Cata Blancos Varietales – Diciembre 2022

Cata Blancos Varietales – Diciembre 2022

Nuevamente, en esta ocasión, fría y prenavideña, me decante por elegir 6 blancos mono varietales jóvenes de reciente introducción y descartando los vinos de las Zonas Vinícolas más conocidas, buscando preferentemente la anécdota y lo desconocido.

Dentro de las memorias que habéis elaborado hay algunas muy buenas, como ya os comente suelo elegir alguna de ellas  que destaque o llame la atención por alguna peculiaridad; en esta ocasión he elegido para realizar la publicación la de Amaya Fernández, por su simplicidad, su orden y su marcado carácter técnico, que denota incluso deformación profesional. Creo que nunca jamás otro alumno anterior tomo nota de registros de embotellado y número de la precinta, pero también contienen mucha información para los que realizan tareas de control.

Sin más, os presento la citada memoria:

 

VINO 1
DESCRIPCIÓN BODEGA FOTOGRAFÍAS
Finca Legardeta

Chardonnay 2021

J. Chivite Family States.

Cintruénigo – España

L-1694701.

14% Vol – 75 cl.

DO Navarra – Precinta: RS 32281

                     
FASE VISUAL FASE OLFATIVA FASE GUSTATIVA NOTA
Tapón de corcho natural de calidad.  Botella borgoña con peso, buena.

Limpio, brillante, color amarillo con reflejos verdosos, sin carbónico.

Frutas cítricas, limón, manzana verde, piña. Floral, miel, balsámico.  Muy buena nariz.  Intensidad alta. Entrada punzante, vibrante, Mucha fruta cítrica en boca, cálido y dulce, muy sabroso.   Persistencia larga. Vigoroso, equilibrado y armonioso con retrogusto largo.  Muy sabroso. 4

 

 

VINO 2
DESCRIPCIÓN BODEGA FOTOGRAFÍAS
Botijo Blanco

Garnacha blanca 2021

Bodegas Frontonio, S.L.

Alpartir – España

L-20206091

13% Vol – 75 cl.

IGP Valdejálón – Sin precinta.

           
FASE VISUAL FASE OLFATIVA FASE GUSTATIVA NOTA
Amarillo, brillante, limpio (no tanto como el anterior), sin carbónico. Intensidad media-alta.  Pera, manzana madura, piña madura, níspero, Floral, Especias, pimienta. Entrada fuerte, con cuerpo, largo retrogusto, con acidez equilibrada y fruta.  Mineral.  Persistencia larga, con mucha fruta, melocotón.  Agradable con una acidez muy rica.  Es súper sabroso en boca, muy muy rico, más para beber que el primero. 5

 

VINO 3
DESCRIPCIÓN BODEGA FOTOGRAFÍAS
GR171 Camí per la Terra Alta 2021

Garnacha blanca

Embotellado por encargo de RE 30.017.00 CAT para Perelada Comercial, S.A. – 08038 España

13% Vol. – 75 cl

L-3122504

DO Terra Alta – Precinta:  C 470682

             
FASE VISUAL FASE OLFATIVA FASE GUSTATIVA NOTA
Brillante, limpio, amarillo, sin carbónico. Sale un TCA muy sutil.  Fruta madura a melocotón.  Anís, hinojo y floral.  Tras la cata la sensación de TCA ha aumentado. Súper cálido y ácido en boca.  Está desequilibrado con la fruta, y tiene amargor.  La persistencia es más corta, desaparece bastante antes en boca que los dos primeros. 3

 

 

VINO 4
DESCRIPCIÓN BODEGA FOTOGRAFÍAS
Pago de los Capellanes

Godello 2021

Pago de los Capellanes, S.L.

Seadur – Ourense

L-020

13,5% Vol – 75 cl.

DO Valdeorras Godello – Precinta AN 967266

 

FASE VISUAL FASE OLFATIVA FASE GUSTATIVA NOTA
Botella borgoña de buena calidad.  Tapón de vidrio Vinolock.  Brillante, limpio, amarillo pajizo, algo de carbónico.  Es un vino denso. A copa parada está reducido pero lo pierde rápido con la aireación.  Nariz complea:  fruta madura tipo cítrica (mandarina), flores blancas. Retrogusto largo y equilibrado, complejo, mucho cuerpo, En boca afloran fruta madura, flores, dulzor.  Es un vinazo, está de diez, aunque en este caso va a ser un 6. 6
VINO 5
DESCRIPCIÓN BODEGA FOTOGRAFÍAS
Fábregas Familia

Gwürztraminer

Bodega Fábregas, S.L.

Barbastro – Huesca

L-162204

13,5% Vol- 75 cl

DO Somontano – Precinta MJ 720234

             
FASE VISUAL FASE OLFATIVA FASE GUSTATIVA NOTA
Tapón corcho aglomerado técnico 1+1.  Botella borgoña.  El que más carbónico tiene de todos los vinos, brillante, limpio, color amarillo Frutas tropicales tipo maracuyá, también fresa.  Especias, mineral.  Floral: acacia, azahar, rosa. Acidez elevada.  Cuerpo medio-alto.  Es dulce, debido a la graduación seguramente y algo amargo.  En boca predomina la fruta tipo maracuyá y especialmente a mí personalmente me sale fresa, y retrogusto a rosa. 2

 

VINO 6
DESCRIPCIÓN BODEGA FOTOGRAFÍAS
Loosen Bross

Riesling Dry

Loosen Bross

Bernkastel – Alemania

12% Vol – 75 cl.

Sin DGO.

           
FASE VISUAL FASE OLFATIVA FASE GUSTATIVA NOTA
Cápsula Pilfer-proof.  Botella riesling.

Limpio, brillante, amarillo pálido, tiene bastante carbónico.

Intensidad media-baja, algo mineral, hidrocarburo, aromas melosos.  Tiene mucho sulfuroso en nariz. Cuerpo medio, muy ligero, a mí personalmente me dice poco.  es un vino técnico, súper ácido con poca fruta. 1

 

Resultados de la cata:

Se cataron, se tomaron notas y finalmente se puntuaron por nuestro sistema habitual, es decir al ser 6 vinos, de 1 a 6, sin repetir número, siendo 6 la puntuación mas alta. Veamos los resultados:

 

Valoración de los Vinos
Vino 1 Vino 2 Vino 3 Vino 4 Vino 5 Vino 6
132 147 151 214 104 87

 

Analizando los resultados

Tenemos un claro ganador, Pago de los Capellanes Godello 2021, demostrando nuevamente las excelentes posibilidades de esta variedad.

Y también, un claro perdedor, Loosen Bross Riesling Dry, queda claro que no nos gustan los vinos de diseño.

Tampoco gusto demasiado el Gwürztraminer de Fábregas Familia, aunque yo probándolo días más tarde llegue a valorarlo bastante.

El resto de los vinos,

  • GR171 Camí per la Terra Alta 2021, Garnacha blanca
  • Botijo Blanco, Garnacha blanca 2021 de Bodegas Frontonio, S.L.
  • Finca Legardeta, Chardonnay 2021, J. Chivite Family States.

Quedaron todos ellos con puntuaciones notables y similares, diferente el Chivite y atractivas garnachas blancas.

 

Vinos Primaverales – Cata Online

Segunda cata on-line de este año. Esta vez nos tocan vinos blancos, una selección de diferentes denominaciones de origen, la verdad que los vinos tienen muy buena pinta.

Como siempre, hago un collage con vuestras aportaciones, en este caso especialmente con las de Sheila Barciela que ha profundizado más en algunos aspectos de los vinos y sus tierras.

Los vinos catados en esta ocasión formaban un grupo variopinto compuesto por cinco vinos blancos y uno rosado. La cata parecía que iba a hacerse complicada por algunos fallos técnicos, pero finalmente se pudo llevar a cabo y bajo estas líneas hay una representación de lo que me aportó esta nueva cata.

La elección de los vinos corrió a cargo del maestro de ceremonias y maestro del módulo profesional relativo a esta actividad.
Primero voy a presentar los vinos y después pasaremos a las valoraciones.
El primer vino que probamos fue:

Nivarius.

Uva 95% Tempranillo blanco y 5% Malvasía. Bodega Palacios Vinos de Finca. D.O Rioja.
Buscando un poco de información, encontré algunas peculiaridades de este vino como por ejemplo, que la variedad Tempranillo blanco fue descubierta hace relativamente poco, en 1.988 en Murillo de Río Leza (La Rioja), como una mutación natural de su homónima tinta. Los estudios del CIDA han hecho posible que la variedad se pueda distribuir actualmente a cultivadores registrados y que se aprobara su uso en la Denominación de Origen Calificada Rioja.
En cuanto a la bodega, también he revisado su página y he descubierto datos curiosos como que su filosofía afirma que “es preciso conocer en profundidad el suelo para poder saber con exactitud qué vinos se obtendrán y qué plantas son las que mejor se adaptarán a ellos. La viticultura de precisión en su definición más pura.” Para poner en marcha esa filosofía se esmeran en “detectar e identificar microterruños de excelente calidad”, realizando escáneres del suelo y creando mapas de conductividad… Me resulta curioso porque, desde mi humilde ignorancia, pensaba que, el terreno, que tiene su importancia, por supuesto, pero que con mantenerlo abonado, regado y limpio de
malas hierbas era suficiente. No me había parado a pensar lo extremadamente analítico que es este mundillo.
Curioso me resultó también el origen del nombre de este vino ya que Nivarius en latín es “relativo a la nieve”, “lleno de nieve” y que han querido nombrar así al vino para recalcar la frescura de este caldo.

Luna lunera.

Sauvignon Blanc. Bodega Dehesa de Luna. D.O. Vino de la Tierra de Castilla En el caso de este vino, lo primero que me llamó la atención fue el lugar de origen del mismo, La Roda en Albacete. No creía que esa fuera una zona de elaboración de vino blanco así que investigué un poco más sobre esa zona productora.
Descubrí de esta zona para mí totalmente desconocida que hay diferentes Denominaciones de Origen, como son la D.O. de Manchuela, D.O. Jumilla, D.O. Vino de la Tierra de Castilla, D.O. Almansa, D.O. La Mancha y otros vinos de Pago. En nuestro caso íbamos a catar un vino de la D.O. Vino de la Tierra de Castilla.
Descubrí también que la finca de donde sale la uva de este vino es Reserva de la Biodiversidad y un espacio único en España donde las vides conviven con águilas imperiales y reales, culebreras y perdiceras, azores, milanos, halcones peregrinos, avutardas, perdices rojas… ¡De ahí el dibujo de su etiqueta, claro!
En cuanto a la variedad de uva, la Sauvignon Blanc, creo que también hay que contar su historia ya que parece ser que su nombre proviene de las palabras francesas sauvage, que significa salvaje, debido a sus primitivos orígenes en el suroeste de Francia. Hoy en día es ampliamente cultivada también en Italia, España, Argentina, Chile, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y en los estados de Washington y California.

Formigo.

Uva Treixadura, Palomino fino, Godello, Torrontés, Albariño y Loureira. Adega Manuel Formigo. Vino D.O. Ribeiro.
En esta ocasión me sumergí un poco en lo relativo a la D.O., averiguando datos interesantes como que en esa zona, se diferencia entre la figura de la adega, que sería la bodega propiamente dicha, y el colleiteiro, que se trataría de la figura del cosechero y que, por el propio Reglamento de la D.O., son cosecheros que elaboran menos de 60.000 litros al año y sólo a partir de uva de cosecha propia. Las bodegas, en cambio, pueden elaborar vinos con uva de sus propios viñedos o comprar a viticultores.
La bodega de la que viene este vino es precisamente una de las pertenecientes al grupo de colleiteros, una bodega familiar en la que una nueva generación no ha querido perder los conocimientos adquiridos durante años pero uniéndolos a las nuevas tecnologías. Para ello trabajan exclusivamente con uvas propias intentando trabajar en consonancia con cada variedad y no aplicando la misma filosofía para
todas.
Y hablando de variedades, este vino cuenta con seis variedades de uva a cada cual más extraordinaria, que son:
– Treixadura: Es la reina blanca del viñedo del Ribeiro. Es de brotación y maduración tardía, por lo que su cultivo predomina en valles y laderas bien orientadas pero no demasiado altos, pero de fuerte vigor y fertilidad media.
– Palomino fino: Variedad que se utiliza principalmente en vinos de Jerez y manzanilla y se cultiva ampliamente en la región de Cádiz, donde representa el 95% del viñedo. Está autorizado su uso en varias D.O. Aunque destaca sobre todo en Jerez.
– Godello: Esta variedad crece principalmente en la comarca gallega de Valdeorras, aunque los viñedos más antiguos se encuentran en Zamora y poseen cepas bicentenarias (del año 1.800 aproximadamente) de las que aún hoy se hacen vinos únicos.
– Torrontés: Se conoce de esta variedad que ya los vinos blancos que se comercializaban por Europa en los siglos XV y XVI se hacían con cepas escogidas de Torrontés y Treixadura. En la actualidad se cultiva principalmente en las zona de las Rías Baixas, aunque también en el centro de la península y en la zona de Montilla-Moriles.
– Albariño: De esta variedad aún hay discusiones sobre su origen aunque estudios recientes entre semillas halladas en yacimientos arqueológicos de Galicia y variedades de uvas actuales, concluyen que existe proximidad morfométrica entre ambas y permite avanzar en la hipótesis de que el Albariño se ha generado a partir del cultivo de variedades silvestres y locales o de su hibridación con variedades domésticas.
– Loureira: Variedad de origen desconocido pero de gran calidad y elevado rendimiento. Al igual que la Treixadura es de maduración tardía. Se cultiva en Galicia y en la provincia de Minho, en Portugal.

3404.

Uva Chardonnay y Gewürztraminer. Bodega Pirineos. Vino D. O. Somontano:
El nombre de este vino hace referencia a la altitud del Pico Aneto, el más alto de los Pirineos. Esta referencia la vemos también en el dibujo de su etiqueta, sencillo pero expresivo.
La bodega de la que viene este vino es principal productora de variedades autóctonas como Moristel y Parraleta pero trabaja diferentes variedades foráneas para elaborar diferentes vinos desde hace más de 50 años.
El vino está compuesto por dos variedades de uva peculiares que son:
– Chardonnay: Originaria de Borgoña (Francia), donde ya se menciona el cultivo de la vid en el siglo X, actualmente crece por todas partes, desde Inglaterra hasta Nueva Zelanda. Unos estudios recientes establecen la genética de la Chardonnay como el cruce por polinización entre la Pinot Noir y la ya desaparecida Gouais Blanc, unas cepas más antiguas que existían en la Borgoña antes de la Chardonnay. Esta variedad es de cultivo relativamente fácil y alta habilidad para adaptarse a diferentes condiciones.
En España se admite en muchas de las D.O.s aunque no es de las más extendidas. En el año 2002, las plantaciones de esta variedad alcanzaban las 180 hectáreas en Somontano, de donde procede este vino.
– Gewürztraminer: A pesar de su difícil de leer nombre, esta variedad es una mutación de Savagnin Blanc, originaria de Burdeos , también conocida como Traminer en el norte de Italia. Su nombre en alemán significa Traminer especiada o Traminer aromatizada.
Se cultiva en varias zonas de Europa y en zonas del Nuevo Mundo comoNueva Zelanda, la región argentina de Mendoza, Uruguay y el sur de Chile.
En España es una variedad recomendada en Aragón y autorizada en Andalucía, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña,
Extremadura, Navarra, La Rioja y la Comunidad Valenciana.

Armas de Guerra.

Uva Godello. Bodega Armas de Guerra. Vino D. O. Bierzo
Este vino viene de una bodega presente en El Bierzo desde 1.879 según indican en su página www.vinosguerra.com. Aunque la D.O. como tal no fue otorgada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación hasta 1.989, ya se hacían vinos de calidad en esta zona desde mucho antes.
En el etiquetado de este vino y en el resto de los de esta bodega, aparecen diferentes aperos de labranza identificando, como pone en la contraetiqueta que “La viña es nuestra guerra. Los aperos, nuestras armas. Somos viticultores y luchamos cada día para conquistar lo mejor de nuestra tierra”.
De la uva podemos decir que está presente en Galicia y, en menor medida, enCastilla y León. A día de hoy su origen sigue siendo incierto ya que la historia de la uva Godello se remonta al siglo XII en el Bierzo pero se la considera una uva gallega. Esta variedad destaca sobre todo por su aroma pero también por la gran capacidad de envejecimiento en barrica de madera, añadiendo matices complejos y elegantes a los vinos blancos.

 

 

Más Amor.

Uva Garnacha 90% y Tempranillo 10%. D. O. Catalunya
Este vino ha sido realizado por Franck Massard, el que fuese nombrado Mejor Sumiller del Reino Unido en el año 1.996. Franck era un sommelier francés muy talentoso que se fue a perseguir su sueño de hacer su propio vino. Se enamoró de los vinos españoles y comenzó a trabajar con pequeños productores de España, especialmente en Cataluña.
En 2.008 nació Más Amor, tras la búsqueda por parte de Franck Massard de bodegas con las que asociarse a precio razonable y elaborando vinos con variedades locales.
En la etiqueta de este vino aparece un grafiti pintado en una pared de Barcelona que representa el arte urbano de esta ciudad llena de energía. Es lo que pretende el autor que sea este vino de Garnacha procedente de un viñedo situado en las laderas del río Ebro.
En la contraetiqueta el autor ha añadido una descripción en inglés que vine a decir algo parecido a esto:
“Más Amor. Sólo dos palabras; Un muro, un grafiti y las dos palabras más poderosas del mundo “Mas Amor”. Más Amor significa precisamente eso, más amor. Esto refleja la energía positiva detrás de nuestro trabajo diario. Hemos elaborado este vino con amor e igual respeto por nuestro entorno. Procede de un viñedo de altura donde la brisa fría aporta frescura al vino. El resultado final es un vino fresco y fácil de beber, un vino que evoca buenas vibraciones en cada sorbo. Mas Amor está muy comprometido con nuestra comunidad y buscamos apoyar a las organizaciones benéficas y organizaciones locales que traen cambios a quienes más lo necesitan. Este año dedicamos Mas Amor a Leucos By Ingrid.”
La organización benéfica Leucos By Ingrid está actualmente colaborando en investigaciones contra el cáncer infantil.
En cuanto a la D.O. Catalunya, acoge a todos los vinos elaborados dentro de este territorio. Se trata de una denominación donde encontramos vinos que no están dentro de ninguna D.O., y por eso se etiquetan como Catalunya, pero también vinos que por distintas razones deciden cambiar de D.O.

Curiosidades a parte, estas fueron las Sensaciones durante la cata

Nivarius

Presentación :De entrada, vemos una etiqueta clásica, en color beige clarito con el nombre de la marca, con letras clásicas. Por detrás información del vino con la contraetiqueta de rioja. Descorchamos la botella, vemos un corcho de aglomerado no muy largo de 44 mm pero de muy buena calidad.
Fase visual: Tiene un color moderno, amarillo pálido con bastantes reflejos verdosos, y con mucho brillo y muy limpio.
Fase olfativa: A copa parada, nariz muy intensa y muy compleja, es difícil de definir que variedad es. Tiene muchos matices. Aromas muy melosos, frutales, aromas a frutas maduras, membrillo, cítricos, manzana madura, pera también madura.
Al agitar la copa nos vienen esos aromas con sensación dulce, melosa.
Fase gustativa: En boca tiene cierta complejidad, tal y como decíamos en nariz. No destaca acidez de forma inmediata, sino sensación caliente y dulce, posiblemente de los 13.5º del vino. A media boca se despliega y tiene bastante volumen, tiene cuerpo, donde empiezan a aparecer todas esas frutas, destacando más las cítricas.
Para ser blanco, deja bastante recuerdo en la boca.

Luna Lunera

Presentación: En este vino vemos una etiqueta más primaveral, más moderna. Lleva un corcho sintético, con una apariencia muy correcta, incluso imita las marcas del corcho.
Fase visual: Es un vino menos pálido que el anterior, tiene más amarillos y menos verdes que el anterior, tiene más dorados y muy limpio y brillante.
Fase olfativa: A copa parada, tiene una intensidad casi nula, lo poco que huele no tiene un aroma muy característico, parece que tiene un aroma un poco a sulfuroso, pero puede ser un poco por la variedad.
Al agitarlo, salen más lo aromas a la variedad y tienen también un aroma como a humedad, como a trapo mojado.
Fase gustativa: Es un vino con mucho cuerpo, muy espeso. Entra un poco plano, le falta un poco de acidez, resulta más caliente, más alcohólico. El final tiene un ligero recuerdo amargo.

Formigo

Presentación: Botella bordelesa, con una etiqueta llamativa, divertida. Finca Teira es una bodega familiar que lleva elaborando vino muchos años. El Ribeiro podríamos decir que es el hermano pobre del Albariño, pero está creciendo mucho en popularidad, fama y calidad en los últimos años. Corcho de aglomerado, de buena calidad.
Fase visual: Tiene un tono dorado, con una gran dosis de amarillos, un vino muy brillante con sensación de cuerpo, se le ve un vino más gordo.
Fase olfativa: En nariz, es muy fino, hay intensidad de aromas florales, muy sutiles y muy agradables. También se notan aromas a pastelería, bollería. También podemos sacar algún aroma a fruta madura, melón.
Fase gustativa: En boca es un vino muy agradable, muy equilibrado, una sensación casi perfecta desde el principio, entra en boca, tiene su punto de acidez, a media boca sale una explosión de sabores a frutas dulces, a pastel, no tiene casi amargos. Es gordito mucho cuerpo..

3404

Presentación: Botella borgoñesa, con una presentación que personalmente me gusta mucho. En la etiqueta aparece la marca del vino, 3404 que es la altura del Aneto. El corcho es aglomerado de muy buena calidad. Estamos en Somontano una D.O de mucho prestigio y calidad. La Bodega Pirineos es una bodega también muy conocida y de prestigio. Vino elaborado con las variedades Chardonnay y Gewürztraminer, dos variedades de gran calidad y son variedades muy aromáticas.
Fase visual: A primera vista tiene un tono muy parecido al tono del segundo vino que hemos probado, ni es tan amarillo como el último, ni tanto color como el primero. Tiene la impresión de un vino muy juvenil. Se le ve un tono como grisáceo, como a plomo. Conserva una burbuja muy fina.
Fase olfativa: En nariz, a copa parada, no es demasiado intenso, lo identificaría con la gama de vinos minerales, de la Gewürztraminer.
Al mover la copa, están apareciendo muchos aromas frutales, propios de la Chardonnay. Frutas tropicales, cítricos. Es un vino muy complejo, esa mezcla de aromas le da una complejidad muy interesante.
Fase gustativa: En boca, es un vino muy sabroso, el de mayor intensidad en boca de los probados hasta ahora. Muy equilibrado, no tienes sensación que se vaya ni de acidez ni de grado. Sentimos amargo en el costado de la lengua, que unido al sabor frutal del vino, pasa desapercibido. Se le nota espesor, es un vino diferencial.

Armas de Guerra

Presentación: Tenemos una botella borgoñesa, con etiqueta más bien clásica, aparece un serrucho, utilizado en la viticultura tradicional. Corcho de aglomerado de buena calidad. La bodega es una bodega con larga trayectoria, es la principal cooperativa del bierzo.
Fase visual: Tenemos un vino bastante pálido, con toques bastantes verdosos y tiene alguna burbuja. Se ve un vino muy brillante.
Fase olfativa: En nariz, a copa parada, tiene aromas como a cerrado a reducción, como un poco a azufrados.
Al agitarlo, aparecen los aromas a frutas; frutas de hueso, melocotón, albaricoque
Fase gustativa: En boca, la sensación ácida es la de mayor sensación de todos los vinos probados hasta ahora, es la sensación más refrescante, porque el vino no tiene tanto cuerpo. A media boca es muy sabroso y muy intenso. Es un vino fácil de beber.

Más Amor

Presentación: Tiene una etiqueta muy atrevida, grafitera, con una imagen de bodega urbana. Toda la información va en la contraetiqueta. No lleva corcho, han optado por un tapón pilfer, que encaja muy bien con su estética.
Fase visual: Tenemos un vino rosado, con tono a piel de cebolla, también un poco a ladrillo. La intensidad del color es baja. También vemos un poco de burbuja, que podría a ver sido inyectado.
Fase olfativa: En nariz, a copa parada, no nos dice nada. Aromas de fermentación, de panadería, como a mantequilla.
A copa agitada, aparecen aromas como a golosinas, violetas, flores azules, mora, fresa
Fase gustativa: En boca, predomina el dulzor que perdura en boca, al principio se percibe amargor y acidez. Es un vino muy técnico, de receta. Un vino que deja mucho que desear.

Puntuación y conclusiones

Tras el análisis de los vinos de la tarde, votamos del 1 al 6 en función del agrado con el vino.

Los resultados a día de realización de esta tarea quedaban así:
Nivarius            Luna Lunera               Formigo                      3404                    Armas de Guerra          Más Amor
81                                    51                                 105                              101                                       59                                23

Según la votación popular, el ganador de la tarde fue Formigo, un Ribeiro poco conocido pero con muy
buena sensación en nariz y boca.

Le sigue de cerca 3404, que para mi fue todo un descubrimiento y muy grato, por cierto.
El podio lo cierra Nivarius que personalmente, no fue uno de los que más me gustaran, tal vez por tratarse
del primer vino de la tarde.

La cuarta y la quinta posición son para Armas de Guerra y Luna Lunera respectivamente, a pesar de que a
mí Luna Lunera sí me resultara un vino agradable como para estar entre los tres primeros.
El último puesto es para Más Amor del cual durante la cata no se dijo nada en positivo para este caldo. Sin
duda las expectativas del sumiller quedan lejos de las sensaciones que aporta el vino.

Tras esta nueva cata, he conocido variedades nuevas y he podido comprobar la tipicidad de algunas de
ellas. Además, he hecho un pequeño recorrido por D.O.s que desconocía.
Por otra parte, he tenido la posibilidad de compartir y adquirir conocimientos con gente del entorno (aunque
sea online) para continuar ampliando conocimientos y enseñando a mis sentidos a buscar y diferenciar
colores, aromas y sabores del vino.

Otra gran cata, hemos probado 5 vinos blancos y un rosado de diferentes denominaciones, de diferentes variedades ,…
Grandes anécdotas y muy buena participación.

Viterico (Bodegas Gerardo Viteri)

 

Bodega familiar localizada en Rioja Alavesa (Assa/Lanciego), aunque tiene la mayoría de sus 35 hectáreas de viñedo al otro lado del Ebro, en el meandro de El Cortijo (Logroño).

Sus vinos insignia son Viterico (gama joven) tinto y blanco y Legado de Viteri (crianza y reserva)

Gerardo Viteri, vinos para conversar

 

Vamos a proceder a realizar la cata del vino joven de esta bodega familiar llamado Viterico, cosecha 2020, realizado con 80% tempranillo, 10% garnacha, 5% viura y 5% graciano.

Bodegas Gerardo Viteri Vicente Viterico Rioja | Vivino

Embotellado en botella bordelesa con una etiqueta sencilla y clásica, a la vez que moderna, ya que la etiqueta frontal es transparente, dándole un toque vanguardista.

Al descorchar la botella, nos encontramos con un corcho microgranulado de 44mm, con el logotipo de la bodega y el nombre de la misma inscrito.

Procedemos a verter el vino en la copa para su degustación, dividiendo la misma en tres apartados: Fase visual, fase olfativa y fase gustativa.

En la fase visual podemos ver un color rubí con ribete violáceo, lo que indica que es un vino joven, con capa media/alta y de aspecto brillante.

Al pasar a la fase olfativa podemos apreciar a copa parada olor que recuerda a cereza, a ciruela, a fruta roja, muy afrutado, agitando la copa estos aromas se intensifican apareciendo ligeras notas florales.

Llegando a la parte más deseada por todos podemos apreciar que es un vino suave, agradable al paladar, para todos los públicos, con poca persistencia en boca, afrutado, recuerdo a frutas rojas, como grosellas, ciruelas, fácil de beber con un retrogusto agradable.

En resumidas cuentas, es un vino joven redondo, bien equilibrado, perfecto para potear.

Gerardo Viteri

 

Cata on-line Tintos Varietales Nacionales

Cata on-line Tintos Varietales Nacionales

Nuevamente, en esta ocasión, fría, semiconfinada y prenavideña, me decante por elegir 6 tintos monovarietales de la geografía española, descartando los vinos de las Zonas Vinícolas más conocidas y buscando preferentemente la anécdota y el fuera de lugar.

En este caso, como ejemplo de publicación, he montado un “collage” con vuestras memorias.

 

“No pude reprimirme en abrirla nada más que llegó, y ya varios de los vinos me llamaron la atención por su etiqueta, que si un cerdo volando, un toro con chupa de cuero, en otro un esqueleto,… la cosa pintaba bien”.
“Hemos estado casi 4 horas de cata y no se ha hecho para nada largo, a pesar de estar casi 40 personas en la cata por videollamada, la conversación ha sido dinámica y muy amena”.

 

Vamos con la cata …..

 

JUAN GIL 2020

Zona: DO. Jumilla
Bodega: Juan Gil
Variedad: 100% Monastrell
Botella: Tipo Bordelesa
Corcho: Natural
Vinificación: Maceración-fermentación en depósitos de acero inoxidable durante 15 días aprox. a una temperatura de 25º C. Fermentación maloláctica en depósito y posterior crianza.
Graduación alcohólica: 14.9%

 

NOTA DE CATA
COLOR: Capa media/alta
Tonalidad bien conservada, rojo picota intenso y vivo y con pocos reflejos azulados.
NARIZ: A copa parada posee intensidad moderada, se detectan principalmente aromas de frutos rojos (fresa, frambuesa..) y en movimiento podemos detectar algunos toques de sulfuroso.
BOCA: Se muestra astringente en boca, por la tanicidad de la propia variedad de uva. Deja persistencia media en boca con recuerdos de vino herbáceo.

GRAN CERDO 2019

Zona: Viñas de Fuenmayor (La Rioja)
Bodega: Bodegas The Wine Love
Variedad: 90% Tempranillo, 10% Graciano
Botella: Tipo Borgoña
Corcho: Natural
Vinificación: La fermentación maloláctica  en primavera del año siguiente. Para la elaboración de este vino, la uva despalillada se trabaja en cemento. El vino se embotella sin experimentar filtración ni estabilización.
Graduación alcohólica: 13.5%

NOTA DE CATA
COLOR: Capa media
Tonalidad rojo intenso con presencia de reflejos azulados.
NARIZ: Evoca aromas a frutos rojos (fresa, frambuesa..) pero más inmaduros o verdes. Presenta aromas de reducción.
BOCA: Se aprecia poca densidad, es decir es ligero y fácil de disfrutar, aunque a mí personalmente no me lo parece. No es de trago largo dejando recuerdos de frutos rojos y sabores herbáceos.

ESTAY 2018

Zona: Vino de la Tierra de Castilla y León
Bodega: Viñedos y Bodegas Dominio de Tares
Variedad: 100% Prieto Picudo
Botella: Tipo Borgoñesa
Corcho: Natural
Vinificación: Vendimiado a mano racimo a racimo, fermentado con la propia levadura natural y criado de 4-6 meses en barricas de roble francés con 12 meses extra de media en botella.
Graduación alcohólica: 13.5%

NOTA DE CATA
COLOR: Capa media/alta
Tonalidad violácea, con alta opacidad que además deja gran cantidad de lágrima en la copa tras ser agitado.
NARIZ: Marcado carácter de aromas tostados, frutos negros, especiados como el regaliz, balsámico, pimienta y vainilla gracias a su crianza en barricas usadas de roble francés y americano.
BOCA: Paso por boca suave y fresco, buena acidez, taninos redondos y suaves. De trago largo con un agradable final con recuerdos de vainilla.

SANGARIDA 2020

Zona: DO. Bierzo
Bodega: ATTIS Bodegas y Viñedos
Variedad: 100% Mencía
Botella: Tipo Borgoña
Corcho: Colmatado
Vinificación: Fermentación en depósitos de acero inoxidable termoregulados. Crianza en depósito sobre sus lías durante 3 meses.
Graduación alcohólica: 14%

 

NOTA DE CATA
COLOR: Capa media/alta
Tonalidad purpura intenso, limpio y menos brillante.
NARIZ: Nariz intensa, donde destacan las frutas negras y frutas secas como uvas pasas y algo de fruto rojo junto a toques metálicos procedentes de la propia variedad de la uva.
BOCA: En boca se percibe bien estructurado, con buena acidez y con una tanicidad fina, es decir menos herbácea que en vinos anteriores. Es de trago muy largo, y resulta difícil de beber si no lo degustamos con comida.

GANADERO 2018

Zona: DO. Méntrida
Bodega: Bodegas Canopy
Variedad: 100% Garnacha
Botella: Tipo Borgoña
Corcho: Vinificación: Maceración prefermentativa en frío a temperatura controlada y posterior fermentación alcohólica. Realiza la fermentación maloláctica en barrica y posterior crianza durante 3 meses en barrica de roble francés.
Graduación alcohólica: 14.5%

NOTA DE CATA
COLOR: Capa baja/media
Tonalidad granate como color teja con presencia de reflejos amarillos debido a la evolución, limpio y con poco brillo.
NARIZ: En nariz se aprecian aromas de fruta negra como el arándano, aromas de madera, cuero y unos toques anisados, estos últimos procedentes de la propia variedad de uva.
BOCA: Presenta poco cuerpo pero cuenta con buena acidez y taninos suaves y agradables. Es de trago largo dejando un recuerdo poco agradable (cuero, barrica vieja etc). En general lo encontramos descompensado.

LA CUADRILLA de Sobreño

Zona: DO.Toro
Bodega: Finca Sobreño
Variedad: 100% Tinta de Toro
Botella: Tipo Bordelesa
Corcho: Aglomerado de picado fino Vinificación: Selección de uva en viñedo y bodega. Fermentación a temperatura controlada. Maceración media de las uvas para extraer el máximo de aromas y la carga justa de taninos. Estabilización y embotellado
Graduación alcohólica: 14.5%

 

NOTA DE CATA
COLOR: Capa media/alta, es el vino con mayor intensidad colorante de toda la cata.
Tonalidad rojo picota, limpio y no resulta muy brillante, quizá debido a que posee mucho color.
NARIZ: Poco intensa, donde se percibe un claro predominio de frutas negras (moras, arándano, grosella..).
BOCA: En boca le apreciamos con cuerpo y con gran predominio de la carga frutal. Es de trago largo dejando un postgusto agradable y con recuerdos de tanino dulce. Lo encontramos el más equilibrado de la tarde.

Parte II – Desarrollo de la Cata

La reunión más numerosa celebrada hasta el momento, esta tarde estuvimos reunidos  alrededor de 40 personas, dispuestas a desentrañar todos los entresijos de estos vinos. Una vez elegido racionalmente el orden de servicio de los 6 toros de la tarde, procedimos a abrirlos y probarlos uno a uno, tras conocer inicialmente la ficha técnica de cada uno de ellos.

Resultados de la cata:

Se cataron, se tomaron notas y finalmente se puntuaron por nuestro sistema habitual, es decir al ser 6 vinos, de 1 a 6, sin repetir número, siendo 6 la puntuación mas alta. Veamos los resultados:

 

 

Analizando los resultados

Claramente destacados el ganador (ESTAY) y perdedor (GANADERO) de la contienda de esta tarde, además con muy poca desviación de los resultados, es decir que acapararon mayoritariamente las mejores y peores puntuaciones.

Vino Precio (€) Puntos Votación Nº 6 puntos Nº 1 punto Puesto Ptos/€
JUAN GIL 5,7 94 0 2 16,49
GRAN CERDO 5,55 112 1 2 20,18
ESTAY 6,95 176 14 0 25,32
SANGARIDA 8,4 155 8 0 18,45
GANADERO 6,1 52 1 28 8,52
LA CUADRILLA 4,95 163 11 3 32,93

Puntuaciones parecidas para el segundo (LA CUADRILLA) y el tercero  (SANGARIDA) y tampoco alejados del primero. Quedando cuarto (GRAN CERDO) y quinto (JUAN GIL) con puntuaciones más cercanas a la última posición.

En cuanto a calidad/precio de los vinos referenciados al vino ganador, podemos obtener pocas conclusiones dado el estrecho margen de precio entre los diferentes vinos, pero destacaríamos el buen resultado obtenido por “LA CUADRILLA” que resulta el más competitivo, si bien ESTAY obtiene también muy buen resultado, si tenemos en cuenta que fueron ambos los vinos preferidos, cualquiera de ellos resultará una buena elección de compra.

Como siempre alguna anécdota, el vino más repudiado que acapara 28 unos, es el preferido para uno de los catadores y el nº de 6 obtenido coincide exactamente con el orden de puntos obtenidos por cada vino.

Como apreciación final, destacar que el grupo de vinos ganadores se nos sitúa en el noroeste de castilla León y la acogida de la variedad Prieto Picudo por parte de los asistentes, así como el poderoso grupo de catadores que nos acompaña este año, que valoraron especialmente bien los tintos más potentes.

 

Webinar Tintos Varietales Nacionales

De Rias Baixas a Somontano

M. Glera

Cualquier día es bueno para catar vinos. Esta vez vamos a recorrer seis regiones donde los blancos también tiene su gran protagonismo. En algunas de ellas, considerable. De Rias Baixas a Somontano, haciendo unas pequeñas paradas en Rueda, Tierras de Castilla (Cuenca), Cariñena y Somontanos. Seis blancos muy diferentes. ,


EX LIBRIS 2020

Bodega: Lagar de Besada

Variedad: Albariño

DO. Rias Baixas

Vol: 12,5%

Añada: 2020

Temperatura de servicio: Servir entre 10 y 12ºC.

Maridaje: Ideal con ensaladas variadas, mariscos, pescados.

Corcho: Uno + Uno

Puntuación. 2

Cata                

Vino Amarillo pálido, con ribetes verdes propios de su juventud y brillante. Presenta una nariz intensa, muy aromática y fresca, con notas florales y presencia, aunque más ligera, de cítricas. En boca presenta su acidez, pero también se muestra como un vino con cuerpo, equilibrado y cálido con tonos golosos. De paso largo,

Datos de interés. Bodega familiar, que busca una distribución minorista y punto de venta de calidad tanto en el mercado nacional como internacional. Lagar de Besada cuenta con suelos poco profundos, ligeramente ácidos y de tipo arenoso en los que se ha plantado cepas nobles seleccionadas, algunas de ellas procedentes de clones resistentes a la filoxera, sometidos a rendimientos bajos con los racimos de uva muy pequeños y sueltos.


ENATE 2020

Bodegas. Enate

Variedad: Chardonnay

DO. Somontano

Vol: 14.5%

Añada: 2020

Temperatura de servicio: Servir entre 10 y 12ºC.

Maridaje: Pastas, pescados, mariscos y carnes blancas.

Corcho: Uno + Uno

Puntuación:  3

Cata

Vino de color amarillo pálido, con ribete de tono más oro, aunque se trata de un vino de año. En nariz presenta una intensidad aromática considerable a copa parada, con flores, aunque también se puede apreciar una pequeña sensación de reducción. A copa movida se muestra mucho más expresivo, con aromas a albaricoque y fruta tropical. En boca oferta cuerpo, denota la presencia de alcohol y es dulce. Le falta frescura y al final deja ciertas notas amargas.

Datos de interés

ENATE cuenta 500 hectáreas de viñedo propio, ubicado en el valle de Enate y en los términos municipales de Salas Altas, Salas Bajas Cregenzán y Barbastro. Goza de una ubicación privilegiada, amparado por la protección que le otorga la cordillera pirenaica y por los suaves vientos que a partir del mes de junio, cuando se inicia el crecimiento de la uva, hacen que las temperaturas diurnas de 34-35 ºC desciendan por la noche a 17-18 ºC. Su situación, a una altitud entre 550-600 metros sobre el nivel del mar – y por tanto con menor índice de humedad – permite reducir de manera considerable los tratamientos que necesita el viñedo, realizándose una viticultura escrupulosamente respetuosa con el medio ambiente.


CHAMELIN 2020

Bodegas: Casto Pequeño

Variedad: Verdejo

DO. Rueda

Vol: 13%

Añada: 2020

Maridaje: Ideal para aperitivos, pescado y mariscos.

Temperatura de servicio: Servir entre 7 y 9ºC.

Corcho: sintético

Puntuación: 1

Cata

Vino de color amarillo pálido y muy brillante, amarillo pálido. En nariz presenta unas primas notas muy artificiales, con gominolas y frutas mezcladas, con predominio de las características de las levaduras seleccionadas. En boca varía. No es un vino franco y oferta sensaciones más verdes, incluso amargas, con mayor acidez. Demasiado neutro, sin rasgos que le den personalidad.

Datos de interés

Bodega de volumen, con más de 2.000.000 litros elaborados al año y con una clara vocación de exportación a Europa y otros mercados como Estados Unidos y Japón.


PARTICULAR 2020

Bodegas San Valero

Variedad: Garnacha blanca

DO. Cariñena

Vol: 13.5%

Maridaje: Único para acompañar entrantes, pescados elaborados, marisco y queso fresco.

Temperatura de servicio: Servir entre 5º – 6º C.

Corcho: Aglomerado de picado fino

Puntuación: 5

Cata

Vino de color amarillo muy pálido, con tonos verdes muy ligeros. En nariz presenta una intensidad aromática débil, aunque sutil. Poco expresivo, con tonos dulzones, plátano y recuerdos a almíbar clásico de piña. En boca es equilibrado, cálido y a la vez fresco. Vino de cuerpo medio,  sin gran expresividad.

Datos  de interés

Bodegas San Valero funciona en régimen de cooperativa, con 700 socios viticultores y 3.500 hectáreas de viñedo en propiedad de los mismos. Fue la primera bodega en introducir el embotellado industrial en Aragón en 1962 y la segunda de España en introducir la vendimia controlada, estableciendo parámetros de control de calidad en viñedo y e investigación para minimizar el uso de fitosanitarios.


OVEJA BLANCA 2020

Bodegas Fontana

Variedad: Moscatel de grano menudo

DO. Tierras de Castilla

Vol: 12.5 %

Maridaje: Aperitivos, platos de pescados…

Temperatura de servicio: Servir entre 8 y 10ºC.

Corcho: Aglomerado    

Puntuación: 4

Cata

Vino de tonos dorados, limpio y con burbuja. A copa parada presenta tonos florales, que dejan paso a aromas propios de la variedad, más intensos cuando se mueve la copa. En boca denota cuerpo, con el cosquilleo propio de la burbuja. Es goloso, ácido, largo y con recuerdo. Profundiza en lo que presenta en nariz.

Datos de interés

Bodega familiar, con 500 hectáreas de viñedo propio y una instalación con más de 20.000 metros cuadrados.


VIÑAS DEL VERO 2020

Bodegas Viñas del Vero

Variedad: Gewürztraminer

DO. Somontano

Vol: 13%

Añada: 2020

Maridaje: Entrantes, ensaladas, pastas, pescados y mariscos.

Temperatura de servicio: Servir entre 10 y 11ºC.

Puntuación: 6

Cata

Vino de color amarillo, con tonos verdosos y ribete dorado. En nariz es aromático, con intensidad, floral y con aromas  a cítricos. En boca deja ver el poder de si grado alcohólico, si bien mantiene el equilibrio. Es un vino sabroso, sedoso, con persistencia floral  y con toques a especies.

Datos de interés

Viñas del Vero  posee 700 hectáreas en Barbastro y otras poblaciones cercanas. La bodega tiene una capacidad de 70.000 hectolitros y cuenta con 8.000 barricas de roble americano y francés. Actualmente, Viñas de Vero es la primera bodega de la denominación de Somontano por su volumen y calidad de producción.


Webinar Cata de Blancos nacionales Abril 2021

Cata on line de Tintos Varietales.

Parte I – Presentación de los vinos.

En esta ocasión, fría, semiconfinada y prenavideña, me decante por elegir 6 tintos monovarietales de la geografía española, descartando los vinos de las Zonas Vinícolas más conocidas y buscando preferentemente la anécdota y el fuera de lugar.

 

COMOLOCO

Añada: 2019

Variedades: Monastrell 100%.

Nota de cata: El viñedo del que procede tiene una superficie de 85 has. de Monastrell y está situado a 700 metros de altitud al norte de Jumilla.

Ampliamente catado y valorado.

Wine Advocate #Issue 225 – May 2016 – Luis Gutiérrez: 86 pts – “The 2015 Comoloco is pure Monastrell from young vines fermented in open stainless steel tanks for some 15 days. It is bottled unoaked. It has clean aromas of ripe berries with some hints of honey and pollen, with similar clean flavors and very fine tannins. Ideal with food. 240,000 bottles. Orowines in one of the wineries/projects from the Gil family from Jumilla.” Añada 2015

 

Wine Spectator 15/10/2016: 86 pts – “This lean red shows cherry, leafy, minty and smoky notes, with light, firm tannins and tangy acidity. Modest, but fresh and lively. Drink now through 2020. 14,000 cases made.” Añada anterior

Guía Peñin 2021: 89 pts – ” Especiado, equilibrado, frutal, herbáceo, maduro.”

Otros datos de interés: Actualmente, los componentes de la familia Gil Vera, biznietos del fundador, en aras de adaptarse a las tendencias del mercado, deciden construir una nueva bodega en la finca que la familia posee en el término municipal de Jumilla, a diez kilómetros al noroeste de la ciudad, dentro de la zona llamada “Término de Arriba”, (conocida así por ser la de mayor altitud de Jumilla) y más concretamente en el paraje de La Aragona, lugar de gran tradición vitivinícola desde hace siglos y de los de mayor calidad de sus frutos.

 

 

 

PARDEVALLES TINTO JOVEN

Añada: 2019

Variedades: Prieto Picudo 100%.

Nota de cata: El vino es elaborado 100% a partir de la uva Prieto Picudo. Tras una rigurosa selección de la vendimia y un cuidadoso transporte, los racimos despalillados pasan a depósitos de acero donde se someten a una maceración prefermentativa a baja temperatura. Posteriormente fermentan y maceran junto con los hollejos a temperatura controlada, hasta que los controles de azúcar y densidad confirman el momento óptimo del descube y prensado. Seguidamente se atempera la bodega para favorecer la fermentación maloláctica. Una vez ésta ha finalizado se catan y evalúan separadamente los depósitos para clasificar definitivamente los vinos.

Guía Peñin 2020: 88 pts – “Fresco, frutal, especiado, equilibrado, maduro, sabroso. “

Otros datos de interés: Bodegas y Viñedos Pardevalles está situada en la localidad leonesa de Valdevimbre, un pueblo con una arraigada tradición vinícola dedicado concretamente a la elaboración de vinos blancos , rosados y tintos procedentes de las variedades autoctonas Prieto Picudo y Albarín Blanco. Viñedos y Bodega Pardevalles comenzó su andadura en 1949 cuando Rafael Alonso Alonso procedió a su creación.

 

 

 

 

 

 

ARMAS DE GUERRA MENCÍA

Añada: 2019

Variedades: Mencía 100%.

Nota de cata: Vinos Guerra nos presenta un vino revelación, elaborado con Mencía 100% de viñedos de 65 a 85 años de edad cultivados en vaso sobre suelos arcillosos con pizarra en ladera a 450-600 m de altitud. Vendimia manual. Maceración de la uva en frío de 3 a 5 días. la fermetación alcohólica se realizó en depósitos de acero inoxidable durante 10 días y la fermentación maloláctica durante 7 días.

Guía Peñin 2021: 89 pts – “Equilibrado, frutal, sencillo, herbal, correcto. “

 

 

Otros datos de interés: Las bodegas Vinos Guerra son una de las bodegas más antiguas del Bierzo. Su origen se remonta a 1879, cuando la familia Guerra instaló en Cacabelos la primera bodega berciana elaboradora y comercializadora de vino embotellado. El primer vino Guerra, convierte su marca en una de las marcas de vinos más antiguas de España, con un marketing que potenciaba la calidad de su gama de vinos finos, vinos generosos y licores. Fue una de las bodegas que apoyaron el desarrollo de los vinos del Bierzo, colaborando a la renovación del viñedo tras la filoxera, realizando múltiples inversiones en innovación, como la comercialización del tapón corona para botellas de menos de 75 centilitros. En 1963 se integra en la Cooperativa de Vinos del Bierzo, ofreciendo unas instalaciones modernas y sus casi 1.000 hectáreas, que comprenden unos de los mejores viñedos del Bierzo.

 

 

LA MULTA OLD VINE GARNACHA

Añada: 2018

Variedades: Garnacha.

Nota de cata: Este vino está elaborado bajo la batuta de Norrel Robertson, uno de los 261 Wine Master del mundo y que es conocido como “El escocés volante”. Totalmente integrado en la zona, conquistó la Cooperativa de San Gregorio para realizar este vino. En sus laderas con formaciones rocosas y arcillosas, situadas a unos 800 m de altitud, crecen las viejas y espléndidas garnachas, algunas de más de cien años, y que son la estrella que da vida a este vino. Las uvas se despalillaron y maceraron posteriormente. El mosto fermentó a 28ºC durante 7 días con remontados periódicos, realizando una maceración posterior.

 

 

Otros datos de interés: Norrel Robertson es el Escocés Volante. Tras trabajar en el negocio de la compra-venta de vino, en 1997 empieza a interesarse en la elaboración y trabaja en Portugal, España, Francia, Italia, Chile, Australia y Nueva Zelanda. En el año 2000 fue admitido en el Instituto de Masters of Wine y completó su formación en viticultura y enología en la Universidad de Lincoln (Nueva Zelanda). En la actualidad se encarga de la elaboración de vino en España para diferentes empresas especializadas en la comercialización de vinos destinado a los mercados de los EUA y Reino Unido y también trabaja como enólogo-asesor para algunas bodegas en España. En Calatayud es donde ha escogido elaborar sus propios vinos bajo la bandera de El Escocés Volante y donde lleva 8 años trabajando con la garnacha, de la que se siente un profundo admirador. Durante los últimos años se ha dedicado a seleccionar parcelas de viejos viñedos de garnacha (35-50 años) plantados en vaso en la zona de Campillo, en la vertiente del Monte Armantes. Los viñedos están situados en las laderas de las sierras del valle del río Ribota en la D.O. Calatayud a una altitud de 700-800 metros sobre el nivel del mar. Las cepas disponen de un drenaje óptimo que, junto a unas precipitaciones anuales mínimas y un amplio gradiente térmico entre el día y la noche, permiten obtener una excelente concentración aromática.

 

OVEJA TINTA GRACIANO

Añada: 2018

Variedades: Graciano 100%.

Nota de cata: Vino Graciano 100% de los propios viñedos de la bodega. elaborado de manera tradicional en tinto con control de temperatura, remontados periódicos y atmósfera inerte. Criado durante 3 meses en tanques de acero inoxidable para su afinado.

Guía Peñin 2019: 88 pts – “Color: cereza muy intenso, borde violáceo. Aroma: expresión frutal, fruta confitada, hierbas silvestres. Boca: carnoso, frutoso, amargoso. ” añada 2017.

 

 

Otros datos de interés: Bodegas Fontana es una bodega familiar con más de treinta años de experiencia y tradición en el sector vinícola. La familia Cantarero Morales ha situado sus vinos entre los más prestigiosos del panorama nacional, siendo una agradable e inesperada sorpresa para el sector. 500 Has. de viñedos propios son el soporte y la garantía de futuro de una bodega diseñada para la elaboración de vinos tintos de máxima calidad. En definitiva, se presenta una nueva bodega con bases sólidas, para ofrecer al consumidor y amante de los buenos vinos otro concepto en la elaboración y crianza, en la comercialización y en todo lo que representa hoy por hoy el mundo del vino. Las instalaciones de la bodega se han situado en Fuente de Pedro Naharro por ser el centro de la zona de producción, aunque también se ha aprovechado la buena imagen de este pueblo como productor de buenos vinos tintos a lo largo de la historia.

 

 

 

14.99 AL FILO DE LA LEY

Añada: 2018

Variedades: Tinta de Toro 100%.

Nota de cata: Una juego de palabras para indicar el objetivo de esta tradicional bodega de Toro con un vino distinto a su línea clasica de Finca Sobreño. En este vino buscan la máxima expresión de la fruta y extraer aromas potentes jugando al límite de la ley como indica su nombre. Ese mayor grado alcóholico se traduce en un vino mas expresivo. Resultado de la cuidadosa selección de uvas de sus propios viñedos siguiendo los más modernos métodos de elaboración. Crianza 4 meses en barricas de roble americano.

 

 

Otros datos de interés: Bodegas Sobreño es el gran proyecto de un grupo de bodegueros procedentes de Rioja, el cual se marca el objetivo de ensalzar las virtudes de la variedad Tinta de Toro, con la elaboración de grandes vinos con proyección internacional. Llegaron a Toro a finales de los 90 atraídos por el potencial de dicha variedad, bien conocida por el socio y director técnico Manuel Ruiz Hernández, un afamado enólogo zamorano afincado hasta entonces en Rioja. Todas las tierras están plantadas con la variedad autóctona de la comarca: la tinta de Toro, que es el fundamento de las ideas tradicionales del vino de Toro, y que guarda gran similitud con la tempranillo. En la actualidad la bodega cuenta con 80Has de viñedo propio, de las cuales, más de la mitad tienen más de 30 años de antigüedad. Además se controlan otras 90Has propiedad de Viticultores de la zona. Muchas de las cepas están plantadas a pie franco, directamente en el suelo sin necesidad de portainjerto (vitis americana, resistente a la filoxera), lo que permite una extraordinaria longevidad a las viñas. Los viñedos de Sobreño están repartidos por diferentes pagos de la denominación, pero nunca demasiado lejos para que la uva no sufra en el camino a la bodega tras la vendimia.  

 

Parte II – Desarrollo de la Cata

La reunión más numerosa celebrada hasta el momento, esta tarde estamos reunidos nada menos que 35 personas, dispuestas a desentrañar todos los entresijos de estos vinos. Una vez elegido racionalmente el orden de servicio de los 6 toros de la tarde, procedimos a abrirlos y probarlos uno a uno, tras conocer inicialmente la ficha técnica de cada uno de ellos.

Notas de la cata:

 

COMOLOCO

CATA DE LA BODEGA

De color picota madura. En nariz destaca una maravillosa combinación de aromas florales con recuerdos de fruta madura sobre un fondo mineral. En boca resulta fresco con taninos dulces y maduros con un paso muy equilibrado. Final gratamente amargoso con notable persistencia.

NUESTRA CATA

Vista: Granate, conserva tonos azules, capa media y brillante.

Nariz: Interesante aromáticamente, a copa parada no evidencia alcohol, que aumenta al agitar con toques de fruta madura.

Boca: Entrada equilibrada en acidez, calienta a media boca con final de fruta madura y café tostado. Recuerdos más frescos, pero también herbaceos y vegetales, recordando a garnacha y denotando cierta astringencia

 
 

 

 

PARDEVALLES TINTO JOVEN

CATA DE LA BODEGA

Color cereza intenso son ribete púrpura. En nariz enseña unos buenos aromas a frutos del bosque, regaliz y fruta roja madura con un toque de vainilla y especias. En boca es amplio, fresco, muy estructurado y persistente.

NUESTRA CATA

Vista: Cereza Picota, con capa baja, muchos azules y mucho brillo. Parece criado para consumir en juventud.

Nariz: Matices a frutas rojas de bosque, sin parecer ácidas y flores azules, violetas.

Boca: Suave, ligero, mucha fruta a media boca, con recuerdos acido dulces de frutas tipo frambuesas. Muy fácil de beber y franco, sabe a lo que huele.

 

 

 

 

ARMAS DE GUERRA MENCÍA JOVEN

CATA DE LA BODEGA

Color rojo cereza picota con intensos matices violáceos. Aroma a frutos rojos y negros, balsámico y terroso. En la boca es esencia frutal, fresco y armónico, con recuerdos florales.

NUESTRA CATA

Vista: Rojo granate, capa media, poco brillo y algo mateado.

Nariz: Aromas con intensidad media-baja, a compota, dulce de membrillo, también algo metálico y un poco sucio después de agitación. También toques minerales tipo polvora.

Boca: Resulta dulce, muy maduro, pasas, compota, con un final de boca que recuerda almendras sin madurar. Permanece largo en boca con agradable sensación caliente.

 

 

 

LA MULTA OLD VINE GARNACHA

CATA DE LA BODEGA

Color cereza picota oscuro con ribetes violáceos. Aromas a frutos rojos y negros. Notas tostadas, lácticas, especiadas, frutales y balsámicas. En boca es equilibrado, sabroso, redondo. Taninos maduros.

NUESTRA CATA

Vista: Rojo granate, apenas conserva azules, intensidad colorante media-alta y brillante.

Nariz: Aromas intensos e interesantes y complejos, si cabe. Un poco de sulfhídrico en primera olfacción, posiblemente de reducción en botella, que no escapa al agitar y acompaña todo el rato. Se habla de especias, tabaco, cuero, hinojo, anisados, pimienta y frutas.

Boca: Cuerpo medio, algo caliente por alcohol a la entrada, se abre a media boca con recuerdos a vegetación de monte bajo, resultando equilibrado y maduro en final de boca y perdurando en ella.

 

 

OVEJA TINTA GRACIANO

CATA DE LA BODEGA

Color rojo cereza brillante. Aromas intensos y limpios de arándanos, fresas y moras, con recuerdos a canela. En boca es fresco y frutal.

NUESTRA CATA

Vista: Rojo granate, capa alta, conserva azules y brillante. Con posibilidades de crianza.

Nariz: Aromas con intensidad y gran complejidad. Balsámicos, regaliz, mentolados, frutas acidas y también mantequilla, denotando una buena maloláctica. También minerales, tierra húmeda, peladura de patata.

Boca: Nos encontramos con un vinazo, poderoso pero equilibrado, aunque mantiene bastante acidez se contraresta muy bien con la sensación alcohólica caliente, manifestando todos esos matices que mostraba en nariz a media boca. Siendo muy largo, predominando los toques balsámicos en el recuerdo.

 

14.99 AL FILO DE LA LEY

CATA DE LA BODEGA

Color picota intenso con ribetes violáceos. Limpio y brillante. En nariz exhibe mucha fruta roja, intensa, matizada por golosas especias sobre un gran fondo tostado, lleno de ahumados. En boca es amplio, muy saboroso. Paso lleno de fruta y tostados, suave y sedoso, con suaves taninos. Buen final que deja sensaciones agradables.

NUESTRA CATA

Vista: Rojo Granate, conserva azules, con brillo medio y alta intensidad colorante. Posibilidad de crianza.

Nariz: Nos encontramos con una reducción que no deja aparecer la fruta al principio, apareciendo tras agitación frutos maduros, tipo moras negras, higos y algún mineral tipo piedras mojadas.

Boca: Equilibrado en acidez y alcohol, resulta el más tánico de la cata, rayando la astringencia. Largo final de boca con tonos dulces y un pelín amargos.

 

 

 

Webinar de la cata on line de Tintos varietales:

Podéis visualizar el desarrollo de la cata en este enlace.

Webinar de la cata on line de Tintos varietales

Muy útil para realización de la cata en vuestro domicilio.

 

Resultados de la cata:

Se cataron, se tomaron notas y finalmente se puntuaron por nuestro sistema habitual, es decir al ser 6 vinos, de 1 a 6, sin repetir número, siendo 6 la puntuación mas alta. Veamos los resultados:

 

Vino Precio (€) Puntos Votación Puntos Concurso Variación Puesto Pto/€
Comoloco 5,4 73 34,76 1,02 6 -3,98
Pardevalles Tinto Joven 6,95 98 46,67 1,81 5 -3,11
Armas de Guerra Mencía Joven 5,9 130 61,90 2,62 3 -2,01
La Multa Old Vine Garnacha 6,15 139 66,19 2,26 2 -1,69
Oveja Tinta Graciano 6,5 188 89,52 0,95 1 0,00
14.99 Al Filo de La Ley 5,95 106 50,48 2,56 4 -2,84

 

Analizando los resultados

Claramente destacados el ganador (Oveja Tinta Graciano) y perdedor (Comoloco) de la contienda de esta tarde, además con muy poca desviación de los resultados, es decir que acapararon mayoritariamente las mejores y peores puntuaciones.

Puntuaciones parecidas para el segundo (La Multa Old Vine Garnacha) y el tercero  (Armas de Guerra Mencía Joven) aunque alejados del primero. Quedando cuarto (14.99 Al Filo de La Ley) y quinto (Pardevalles Tinto Joven) con puntuaciones más cercanas a la última posición.

Cabe destacar la elevada variabilidad de los vinos segundo, tercero y cuarto. Lo cual nos indica vinos más personales, que gustaron a algunos catadores y a otros no.

La columna “puntos de concurso”, sitúa a los vinos según su puntuación frente al número de puntos máximo posible de obtener. Similar a como se obtienen las puntuaciones en concursos, pero más agresivo, dada nuestra obligación de utilizar toda la escala de puntuaciones.

En cuanto a calidad/precio de los vinos referenciados al vino ganador, podemos obtener pocas conclusiones dado el estrecho margen de precio entre los diferentes vinos, pero destacaríamos el buen resultado obtenido por “La Multa Old Vine Garnacha”.

Como apreciación final, destacar el poderoso grupo de catadores que nos acompaña este año, que valoraron especialmente bien los tintos más potentes, dejando en un segundo plano los vinos más suaves y fáciles de beber.