TANICIDAD, FRESCO, EQUILIBRADO
 
FINO `LOS AMIGOS´ BODEGA PEREZ BARQUEROm
VISTA: BRILLANTE, MAS TRANSPARENTE
NARIZ: DISOLVENTE( MAS CERRADO), OLOR NUECES AVELLANAS
BOCA: DULCE, MENOS ÁCIDO, +GLICERICO
 
FINO `TÍO PEPE´ BODEGA GONZALEZ BYASStio a
VISTA: MAS TONO, MAS AMARILLO, BRILLANTE
NARIZ: MEMBRILLO, FRESCO, ALCOHÓLICO, ACETALDEHIDO
BOCA: POCO CUERPO, LARGO BOCA, AMARGO Y ÁCIDO
 
olo
VINO OLOROSO `FARAÓN´  BODEGA HIDALGO
VISTA: APARECEN TONOS CARAMELO CAOBA ( CRIANZA OXIDATIVA )
NARIZ: DULCE, PASAS-CARAMELO, CAFÉ CON LECHE
BOCA: AHUMADO(MADERA), REGALIZ PALO, FINAL INTENSO
 
21
VINO AMONTILLADO `NAPOLEÓN´  BODEGA HIDALGO
VISTA: OSCURECEN TONOS CAOBA
NARIZ: OLOR MANTEQUILLA, CAFÉ, MAS OLOR
BOCA: MAS ESPESO, CARAMELO, ALMENDRA FRUTOS SECOS
 
palo.png
PALO CORTADO `PENÍNSULA´ BODEGA EMILIO LUSTAU
VISTA: COLOR COÑAC, CAOBAS OSCUROS
NARIZ: TOSTADO, CAFÉ, FRUTAS CÍTRICAS AMARGAS
BOCA: FRESCO, MAS ACIDEZ Y EQUILIBRADO, LARGO EN BOCA
 
Fuera de concurso nos tomamos un vino dulce (Pedro Ximenez) para llevarnos un sabor dulce de la cata, en la siguiente tabla recopilo los vinos y nuestra valoración, así como después de contar aparecen nuestros favoritos.
ta

Vinos de Jerez y Montilla Moriles

Vinos de Jerez y Montilla Moriles

Vinos de Jerez y Montilla Moriles

Viñedos de Jerez

El primero de los grandes secretos de los vinos de Jerez es su situación geográfica y su clima privilegiado. Su localización y su proximidad a la desembocadura del Guadalquivir favorecen los vientos de poniente que, además de suavizar las temperaturas, aportan elevados niveles de humedad, generando unas condiciones climáticas únicas en el mundo. Por eso se dice que solo en Sanlúcar de Barrameda es posible criar Manzanilla y que en ningún otro lugar del mundo se ha conseguido reproducir con éxito su flor. Si al clima privilegiado se suma un proceso de elaboración único, diferente, totalmente biológico y natural, el resultado es mágico.

Proceso de crianza: criaderas y soleras

El segundo secreto del Jerez está en su proceso de crianza que comienza con el prensado de la uva y el traslado del mosto a las bodegas donde realizará una primera fermentación. Después de esta fermentación, el mosto estará limpio y preparado para clasificar: aquellos muy limpios de nariz y con aromas destacados se destinarán a la crianza biológica de los que resultarán los Finos, Manzanillas y Amontillados.

La crianza del Fino y la Manzanilla se realiza en botas (barriles) de roble americano que se llenan en sus 5/6 partes dejando una cámara de aire de “dos puños” para que puedan actuar las levaduras de la flor. Estas botas se disponen en hileras de diferentes alturas, lo que se denomina el sistema de criaderas y soleras y que tiene la finalidad de obtener vinos con características homogéneas y con sabor uniforme. El sistema consiste en ir trasegando vino desde las hileras o criaderas más elevadas, hasta la hilera o escala más cercana al suelo que se denomina solera y contiene el vino de más edad, el sistema persigue que los vinos jóvenes adquieran las buenas cualidades de los vinos viejos. De estas soleras es de donde se extrae una proporción de vino para su embotellado.

Soleras y Criaderas

Mientras que la crianza de los vinos comúnmente entendida se produce en vasijas cerradas herméticamente para evitar la oxidación del mosto, en el caso del Fino y la Manzanilla la oxidación se evita por la aparición en la superficie del vino de un velo de flor que le aísla del aire, consume su alcohol, y le aporta nutrientes. Este velo de flor, que perdura todo el año sobre los Finos y Manzanillas, son los que obran el milagro de su crianza biológica y le dan sus peculiares características.

Por otro lado, el resto del vino se encabeza (se le añade alcohol vínico) por encima de los 17º, lo que impide el desarrollo de la flor, y se almacena en botas para iniciar la crianza en presencia de aire, dando lugar a los olorosos.

Velo Flor

Tipos de vino de jerez

En términos generales, los vinos de Jerez se dividen en tres categorías: Generosos, Generosos de Licor y Dulces Naturales, dependiendo de las características de los mostos, del proceso de elaboración, de la crianza, o de la práctica de cabeceos o combinaciones.

Manzanilla. En este tipo de vinos el grado alcohólico no será inferior a 15º. De color pajizo, aroma punzante, seco y ligero al paladar, poco ácido. Las especiales características son el resultado de un proceso particular de crianza bajo velo de flor y del microclima de las bodegas situadas en la ciudad de Sanlúcar de Barrameda. Es un excelente acompañante para todo tipo de tapas, así como de mariscos, quesos suaves, sopas, pescado blanco y jamón.

Fino. Se caracteriza por su color amarillo pajizo, se toma frío pero es seco al paladar, y además intenso, suave y ligero, con un aroma delicado de aire almendrado. Sus especiales características son resultado de su proceso particular de crianza exclusiva bajo velo de flor. Su graduación alcohólica adquirida es de 15º. Ideal para toda clase de tapas, así como para acompañar sopas, mariscos, pescados (también el sushi) jamón y quesos suaves. Se debe servir frío.

Amontillado. Su proceso particular de crianza incluye una fase inicial bajo velo de flor seguida de una fase de crianza oxidativa. El resultado es un vino de color ámbar, de aroma avellanado, punzante atenuado, suave y lleno al paladar con un grado alcohólico entre 16º y 22º. Además de los aperitivos es un aliado perfecto de las carnes blancas, el pescado azul y los quesos curados.

Oloroso. Vino seco, de color ámbar a caoba, de aroma muy acusado, que recuerda a la nuez, de mucho cuerpo, con grado alcohólico entre 17º y 22º. Para su crianza, el vino se encabeza por encima de los 17º, con lo que se provoca una crianza exclusivamente oxidativa. Destaca por su suavidad y elegancia. Adecuado para tomar antes de las comidas, así como con la caza y las carnes rojas.

Palo Cortado. De color caoba, es un vino elegante y persistente. Es un vino generoso,  que aúna la elegante nariz del amontillado y la corpulencia en boca del oloroso. Su grado alcohólico se sitúa entre 17º y 22º. Ideal con carnes de caza, foie, quesos curados o setas.

Cream. El Cream es un vino de mezcla o cabeceo, obtenido a partir de vinos secos de crianza oxidativa, endulzados generalmente con vino Pedro Ximénez. Lo más habitual es que se utilice una base de oloroso, lo que le da un carácter intenso y mucho cuerpo. Su graduación alcohólica adquirida es alrededor de los 15º. Es uno de los vinos de Jerez más indicados para la repostería.

Pedro Ximenez. El vino Pedro Ximénez se elabora a partir de la uva del mismo nombre, que se pasifica al sol para obtener un mosto con una extraordinaria concentración de azúcares. Su crianza, exclusivamente de carácter oxidativo, propicia una progresiva concentración aromática y una complejidad creciente, sin perder la frescura típica de la variedad. Su grado alcohólico se sitúa entre 15º y 22º. Marida con frutos secos y algunos quesos de intenso sabor y magnífico para reducciones de cocina.

Las Denominaciones de Origen del Marco de Jerez

Los vinos elaborados en la región de Jerez, siguiendo unos procesos tradicionales determinados y cumpliendo con unas condiciones específicas, se encuentran protegidos legalmente por las Denominaciones de Origen “Jerez-Xérès-Sherry” y “Manzanilla – Sanlúcar de Barrameda”. Además, en el Marco de Jerez existe otro producto agroalimentario que, desde el año 1994, tiene el status de Denominación de Origen: el “Vinagre de Jerez”. http://www.sherry.wine/isherryweek

La Denominación de Origen Montilla Moriles

El nombre de Montilla, como aglutinador y representante de una comarca productora de vinos singulares, se fue imponiendo a partir de mediados del siglo XIX. Prueba de ello es la participación de vinos en concursos internacionales, elaborados en otras localidades de la denominación de origen actual, bajo el nombre genérico “Montilla”.

El de Moriles cobra pujanza a partir de 1912, cuando se cambió Zapateros, nombre antiguo de la localidad, por el actual. Sin embargo, sí eran muy conocidos y apreciados sus pagos vitícolas que, a la postre, quedaron unidos para siempre con el gentilicio. En realidad, estos terrenos únicos, de extraordinaria calidad para producir vinos finos, fueron los que bautizaron el pueblo.

La denominación completa, tal cual es hoy, empezó a sonar a partir de 1891, con motivo de celebrarse el Arreglo de Madrid, revisado en Washington en 1911 y ratificado en La Haya en 1925. Pero, es el Estatuto de la Viña y el Vino de 1932 el que ampara legalmente los nombres de estas dos localidades para que puedan ser usados en exclusiva por los elaboradores y criadores de los pueblos ubicados en su zona de producción y crianza.

La Guerra Civil y algunos problemas burocráticos retrasaron la fundación del Consejo Regulador que no se hizo efectiva hasta Diciembre de 1944, aprobándose su Reglamento en Octubre de 1945.

Vinos catados:

Foto Cata Jerez

http://www.alvear.eshttp  www.vinosiberian.com  https://www.grupoestevez.es/

http://www.grupogarvey.com/http://www.canasta.es    http://www.lustau.es/

 

Manzanilla La Guita. 3€

  • D.O.: Manzanilla Sanlucar de Barrameda
  • BODEGA: Grupo Estevez
  • Graduación (Vol.): 15,00°
  • Varietales: 100% variedad Palomino Fino.
  • Elaboración: Crianza por el tradicional sistema de Criaderas y Solera.
  • Servir: 8°-10°
  • Nota de cata
  • Color: Amarillo pajizo pálido y brillante.
  • Nariz: Fresco, delicado, muy salino y con notas florales (cítricas).
  • Boca: En boca, suave de entrada, tiene un recorrido de ligera estructura y fina mineralidad. Muy fresco y persistente.

 

Fino La Sultana. 3€

  • Bodega: Alvear
    D.O./Zona: D.O. Montilla-Moriles
    País: España
    Graduación (vol): 15%
    Varietales: Palomino Fino
  • Nota de cata:
  • Amarillo dorado, pálido con reflejos acerados. Brillante.
    Nariz de media intensidad a manzana, almendra y recuerdos salinos

 

Fino Inocente. 3€

  • Bodega: Valdespino (Grupo Estevez)
  • D.O.: D.O. Jerez y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda
  • País: España
  • Graduación (Vol.): 15,00°
  • Varietales: 100% Palomino
  • Elaboración: Soleras y criaderas. Contiene Sulfitos
  • Servir: 8°-10°
  • Nota de cata
  • Color: pajizo pálido
  • Nariz: muy delicado y punzante, con claras notas de su crianza biológica.
  • Boca: Ligero de entrada, abriéndonos con amplitud y frescura y dejando una agradable persistencia.
  • Notas
  • Inocente es un clásico fino de Jerez elaborado de la manera más tradicional siguiendo el sistema de criaderas y solera. Se fermenta en botas de roble americano y posteriormente se cría bajo velo de flor durante más de ocho años. El resultado es un vino de color pajizo pálido, muy delicado y punzante a la nariz con claras notas de su crianza biológica. Al paladar es ligero de entrada, abriéndonos con amplitud y frescura y dejando una agradable persistencia.

 

Amontillado “Tío Guillermo”. 4€

  • Es un vino generoso procedente de España y elaborado por Bodegas Garvey con uvas Palomino Fino (100%).
  • DENOM.ORIGEN / ZONA: Jérez-Xeres-Sherry D.O.
  • BODEGA: Garvey
  • ENVEJECIMIENTO: Poseen una crianza biológica
  • GRADUACIÓN: 18.5%
  • TEMPERATURA DE SERVICIO: 8-12 °C
  • Color: ambarino.
  • Nariz: es aromático y suave.
  • Boca: es muy seco y equilibrado, de gusto rico, persistente.

 

Palo Cortao “Almacenista” .12€

  • BODEGA: Lustau
  • VARIETALES: Palomino Fino.
  • DENOM.ORIGEN / ZONA: Jérez-Xeres-Sherry D.O.
  • ENVEJECIMIENTO: Sigue el sistema tradicional de Soleras y Criaderas. Envejecido en una bodega fundada hace cien años, en el casco antiguo de Jerez.
  • GRADUACIÓN: 19%
  • Temperatura de Servicio: 10-12 °C
  • Color: Ámbar oscuro.
  • Nariz: Notas de tabaco y piel.
  • Boca: Muy intenso, recuerda café, especias y chocolate negro. Seco y con gran concentración, tiene un largo y elegante final.
  • Aún en nuestros días, la producción del Palo Cortado sigue sin ser un proceso sistematizado: es considerado un “accidente” por algunos, o un “arte” por otros.

 

Oloroso “Ochavico”.3,50€

  • Tipo De Vino: Vino generoso. Palomino Fino 100%
  • Envejecimiento: en botas de roble americano durante 6 años, y por el tradicional sistema de criaderas y soleras
  • Denominación: Jerez-Xérès-Sherry (Andalucía,España)
  • Bodega: Garvey
  • Graduación: 19%
  • Temperatura de Servicio: 13 y 14°C
  • Color: caoba.
  • Nariz: muy aromático, elegante y de gran personalidad.
  • Boca: inicialmente seco, tiene mucho cuerpo.

 

Jerez W&M Canasta Cream.4€

  • Zona D.O.: Jerez y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda
  • BODEGA: William & Humbert
  • VARIETALES: Palomino 86% y PX 14%
  • GRADUACIÓN: (vol):19,5%
  • TEMPERATURA DE SERVICIO: 8 y 12°C
  • NOTAS DE CATA: Vino oloroso dulce de color caoba con aromas a frutos secos, nuez, y ligero recuerdo a pasas y azúcar tostado. Al paladar es suave, aterciopelado, muy cálido por su contenido alcohólico, retronasal persistente.

 

Pedro Ximénez El Candado.6€

  • D.O.: JEREZ-XÉRÈS-SHERRY
  • BODEGA: Valdespino
  • Graduación (Vol.): 17,00°
  • Variedad: uvas pasas de la variedad
    Pedro Ximénez
  • Temperatura de Servicio: 15°C
  • Notas
  • El Candado es un vino dulce obtenido a partir de uvas pasas de la variedad Pedro Ximénez y envejecido durante años en botas de roble americano, utilizando el sistema de criaderas y solera. El resultado es un vino de color muy cubierto, con aroma muy elegante a frutas pasas y especias y un paladar intenso, untuoso y afrutado.

 

Vara y Pulgar. 13€

  • Tipo: Vino tinto crianza
  • Bodega: Compañía de Vinos del Atlántico
  • Denominación de origen: Cádiz (España)
  • Uva: Tintilla
  • Maridajes: Cordero asado / asados / embutidos / chorizo
  • Nota de cata:
  • Vista: Rojo púrpura / limpio / brillante
  • Nariz: Aromas frutales / frutos del bosque / arándanos / notas minerales / chocolate negro / regaliz
  • Boca: Notas florales / notas especiadas / pimienta / chocolate amargo / notas minerales / frutos del bosque / final largo / aromático
  • Envejecimiento: Envejecido durante un total de 19 meses. Los primeros 12 meses en cuba de roble 40% y el 60% depósito de hormigón. Posterior crianza durante 7 meses más en barricas de roble francés.
  • Graduación: 13,5%

Resultados de la cata

Vinos andaluces, resultados de cata

El vino ganador fue el Cream con la máxima puntuación, seguido del Palo Cortado, del Pedro Ximenez y del Amontillado, en la cola por debajo de los 50 puntos, Oloroso, Finos y Manzanilla.

Fuera de concurso el Tintilla de Rota (Graciano) obtiene muy buenas sensaciones.