Mi primer vino de Garnacha blanca: Izadi Larrosa Blanca

IZADI

 

SU HISTORIA

Bodegas Izadi nace en 1987 en Villabuena de Álava, de la mano de Gonzalo Antón y de un grupo de amigos y empresarios vitorianos

Este Pueblo donde parte de la familia ya estaba vinculada al mundo de la viticultura, fue el elegido por Gonzalo Antón para la construcción de una bodega innovadora y enfocada a la elaboración de vinos de calidad. El amplio conocimiento sobre la hostelería y la restauración le lleva a concebir un vino, Izadi, que pronto se erige como uno de los más apreciados por el mundo de la gastronomía. A su vez, la incorporación de nuevas técnicas de elaboración y su gran afán de continua superación logran crear un estilo propio que se consolida a lo largo del tiempo.

En el año 2000, la incorporación a la empresa de su hijo, Lalo Antón, impulsa la comercialización en el exterior, así como la expansión de la empresa, que, bajo el nombre de Artevino, aborda los proyectos de Finca Villacreces (D.O. Ribera del Duero), Bodegas Vetus (D.O. Toro) y Orben (D.O.Ca. Rioja).

La apuesta por la calidad, la vinculación por la gastronomía y el apego a la tierra son los pilares fundamentales sobre los que se asienta Bodegas Izadi.

LA BODEGA:

Izadi significa naturaleza, por ello la bodega busca respetar al máximo el fruto que el entorno natural provee, integrando innovación y tradición en un edificio singular.

Arquitectónicamente, aprovecha un desnivel de 50 metros para utilizar la gravedad en la elaboración de sus vinos, dividiendo la bodega en cinco alturas distintas. Cada elemento está enfocado a mimar, en cada fase del proceso de elaboración, las características propias de la uva y así conservar su personalidad.

También dispone de un edificio social abierto al público con diferentes comedores, sala de reuniones y enotienda que acercan el mundo del vino y la gastronomía al visitante.

LOS VIÑEDOS:

Son 178 hectáreas, divididas en microparcelas que se encuentran situadas en el triángulo que forman los pueblos de Villabuena, Samaniego y Ábalos.

Son, apenas, un centenar de parcelas viejas orientadas al sur, amparadas por el especial microclima que predomina en Rioja Alavesa, en las que se siguen criterios de viticultura integrada, respetando al máximo las condiciones naturales del viñedo y del entorno., uno de los más privilegiados para el cultivo de la vid.

Estos viñedos, que rondan los cincuenta años de edad, están plantados sobre suelos pobres que proporcionan bajos rendimientos y uva pequeña pero de gran calidad, la cual representa la tipicidad propia de la zona y la variedad.

EL VINO:

Izadi Larrosa Blanca ( D.O.Ca. Rioja)

Viñedo:

Selección de viñedos viejos de Garñacha Blanca

Año de plantación: aprox.1960

Rendimiento: 5000 Kg/ha

Superficie de viñedo: 5 ha

Poda: En vaso

Densidad media de plantación: 3500 Plantas/ha

Suelo: Arcilloso – Calcareo

Orografia: En ladera

Orientación: NE – SO

Altitud: 600 m sobre el nivel del mar

Clima: Atlantico con influencia Mediterranea

Pluviometria: 492 mm

Temperatura media: 11,89 ºC

Exposición solar: 2250 hr/año

Viticultura: Integrada

Técnicas de cultivo: Tradicionales

Producción: 50064 botellas de 75 cl

Vendimia:

Método: Manual

Fechas: 2ª – 3ª semana de Octubre

Proceso:

Despalillado y leve prensado.

Fermentación alcohólica en acero inoxidable.

Clarificación y finalmente filtración.

Otros datos:

Añada: 2019

Variedad: 100% Garnacha blanca

Grado: 13,5 % vol

Acidez total: 6,3 gr/l

Acidez volatil: 0,43 gr/l

pH: 3,22

Conservación: 9 ºC

Temperatura de servicio: 10 ºC

Precio: 6,95 €

Notas de cata:

Fase Visual: La superficie es brillante y limpia. Su color es amarillo pálido y su aspecto cristalino y brillante.

Fase Olfativa: La primera impresión, a copa parada, es agradable y ligera con un aroma ligero a fruta. Cuando se agita el olor se intensifica y aparecen ciertas notas florales.

Fase Gustativa: En boca es muy agradable, con una apreciable acidez que le apporta frescura. El sabor recuerda a fruta fresca. Es armónico y largo en boca.

VALORACIÓN y CONCLUSIONES

Es un vino agradable con un buen equilibrio entre acidez y frescura. En cuanto a la relación calidad/precio, 6,95 €/botella, se encuentra en la linea de otros vinos de estas características. Mi valoración sobre 20 sería un 15.

Esta ha sido mi primera cata compartida y espero que sea la primera de muchas más.

 

CATA CIENTRUENOS Garnacha 18

CATA CIENTRUENOS Garnacha 18

¡Preparados, listos ya!
Está a la temperatura idónea
La acción más sensorial y placentera

“Un vino que te hace sentir vivo en el cielo”

… de mi cosecha
https://youtu.be/L2dIMoajCZE
Descorche Cientruenos, ¿lloverá garnacha?

FICHA TÉCNICA Y DE CATA

Vino tinto procedente de un pequeño viñedo de Cintruénigo (Navarra) en el que se sigue una viticultura tradicional, orgánica, sin agrotóxicos. La vendimia es manual y se fermenta a temperatura controlada en depósitos de inox, con la particularidad de: sin adición de sulfuroso. Luego, se deja una parte en los depósitos y otra parte va a barricas de roble francés de 500 L sin pasar más de 4 meses, respetando así la fruta y los aromas procedentes de la Garnacha tinta, finalmente se hace la mezcla entre las dos partes. La producción es pequeña, apenas de unas 6000 botellas.

Es un monovarietal 100% Garnacha de añada 2018, el formato de la botella es de 75 cL, tipo borgoña y con tapón técnico aglomerado. El diseño global es elegante y moderno, con un rojo intenso en su etiqueta que llama a probarlo. Su grado alcohólico asciende a los 15,5% vol. Se recomienda guardan la botella en vertical, decantarlo y servir a una temperatura entre 12 y 14 ºC. Marida perfectamente con carnes rojas, asados, embutidos ibéricos y quesos ahumados, entre otros.

La pequeña bodega se encuentra en Murchante y lleva el nombre de LA CALANDRIA ya que es un pájaro único que deambula entre sus cepas. Sus impulsores, Javier Continente y Luis Remacha.

Notas de cata

FASE VISUAL // Color complejo, de tono rojo cereza vibrante con notas violáceas y totalmente fucsias en el menisco y algo de rubí. Brillante, limpio, fluido, con lagrimeo por su gran contenido en alcohol.

FASE OLFATIVA // Aroma de pura Garnacha, intenso, agradable y elegante, muy frutal, como si fuera una golosina. Destaca su aroma varietal y posee unos toques lácteos e interesantes matices minerales.

FASE GUSTATIVA // Bastante dulce sin llegar a ser pesado, mucha fruta fresca y roja como a fresas, frambuesas, grosellas, de acidez media-baja, con ligero toque mineral, taninos suaves, de cuerpo medio, franco, carnoso, jugoso, muy equilibrado, sedoso. Largo en boca con persistencia aromática.

Puntación personal

94

“La filosofía de La Calandria es elaborar vinos para disfrutar y para disfrutar de un vino debe ser bueno. Porque la vida es muy corta para beber mal vino.”

La Calandria. Pura Garnacha

 

Buscando perlas!

Propuesta, vino Rocablanca reserva 2016, DO Terra Alta.

Me gusta el vino! Y mas me gusta encontrar vinos con gran relación calidad precio! Claro esta que a la que te gastas mas de 10-15€ seguro que vas a tener un vino excelente entre tus manos (te gustara mas o menos, le encontrarás flor de azar o de madreselva y vas a ser mas o menos critico en función del día que tengas, pero sin ninguna duda vas a tener un vino bien elaborado) Con lo que no hay lugar a dudas.

También me gusta el riesgo de aquí viene que proponga un vino de 3,20€ Seguro será una sorpresa para mi, nunca lo he probado antes y tengo ganas! a ver si encontramos una pequeña perla escondida!

Poniendo en contexto,

Rocablanca reserva 2016 es un vino producido por la cooperativa Unió para GM food iberica, bajo la DO Terra alta. GM es una empresa dedicada a la venta de productos alimentarios a por mayor. Vende sus productos en sus supermercados para mayoristas y también distribuye a restaurantes, supermercados, colmados… Lo que buscan es tener una buena gama de productos a muy buena relación calidad precio y por ello contactan directamente con productores para crear-los. En este caso se unieron a cooperativa Unió con sede en Reus, esta cooperativa de segundo grado engloba a 168 cooperativas repartidas en casi toda la península ibérica y baleares.

Sobre la DO Terra Alta, 

La Denominación de Origen Terra Alta es la Denominación de Origen más meridional de Cataluña. Esta región interior ha estado íntimamente vinculada al mundo del vino desde hace 1.000 años. Autores de la época ya destacan la personalidad de los vinos de la Terra Alta en escritos que datan entre 1.296 y el 1.319 DC, una personalidad que se manifiesta en su gente y su forma de entender la vida y la viticultura.
La garnacha es la gran estrella de la Tierra Alta, superando el 40% de la producción de esta DO. Los vientos cierzo y ábrego peinan la Tierra Alta favoreciendo la maduración de la uva ya que refrescan las cepas durante el caluroso verano y también así evitando la aparición de enfermedades fúngicas. Las viñas se cultivan mayoritariamente en terrazas irregulares, sobre un suelo mayoritariamente calcáreo y pobre en materia orgánica. Esta zona disfruta de un clima mediterráneo con influencias continentales.

Vamos al vino!

Nombre: Rocablanca Reserva

Añada: 2016

Variedades: Garnacha tinta, Tempranillo y Mazuelo

Elaboración: 12 meses en barrica

Grado alcóholico de 13% vol

Otras informaciones: Recomendación de servirlo entre 14 y 16 ºC, ideal para carnes rojas, estofados y quesos.

Al ser un vino de para/por o por/para no hay información disponible en las redes.

Presencia: Botella tipo borgoña de cristal fino. Capsula negro mate de metal en la parte superior y plástico el resto, etiqueta lisa de color negro brillante con dibujos finos de la silueta de una llave antigua de color blanco, en dorado se destaca el Roca y reserva, la contra etiqueta es blanca y negra, con la información necesaria en castellano y inglés. Tapón de corcho aglomerado.

En mi opinión una botella con un acabado simple, pero elegante.

La cata!

El tapón ha salido bien, la parte que esta en contacto con el vino tiene muy poco color impregnado, seguramente no llevará mucho tiempo en botella. Oliendo el corcho no detecto TCA.

Visual: Tonos rojizos girando a teja, vino con capa media 6-7, brillante y muy limpio.

Olfativo: A copa parada me sorprende por la intensidad aromática que es alta, con mezcla de aromas a frutas rojas y madera, muy agradable.

Al agitar se forma poca lágrima y se pierden los aromas a frutas rojas y solo quedan los derivados de la madera, empiezan a salir algunos aromas a especies que le dan un poquito de complejidad.

Gustativo: Entrada en boca muy suave, de echo es muy ligero, los taninos son casi inexistentes, la acidez es muy justa, no da frescura y queda un poco pesado. Poco cuerpo y volumen. Persistencia muy corta. En retro nasal sale madera y mas madera omitiendo por completo las frutas rojas del inicio, buscando mucho aparece un poco de bajo bosque y algún toque especiado (pimienta, clavo) Aromáticamente ha mejorado un poco al cabo de un rato abierto.

Mi conclusión, (completamente discutible) Para mi un vino con muy buena presentación, pero que en cata es un quiero y no puedo. Se ha quedado corto en todo! Pretende ser un reserva pero no lo es ni de lejos, le falta cuerpo, volumen, persistencia, color y le sobra madera… Quedándose en un vino ligero de fácil beber con un marcado aroma a madera, que tal vez puede ser valido para acompañar platos ligeros (tipo pizza, pasta con salsa boloñesa, una tortilla de patatas…)

Al final no ha habido perla!

Albariño barrica blanco bodegas Cabernet Sauvignon cariñena Cata Chardonnay Crianza DOCa RIOJA España Garnacha Garnacha tinta Gewürztraminer Godello Graciano IES la Laboral Joven Macabeo Malvasía Mencía Merlot Monastrell Navarra Pedro Ximénez Pinot Noir prieto picudo Reserva Rias Baixas Ribera del Duero Riesling Rioja rioja alavesa Sauvignon Blanc Spain SVN2 Syrah Tempranillo Tinto Txakolí VERDEJO vino vinos viura Wine

Cata on line de Tintos Varietales.

Parte I – Presentación de los vinos.

En esta ocasión, fría, semiconfinada y prenavideña, me decante por elegir 6 tintos monovarietales de la geografía española, descartando los vinos de las Zonas Vinícolas más conocidas y buscando preferentemente la anécdota y el fuera de lugar.

 

COMOLOCO

Añada: 2019

Variedades: Monastrell 100%.

Nota de cata: El viñedo del que procede tiene una superficie de 85 has. de Monastrell y está situado a 700 metros de altitud al norte de Jumilla.

Ampliamente catado y valorado.

Wine Advocate #Issue 225 – May 2016 – Luis Gutiérrez: 86 pts – “The 2015 Comoloco is pure Monastrell from young vines fermented in open stainless steel tanks for some 15 days. It is bottled unoaked. It has clean aromas of ripe berries with some hints of honey and pollen, with similar clean flavors and very fine tannins. Ideal with food. 240,000 bottles. Orowines in one of the wineries/projects from the Gil family from Jumilla.” Añada 2015

 

Wine Spectator 15/10/2016: 86 pts – “This lean red shows cherry, leafy, minty and smoky notes, with light, firm tannins and tangy acidity. Modest, but fresh and lively. Drink now through 2020. 14,000 cases made.” Añada anterior

Guía Peñin 2021: 89 pts – ” Especiado, equilibrado, frutal, herbáceo, maduro.”

Otros datos de interés: Actualmente, los componentes de la familia Gil Vera, biznietos del fundador, en aras de adaptarse a las tendencias del mercado, deciden construir una nueva bodega en la finca que la familia posee en el término municipal de Jumilla, a diez kilómetros al noroeste de la ciudad, dentro de la zona llamada “Término de Arriba”, (conocida así por ser la de mayor altitud de Jumilla) y más concretamente en el paraje de La Aragona, lugar de gran tradición vitivinícola desde hace siglos y de los de mayor calidad de sus frutos.

 

 

 

PARDEVALLES TINTO JOVEN

Añada: 2019

Variedades: Prieto Picudo 100%.

Nota de cata: El vino es elaborado 100% a partir de la uva Prieto Picudo. Tras una rigurosa selección de la vendimia y un cuidadoso transporte, los racimos despalillados pasan a depósitos de acero donde se someten a una maceración prefermentativa a baja temperatura. Posteriormente fermentan y maceran junto con los hollejos a temperatura controlada, hasta que los controles de azúcar y densidad confirman el momento óptimo del descube y prensado. Seguidamente se atempera la bodega para favorecer la fermentación maloláctica. Una vez ésta ha finalizado se catan y evalúan separadamente los depósitos para clasificar definitivamente los vinos.

Guía Peñin 2020: 88 pts – “Fresco, frutal, especiado, equilibrado, maduro, sabroso. “

Otros datos de interés: Bodegas y Viñedos Pardevalles está situada en la localidad leonesa de Valdevimbre, un pueblo con una arraigada tradición vinícola dedicado concretamente a la elaboración de vinos blancos , rosados y tintos procedentes de las variedades autoctonas Prieto Picudo y Albarín Blanco. Viñedos y Bodega Pardevalles comenzó su andadura en 1949 cuando Rafael Alonso Alonso procedió a su creación.

 

 

 

 

 

 

ARMAS DE GUERRA MENCÍA

Añada: 2019

Variedades: Mencía 100%.

Nota de cata: Vinos Guerra nos presenta un vino revelación, elaborado con Mencía 100% de viñedos de 65 a 85 años de edad cultivados en vaso sobre suelos arcillosos con pizarra en ladera a 450-600 m de altitud. Vendimia manual. Maceración de la uva en frío de 3 a 5 días. la fermetación alcohólica se realizó en depósitos de acero inoxidable durante 10 días y la fermentación maloláctica durante 7 días.

Guía Peñin 2021: 89 pts – “Equilibrado, frutal, sencillo, herbal, correcto. “

 

 

Otros datos de interés: Las bodegas Vinos Guerra son una de las bodegas más antiguas del Bierzo. Su origen se remonta a 1879, cuando la familia Guerra instaló en Cacabelos la primera bodega berciana elaboradora y comercializadora de vino embotellado. El primer vino Guerra, convierte su marca en una de las marcas de vinos más antiguas de España, con un marketing que potenciaba la calidad de su gama de vinos finos, vinos generosos y licores. Fue una de las bodegas que apoyaron el desarrollo de los vinos del Bierzo, colaborando a la renovación del viñedo tras la filoxera, realizando múltiples inversiones en innovación, como la comercialización del tapón corona para botellas de menos de 75 centilitros. En 1963 se integra en la Cooperativa de Vinos del Bierzo, ofreciendo unas instalaciones modernas y sus casi 1.000 hectáreas, que comprenden unos de los mejores viñedos del Bierzo.

 

 

LA MULTA OLD VINE GARNACHA

Añada: 2018

Variedades: Garnacha.

Nota de cata: Este vino está elaborado bajo la batuta de Norrel Robertson, uno de los 261 Wine Master del mundo y que es conocido como “El escocés volante”. Totalmente integrado en la zona, conquistó la Cooperativa de San Gregorio para realizar este vino. En sus laderas con formaciones rocosas y arcillosas, situadas a unos 800 m de altitud, crecen las viejas y espléndidas garnachas, algunas de más de cien años, y que son la estrella que da vida a este vino. Las uvas se despalillaron y maceraron posteriormente. El mosto fermentó a 28ºC durante 7 días con remontados periódicos, realizando una maceración posterior.

 

 

Otros datos de interés: Norrel Robertson es el Escocés Volante. Tras trabajar en el negocio de la compra-venta de vino, en 1997 empieza a interesarse en la elaboración y trabaja en Portugal, España, Francia, Italia, Chile, Australia y Nueva Zelanda. En el año 2000 fue admitido en el Instituto de Masters of Wine y completó su formación en viticultura y enología en la Universidad de Lincoln (Nueva Zelanda). En la actualidad se encarga de la elaboración de vino en España para diferentes empresas especializadas en la comercialización de vinos destinado a los mercados de los EUA y Reino Unido y también trabaja como enólogo-asesor para algunas bodegas en España. En Calatayud es donde ha escogido elaborar sus propios vinos bajo la bandera de El Escocés Volante y donde lleva 8 años trabajando con la garnacha, de la que se siente un profundo admirador. Durante los últimos años se ha dedicado a seleccionar parcelas de viejos viñedos de garnacha (35-50 años) plantados en vaso en la zona de Campillo, en la vertiente del Monte Armantes. Los viñedos están situados en las laderas de las sierras del valle del río Ribota en la D.O. Calatayud a una altitud de 700-800 metros sobre el nivel del mar. Las cepas disponen de un drenaje óptimo que, junto a unas precipitaciones anuales mínimas y un amplio gradiente térmico entre el día y la noche, permiten obtener una excelente concentración aromática.

 

OVEJA TINTA GRACIANO

Añada: 2018

Variedades: Graciano 100%.

Nota de cata: Vino Graciano 100% de los propios viñedos de la bodega. elaborado de manera tradicional en tinto con control de temperatura, remontados periódicos y atmósfera inerte. Criado durante 3 meses en tanques de acero inoxidable para su afinado.

Guía Peñin 2019: 88 pts – “Color: cereza muy intenso, borde violáceo. Aroma: expresión frutal, fruta confitada, hierbas silvestres. Boca: carnoso, frutoso, amargoso. ” añada 2017.

 

 

Otros datos de interés: Bodegas Fontana es una bodega familiar con más de treinta años de experiencia y tradición en el sector vinícola. La familia Cantarero Morales ha situado sus vinos entre los más prestigiosos del panorama nacional, siendo una agradable e inesperada sorpresa para el sector. 500 Has. de viñedos propios son el soporte y la garantía de futuro de una bodega diseñada para la elaboración de vinos tintos de máxima calidad. En definitiva, se presenta una nueva bodega con bases sólidas, para ofrecer al consumidor y amante de los buenos vinos otro concepto en la elaboración y crianza, en la comercialización y en todo lo que representa hoy por hoy el mundo del vino. Las instalaciones de la bodega se han situado en Fuente de Pedro Naharro por ser el centro de la zona de producción, aunque también se ha aprovechado la buena imagen de este pueblo como productor de buenos vinos tintos a lo largo de la historia.

 

 

 

14.99 AL FILO DE LA LEY

Añada: 2018

Variedades: Tinta de Toro 100%.

Nota de cata: Una juego de palabras para indicar el objetivo de esta tradicional bodega de Toro con un vino distinto a su línea clasica de Finca Sobreño. En este vino buscan la máxima expresión de la fruta y extraer aromas potentes jugando al límite de la ley como indica su nombre. Ese mayor grado alcóholico se traduce en un vino mas expresivo. Resultado de la cuidadosa selección de uvas de sus propios viñedos siguiendo los más modernos métodos de elaboración. Crianza 4 meses en barricas de roble americano.

 

 

Otros datos de interés: Bodegas Sobreño es el gran proyecto de un grupo de bodegueros procedentes de Rioja, el cual se marca el objetivo de ensalzar las virtudes de la variedad Tinta de Toro, con la elaboración de grandes vinos con proyección internacional. Llegaron a Toro a finales de los 90 atraídos por el potencial de dicha variedad, bien conocida por el socio y director técnico Manuel Ruiz Hernández, un afamado enólogo zamorano afincado hasta entonces en Rioja. Todas las tierras están plantadas con la variedad autóctona de la comarca: la tinta de Toro, que es el fundamento de las ideas tradicionales del vino de Toro, y que guarda gran similitud con la tempranillo. En la actualidad la bodega cuenta con 80Has de viñedo propio, de las cuales, más de la mitad tienen más de 30 años de antigüedad. Además se controlan otras 90Has propiedad de Viticultores de la zona. Muchas de las cepas están plantadas a pie franco, directamente en el suelo sin necesidad de portainjerto (vitis americana, resistente a la filoxera), lo que permite una extraordinaria longevidad a las viñas. Los viñedos de Sobreño están repartidos por diferentes pagos de la denominación, pero nunca demasiado lejos para que la uva no sufra en el camino a la bodega tras la vendimia.  

 

Parte II – Desarrollo de la Cata

La reunión más numerosa celebrada hasta el momento, esta tarde estamos reunidos nada menos que 35 personas, dispuestas a desentrañar todos los entresijos de estos vinos. Una vez elegido racionalmente el orden de servicio de los 6 toros de la tarde, procedimos a abrirlos y probarlos uno a uno, tras conocer inicialmente la ficha técnica de cada uno de ellos.

Notas de la cata:

 

COMOLOCO

CATA DE LA BODEGA

De color picota madura. En nariz destaca una maravillosa combinación de aromas florales con recuerdos de fruta madura sobre un fondo mineral. En boca resulta fresco con taninos dulces y maduros con un paso muy equilibrado. Final gratamente amargoso con notable persistencia.

NUESTRA CATA

Vista: Granate, conserva tonos azules, capa media y brillante.

Nariz: Interesante aromáticamente, a copa parada no evidencia alcohol, que aumenta al agitar con toques de fruta madura.

Boca: Entrada equilibrada en acidez, calienta a media boca con final de fruta madura y café tostado. Recuerdos más frescos, pero también herbaceos y vegetales, recordando a garnacha y denotando cierta astringencia

 
 

 

 

PARDEVALLES TINTO JOVEN

CATA DE LA BODEGA

Color cereza intenso son ribete púrpura. En nariz enseña unos buenos aromas a frutos del bosque, regaliz y fruta roja madura con un toque de vainilla y especias. En boca es amplio, fresco, muy estructurado y persistente.

NUESTRA CATA

Vista: Cereza Picota, con capa baja, muchos azules y mucho brillo. Parece criado para consumir en juventud.

Nariz: Matices a frutas rojas de bosque, sin parecer ácidas y flores azules, violetas.

Boca: Suave, ligero, mucha fruta a media boca, con recuerdos acido dulces de frutas tipo frambuesas. Muy fácil de beber y franco, sabe a lo que huele.

 

 

 

 

ARMAS DE GUERRA MENCÍA JOVEN

CATA DE LA BODEGA

Color rojo cereza picota con intensos matices violáceos. Aroma a frutos rojos y negros, balsámico y terroso. En la boca es esencia frutal, fresco y armónico, con recuerdos florales.

NUESTRA CATA

Vista: Rojo granate, capa media, poco brillo y algo mateado.

Nariz: Aromas con intensidad media-baja, a compota, dulce de membrillo, también algo metálico y un poco sucio después de agitación. También toques minerales tipo polvora.

Boca: Resulta dulce, muy maduro, pasas, compota, con un final de boca que recuerda almendras sin madurar. Permanece largo en boca con agradable sensación caliente.

 

 

 

LA MULTA OLD VINE GARNACHA

CATA DE LA BODEGA

Color cereza picota oscuro con ribetes violáceos. Aromas a frutos rojos y negros. Notas tostadas, lácticas, especiadas, frutales y balsámicas. En boca es equilibrado, sabroso, redondo. Taninos maduros.

NUESTRA CATA

Vista: Rojo granate, apenas conserva azules, intensidad colorante media-alta y brillante.

Nariz: Aromas intensos e interesantes y complejos, si cabe. Un poco de sulfhídrico en primera olfacción, posiblemente de reducción en botella, que no escapa al agitar y acompaña todo el rato. Se habla de especias, tabaco, cuero, hinojo, anisados, pimienta y frutas.

Boca: Cuerpo medio, algo caliente por alcohol a la entrada, se abre a media boca con recuerdos a vegetación de monte bajo, resultando equilibrado y maduro en final de boca y perdurando en ella.

 

 

OVEJA TINTA GRACIANO

CATA DE LA BODEGA

Color rojo cereza brillante. Aromas intensos y limpios de arándanos, fresas y moras, con recuerdos a canela. En boca es fresco y frutal.

NUESTRA CATA

Vista: Rojo granate, capa alta, conserva azules y brillante. Con posibilidades de crianza.

Nariz: Aromas con intensidad y gran complejidad. Balsámicos, regaliz, mentolados, frutas acidas y también mantequilla, denotando una buena maloláctica. También minerales, tierra húmeda, peladura de patata.

Boca: Nos encontramos con un vinazo, poderoso pero equilibrado, aunque mantiene bastante acidez se contraresta muy bien con la sensación alcohólica caliente, manifestando todos esos matices que mostraba en nariz a media boca. Siendo muy largo, predominando los toques balsámicos en el recuerdo.

 

14.99 AL FILO DE LA LEY

CATA DE LA BODEGA

Color picota intenso con ribetes violáceos. Limpio y brillante. En nariz exhibe mucha fruta roja, intensa, matizada por golosas especias sobre un gran fondo tostado, lleno de ahumados. En boca es amplio, muy saboroso. Paso lleno de fruta y tostados, suave y sedoso, con suaves taninos. Buen final que deja sensaciones agradables.

NUESTRA CATA

Vista: Rojo Granate, conserva azules, con brillo medio y alta intensidad colorante. Posibilidad de crianza.

Nariz: Nos encontramos con una reducción que no deja aparecer la fruta al principio, apareciendo tras agitación frutos maduros, tipo moras negras, higos y algún mineral tipo piedras mojadas.

Boca: Equilibrado en acidez y alcohol, resulta el más tánico de la cata, rayando la astringencia. Largo final de boca con tonos dulces y un pelín amargos.

 

 

 

Webinar de la cata on line de Tintos varietales:

Podéis visualizar el desarrollo de la cata en este enlace.

Webinar de la cata on line de Tintos varietales

Muy útil para realización de la cata en vuestro domicilio.

 

Resultados de la cata:

Se cataron, se tomaron notas y finalmente se puntuaron por nuestro sistema habitual, es decir al ser 6 vinos, de 1 a 6, sin repetir número, siendo 6 la puntuación mas alta. Veamos los resultados:

 

Vino Precio (€) Puntos Votación Puntos Concurso Variación Puesto Pto/€
Comoloco 5,4 73 34,76 1,02 6 -3,98
Pardevalles Tinto Joven 6,95 98 46,67 1,81 5 -3,11
Armas de Guerra Mencía Joven 5,9 130 61,90 2,62 3 -2,01
La Multa Old Vine Garnacha 6,15 139 66,19 2,26 2 -1,69
Oveja Tinta Graciano 6,5 188 89,52 0,95 1 0,00
14.99 Al Filo de La Ley 5,95 106 50,48 2,56 4 -2,84

 

Analizando los resultados

Claramente destacados el ganador (Oveja Tinta Graciano) y perdedor (Comoloco) de la contienda de esta tarde, además con muy poca desviación de los resultados, es decir que acapararon mayoritariamente las mejores y peores puntuaciones.

Puntuaciones parecidas para el segundo (La Multa Old Vine Garnacha) y el tercero  (Armas de Guerra Mencía Joven) aunque alejados del primero. Quedando cuarto (14.99 Al Filo de La Ley) y quinto (Pardevalles Tinto Joven) con puntuaciones más cercanas a la última posición.

Cabe destacar la elevada variabilidad de los vinos segundo, tercero y cuarto. Lo cual nos indica vinos más personales, que gustaron a algunos catadores y a otros no.

La columna “puntos de concurso”, sitúa a los vinos según su puntuación frente al número de puntos máximo posible de obtener. Similar a como se obtienen las puntuaciones en concursos, pero más agresivo, dada nuestra obligación de utilizar toda la escala de puntuaciones.

En cuanto a calidad/precio de los vinos referenciados al vino ganador, podemos obtener pocas conclusiones dado el estrecho margen de precio entre los diferentes vinos, pero destacaríamos el buen resultado obtenido por “La Multa Old Vine Garnacha”.

Como apreciación final, destacar el poderoso grupo de catadores que nos acompaña este año, que valoraron especialmente bien los tintos más potentes, dejando en un segundo plano los vinos más suaves y fáciles de beber.

DO Terra Alta: El reinado de la garnacha blanca

Esta denominación de origen del sur de Catalunya coincide, geográficamente, con la comarca política de la Terra Alta. Situada entre el río Ebro y la frontera con tierras aragonesas, comprende los doce municipios que la conforman.

Mapa de la comarca Terra Alta, con sus municipios

Se trata de una región con un paisaje característico de un interior cercano al Mediterráneo: sierras calcáreas prelitorales (Ports d’Horta, Sierras de Pàndols y Cavalls), pequeños ríos (Algars y Canaletes), montañas de roca conglomerada, bosques de encina y pino blanco y, sobretodo, suelos agrícolas con los cultivos típicos de almendro, viña y olivo.

Paisaje típico de la Terra Alta

Los viñedos se extienden hacia el norte y el oeste de la comarca a una altura entre 350 y 550 metros y cubren alrededor 6.000 hectáreas cultivadas en terrazas entre valles de difícil acceso, con suelos calcáreos de buen drenaje pero pobres en materia orgánica. El clima es continental, con una insolación excelente, una pluviometría escasa y un singular equilibrio entre los dos vientos dominantes: el garbí (suroeste) y el cierzo (noroeste).

Destaca el cultivo de las distintas variedades de Garnacha (Blanca, Tinta y Peluda), además de otras variedades destacadas como el Macabeu y la Parellada (blancas) o la Cariñena (tinta) y también alguna rareza como el Morenillo (uva tinta de poco color y bajo grado alcohólico).

Más de un 75% de la Garnacha Blanca a nivel estatal y un tercio a nivel mundial se encuentra cultivada en esta zona, por lo que esta variedad se ha convertido en su emblema con el fin de destacar entre las numerosas denominaciones de origen y vinos de calidad de las comarcas de Tarragona.

Se dice que hasta Picasso, que pasó muchas temporadas estivales en la zona, conocía y apreciaba los vinos de garnacha blanca.

Son típicos de la Terra Alta los vinos blancos intensos de garnacha, de grado alcohólico elevado, y en general han sido muy bien valoradas por la revista británica “Decanter”, en un reciente artículo publicado (ver resumen aquí), o en concursos de reconocido prestigio mundial como “Grenaches du Monde”.

Tienen inscritas alrededor de 65 bodegas, entre las que destacaría las históricas cooperativas de Gandesa, Batea, Agrícola Sant Josep en Bot o Agrícola de Corbera d’Ebre y también algún proyecto más reciente que elabora vinos de calidad como Herencia Altés en Gandesa o LaFou Celler y Cellers Tarroné de Batea.

Destacar, además, que la mayoría de bodegas se dedican a la elaboración y crianza, siendo los propietarios de la viña; y sólo una cuarta parte son envasadores, con la presencia de grandes grupos como Torres, Codorniu o Pinord.

La Cata

SECRETS DE MAR, 2017
Clos Galena
Blanco DO Terra Alta, 13,8% vol.
Coupage Garnacha Blanca (70%) y Macabeu (30%)
Precio: 8,50€ (en la Vinatería Aguiló de Falset)

Fecha de cata: marzo 2020.
A la vista, se trata de un vino amarillo pálido, brillante, de aspecto límpido.
En nariz, a copa parada, apreciamos el carácter primario del vino. Al mover la copa aparecen aromas afrutados, agradables, de intensidad media. También vemos entonces como la lágrima denota el elevado grado alcohólico.
En boca, tiene una entrada algo ácida, pero rápidamente nos llena la boca con una sensación untuosa y fresca con notas, además de afrutadas, cítricas. Se trata de un vino redondo, con cuerpo y con final largo.

Sobre su elaboración: Se trata de un vino blanco joven, de viñas viejas (de más de 30 años), fermentado en depósito de inoxidable durante unos 20 días, a 16ºC, y con una crianza sobre lías de 1-2 meses.

Puntuación: 17/20.

Como impresión personal, diría que hace honor a la Garnacha Blanca, aunque no presenta demasiado carácter floral (a mi parecer) pero sí se trata de un blanco con cuerpo y que, por la añada, ha tenido una buena evolución en botella.

Si os animáis a probarlo, no os perdáis los vinos DOCa Priorat de esta misma bodega, que vieron elevado su prestigio al ser seleccionados para servirse en la cena de los premios Nobel en 2017. ¡Salut!

Para cualquier comentario sobre esta cata, no dudéis en escribirme a: issaouira@gmail.com

Un Priorat diferente: LA SAGESSE

Un Priorat diferente: LA SAGESSE

LA SAGESSE, 2014
Les Cousins Marc & Adrià
Vino tinto DOCa Priorat, 14,5% vol.
Coupage tradicional de Garnacha (70%) y Cariñena (30%)
Precio: de 22,05€ (decantalo.com) a 24,50€ (uvinum.com)

Y empezaré diciendo que, pese a que se trata de un coupage tradicional este vino no es, para nada, un clásico. De hecho, lo elegí para la cata individual porque siendo de Porrera, muy cerquita de casa, era para mi el gran desconocido de una gama que me ha regalado siempre grandes momentos… pero vayamos por partes.

Botella de La Sagesse, con su original diseño de etiqueta

Les Cousins Marc & Adrià es un proyecto de los primos hermanos (cousins en francés) de una conocida familia vitivinícola, los Pérez Ovejero. Formados en la pionera Escuela de Enología de Tarragona, hicieron stage en Burdeos y Côte de Rhone y regresaron a casa para colaborar en los proyectos familiares, aquí en Priorat, y asesorando a bodegas de otras regiones como Sudáfrica, Uruguay,…

Marc y Adrià de pequeños, jugando a indios y vaqueros (fuente: @lescousins)

Así fue como Marc y Adrià, que dirigían habitualmente catas de grandes Priorat clásicos (Mas Martinet, Cims de Porrera) se dieron cuenta de que el público de este tipo de eventos era siempre de mediana edad. ¿Y los jóvenes? ¿Era el precio o la complejidad de los vinos de la zona, lo que los mantenía alejado? En 2007 se les presentó por fin la oportunidad de comprar 12.500 kgs de uva y se decidieron a vinificarla buscando cómo aproximarse a este nuevo público. Para ello optaron por una imagen de diseño mucho más cercana y desenfadada (con caricaturas, dibujos coloreados) y una vinificación que suavizara la presencia del terruño (la licorella) y lograra vinos más ligeros.

Y nació este vino: La Sagesse, que lejos de llevar el nombre de la finca de la cual procede (Finca La Coma), lleva por nombre la palabra francesa para designar la sabiduría.

Savoir douter est la moitié de la sagesse. Alors, doutons.”
(“Saber dudar es la mitad de la sabiduría. Así que dudemos.”)

Sobre su elaboración

La uva de la cual procede La Sagesse se vendimia de forma manual, en cajas pequeñas (de unos 12 kilos de capacidad) y tras su entrada en la bodega, se pasa por la mesa de selección, se despalilla y se trasiega a tinas de acero inoxidable. En estos recipientes se hace una corta maceración de entre 15 y 20 días y se efectúa su fermentación. Tras el prensado, el vino hace una crianza de unos 16 meses en barricas de roble francés usadas y nuevas de 225 litros de capacidad -la Cariñena- y en barricas de roble francés usadas de 400 litros -la Garnacha-.

Foto de una caja de vendimia (fuente: @lescousins)

En una clara apuesta por producir un Priorat más ligero os diré que en mientras la primera añada de La Sagesse (2007) se componía de 55% Cariñena y 45% Garnacha, en 2014 ya habían cambiado a 30%-70%, apostando por la fruta y el frescor de esta variedad. Además, a partir de la añada 2016 este vino ya sólo tiene crianza en botella, sin pasar por barrica.

La cata

Fecha de la cata: enero 2020.
A la vista, es un vino de capa media-alta y color cereza picota. Tiene abundante lágrima, lo que nos da pistas sobre su elevado grado alcohólico.
En nariz, se aprecian (a copa parada) los aromas a fruta roja madura (mora negra, ciruela) para dar paso, al moverla, a aromas procedentes de la crianza (clavo, pimienta) y notas balsámicas (hinojo).
En boca es un vino muy tánico, con buena acidez pero no muy voluminoso, con perfil de vino joven, desenfadado, pero a la vez franco: nos trae de nuevo los sabores de mora negra y especiados que ya intuimos en el olfato y tiene un agradable retrogusto avainillado.

Nuestras copas de vino junto a trozos de licorella
(terruño típico de la zona)

En conjunto, se trata de un vino que se aleja del perfil clásico de los vinos del Priorat (con mucho cuerpo y mucha mineralidad, que predomina por encima de la fruta) y también presenta un precio más asequible respecto a otros vinos de esta región vitivinícola.

Así pues, aunque quizá no es el mejor vino para explicar la tipicidad de la zona puede ser perfecto para que alguien que quiere iniciarse en los vinos de perfil más joven y moderno. Y sobre todo ¡para compartir un buen rato con los amigos!

Puntuación: 7,8/10.

Os animo, pues, a que os acerquéis a estos nuevos vinos del Priorat y, concretamente, a los vinos de Marc y Adrià. Y si no queréis empezar por la madurez, dentro de la misma gama encontraréis también un tinto joven, L’Inconscient o su peculiar blanc de noirs, blanco de uva tinta, L’Antagonique. ¡Salut!

Si lo probáis, os invito a que dejéis aquí vuestra puntuación:

★★★★

“Así como La Sagesse habla de nuestra relación actual (se refiere a la relación con su primo Marc), más madura, L’Inconscient nos lleva a la época en la que éramos felices jugando a indios y vaqueros y L’Antagonique vino a explicar que también hemos tenido nuestras peleas y diferencias… pero en eso se basan las relaciones, tiene que haber un poco de todo.”

(Adrià Pérez Ovejero)
Para cualquier comentario sobre esta cata, podéis escribirme a: issaouira@gmail.com