DESCRIPCIÓN DEL VIÑEDO: La finca se encuentra a sólo dos kilómetros del mar Mediterráneo; los viñedos están situados sobre laderas y terrazas entre 100 y 250 metros de altitud sobre el nivel del mar.
SUELO Y CLIMA: Las cepas, crecen sobre suelo de Sauló, uno de los factores más característicos de los vinos de Alta Alella: un suelo ácido con niveles muy bajos de cal activa, poca materia orgánica y con buen drenaje
VENDIMIA: La vendimia se realiza de forma 100% manual, con una sanidad impecable y recolectando cada uva en su momento óptimo para garantizar la excelencia del resultado final. La bodega trabaja con microvinificaciones, diversidad de uvas y se producen hasta cincuenta vinos base cada añada.
BODEGA: Una bodega familiar establecidos desde 1991 en la finca novecentista Can Genís, la bodega se ha basado siempre en la agricultura ecológica certificada, creando un ecosistema en armonía con la flora y la fauna autóctonas.
VINIFICACIÓN: Vino tinto ecológico de crianza elaborado con la variedad Syrah cultivada en terrazas. Tras el despalillado la uva inicia un proceso de maceración que dura aproximadamente 20 días durante el cual se realizará la fermentación alcohólica. Este proceso tiene lugar en depósitos de acero inoxidable utilizando la técnica del sombrero sumergido. Mediante dos remontados diarios se obtiene una máxima extracción. Pasado este tiempo la uva se prensa suavemente y pasará a barricas de roble francés para iniciar la fermentación maloláctica y seguir un proceso de crianza que durará 12 meses.
En la añada de 2018 se presenta menos estructurado, pero más fresco.
NOTA DE CATA
FASE VISUAL: De color cereza con ribete violáceo, límpido, cristalino y brillante.
FASE OLFATIVA: Muy buena expresión varietal. Esta Syrah ofrece una intensa y profunda fruta negra madura, ciruelas y moras, junto a notas de flores y especiados que evolucionan al final a toques torrefactos donde se nota la crianza. Por último, hay un toque mineral.
FASE GUSTATIVA: Entrada potente y fresca. Tiene un paso amplio y envolvente, con sabor a fruta jugosa y con una amable y una leve astringencia. Buena acidez que refresca todo el recorrido hasta su final largo y persistente, donde al final se nota el torrefacto.
CONCLUSIÓN: Vino monovarietal de Sirah atractivo y agradable. Armónico y equilibrado con un buen paso por boca y persistencia notable.
Parece ser que a mediados del siglo XIX, los viticultores australianos viajaron a Europa para comprobar el éxito del Ródano. Se llevaron la syrah a las Antípodas, donde hoy es su variedad emblemática y la que mantiene sus exportaciones. En los años 90 dicha cepa ha inundado el mercado norteamericano, aunque bajo otro nombre – la shiraz -.
Ahora bien, ¿por qué los australianos empezaron a llamar la syrah como “shiraz”? Ni idea, pero ¿qué tendrá que ver eso conmigo?
Mis dos nombres
¡Ajá! Efectivamente, también tengo dos nombres, pero no siempre ha sido así. El cambio vino justamente cuando adquirí la nacionalidad española, que decía que como ciudadana de España debía añadir un apellido más, es decir, el apellido de mi madre. En Brasil la ley es clara y se permiten cuantos apellidos quieras, pero el más importante es el último, que suele ser el del padre. Sin embargo, aquí en España la ley dice que el primer apellido es el del padre, y el segundo el de la madre – aunque hoy en día se puede modificar el orden – y por ello tuve que añadir, con mucho orgullo, el apellido de mi madre en mi nuevo DNI.
Es viernes, última hora de la tarde y bordeando el toque de queda (maldito Covid19) hay que hacer la compra. Ya con todo lo necesario para sobrevivir una semana mas en el carro me dispongo a ojear el pasillo que despierta ilusiones entre los jóvenes un sábado por la noche.
Las estanterías están repletas de botellas de todos los colores, graduaciones y formas pero la mirada me lleva directamente al apartado de vinos donde de forma sutil me voy acercando como una leona acechando a su presa. ZAS! no hay tiempo de reaccionar, dos botellas de vino tinto caen al fondo del carrito sin que nadie se percate.
Solo queda huir del lugar del crimen y la parte mas difícil de todas, pagar. Van sonando los pitidos de la caja registradora aunque no parece importarle a nadie, saco la cartera la deslizo por el lector y me voy.
Un rato después ya en casa y con el vino refrigerándose medito sobre la aventura del día de hoy con la única intención de hacer esta maravillosa cata de dos vinos de mesa de hipermercado que os traigo hoy:
Vinos seleccionados para la cata
“Las etiquetas tienen un sencillo diseño con relieve”
En este caso nos encontramos ante un vino embotellado “por para”, sin más datos que los que podemos observar en el reverso del envase y sin posibilidad de descubrir al artífice del producto, estilo de vinificación o procedencia exacta.
A primera vista no destaca del resto, botella bordelesa, una etiqueta corriente con ligero relieve y encapsulado morado.
La primera razón de su compra, la variedad de uva impresa en la parte frontal (No me puedo resistir siendo Syrah). La segunda, la novedad del producto, con algo menos de un año de cara al público es tentador probar vinos con pocas referencias.
Una vez abierto, con un cierre de corcho aglomerado que se desmenuza ligeramente al contacto con el sacacorchos se asoman los primeros aromas.
Ya en la copa puedo apreciar que es un vino límpido, de color cereza intenso no demasiado brillante y capa media.
Pasando a la fase olfativa, sin detectar ninguna anomalía a copa parada la primera impresión es agradable. Es un vino ordinario, con aromas primarios afrutados aunque de corta duración.
En movimiento el vino gana intensidad pero sin apreciar evolución alguna o quizás con toques demasiado sutiles que no me permiten descifrar el contenido.
En el apartado gustativo una primera impresión buena, tiene un toque dulce y untuoso. De acidez viva sin ser excesiva y una potencia alcohólica suficiente, es redondo con taninos maduros, algo suaves para mi gusto. En retronasal se queda algo débil en cuanto a intensidad.
Como impresión finaldiría que estamos ante un vino armónico, con un posgusto directo de persistencia corta y aunque sea un vino común de mesa está muy por encima de la media que podemos encontrar en un hipermercado.
Excelente calidad/precio, sin duda para el día a día es un vino que no debería faltar en la despensa y que seguramente guste a la mayoría de comensales.
Es el momento de hablar del hermano “menor” de este par de vinos, personalmente no lo había catado hasta este momento y he quedado muy sorprendido en la rivalidad que hay a la hora de escoger al hijo predilecto y ganador.
Como en el vino anterior, la presentación es la misma cambiando tan solo el color del encapsulado que en este caso es de un color rojizo.
Presentado en su copa tiene un color granate con capa baja. Es un vino brillante y limpio con un matiz e intensidad claros.
En nariz sorprende, a copa parada ya se notan una serie de aromas primarios a fruta bastante marcados. En agitación todavía más, muy destacado en este aspecto.
Una vez en boca es un vino ligero y fresco, de poca aspereza quizás se echa en falta un tanino más marcado aunque este se encuentre maduro.
Como conclusión es equilibrado, un poco más de cuerpo y posgusto no le iría mal pero en general un vino destacable igual que su hermano por la relación calidad precio que tiene siendo un vino de a diario.
Nota extra, tras una segunda cata olfativa aparecen notas a regaliz y curry en retronasal, siendo el primero más persistente y el segundo un toque fugaz pero intenso a especias.
Al final solo puedo añadir que es un agradable descubrimiento, tanto el Merlot en este caso como el Syrah que sin ser vinos de gama alta pueden plantar cara y sacar pecho ante otros vinos que cuesten tres y cuatro veces más.
Llegamos al final de la cata y me despido de todos con un brindis a vuestra salud, espero que os haya gustado. Os dejo unas mini-encuestas por si queréis valorar los vinos.
La reglamentación comunitaria permite la posibilidad de elaborar vinos con IGP siempre que hayan sido obtenidos de determinadas variedades y que proceden de una determinada zona de producción. Pueden utilizar en su etiquetado menciones como las variedades, añadas y nombre de la explotación, así como las condiciones naturales o técnicas de la viticultura que hayan dado lugar al vino.
LOCALIZACIÓN
La zona geográfica de los vinos de los vinos de la Tierra de Castilla, está comprendida por todos los municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo (todo Castilla-La Mancha). Son 28 municipios de la zona geográfica de Catilla La Mancha, el viñedo ocupa el 50% de su superficie.
CLIMA
El clima de Castilla-La Mancha podemos calificarlo de mediterráneo continental, caracterizado por inviernos fríos y veranos calurosos con fuertes oscilaciones térmicas y un régimen de lluvia irregular más abundante en otoño y en primavera.
SUPERFICIE CULTIVADA
Constituye el viñedo más grande del mundo con unas 400.000, 500.000 o 600.000 hectáreas de viña, de las que alrededor de 170.000 están acogidas a la D.O. La Mancha, lo que también la convierte en la denominación de origen con más viñedo inscrito de toda España, por lo que se la conoce como “La Bodega de Europa”. En total incluye 182 municipios y más de 250 bodegas.
VARIEDADES PRINCIPALES: Las variedades de vinificación son:
– Blancas: Airén, Albillo Real, Chardonnay, Gewürztraminer, Macabeo o Viura, Malvar, Malvasía Aromática, Marisancho o Pardillo, Merseguera, Moscatel de grano menudo, Moscatel de Alejandría, Parellada, Pedro Ximénez, Riesling, Sauvignon blanc, Torrontés, Verdejo, Verdoncho y Viognier.
– Tintas: Bobal, Cabernet-sauvignon, Cabernet-franc, Coloraillo, Forcallat tinta, Garnacha tinta, Garnacha tintorera, Graciano, Malbec, Mazuela, Mencia, Merlot, Monastrell, Moravia agria, Moravia dulce o Crujidera, Petit Verdot, Pinot Noir, Prieto picudo, Rojal tinta, Syrah, Tempranillo o Cencibel, Tinto de la pámpana blanca y Tinto Velasco o Frasco.
TIPOS DE VINO
Los tipos de vino que se pueden elaborar en la IGP Vinos de la Tierra de Castilla son: vinos blancos, rosados y tintos; vinos de aguja, vinos espumosos, vinos de licor y vinos de uvas sobremaduras.
BODEGAS MÁS REPRESENTATIVAS
Bodega El Lagar de Muros, Bodega Fincs Casa Alarcón, Bodega Finca Loranque, Bodega López Panach, Bodega Los Aljibes (turismo enológico), Bodega Pago del Vicario, Bodega Cigarral de Santa María, Bodega Vitis Natura (Ecológicos), Bodega y Viñedos Finca los nevados, Bodega y viñedos Uribes Madero, bodegas Finca La Estacada, Bodegas Mont-Reaga, Bodegas Olcaviana, Bodegas Osborne, Bodegas y viñedos Casa del Valle, Bodegas y Viñedos Pinuaga, Bodegas y viñedos Tavera y Finca Río Negro.
RENDIMIENTOS MÁXIMOS
No se superarán en ningún caso los rendimientos por hectárea que se expresa a continuación:
– Vinos procedentes de viñas con conducción en vaso: 10.000 kg/ha y 70 hl/ha.
– Vinos procedentes de viñas con conducción en espaldera: 16.000 kg/ha y 112 hl/ha.
REQUISITOS ADICIONALES APLICABLES AL ETIQUETADO
Será obligatorio incluir en el etiquetado de los vinos acogidos a esta indicación geográfica protegida las siguientes indicaciones:
– En la etiqueta principal, cuando el embotellado o la expedición se efectúe en un municipio de Castilla-La Mancha, se indicará junto a éste el nombre de la provincia correspondiente. En otro caso, se deberá indicar claramente el nombre o la razón social de alguna de las personas físicas o jurídicas, o agrupación de personas, que haya intervenido en el circuito comercial del vino de la tierra y tenga su domicilio en Castilla-La Mancha, así como el nombre del municipio donde aquélla tenga su sede principal y, junto a él, el de la provincia correspondiente. No obstante, se utilizará el código postal español para indicar en el etiquetado los nombres de los municipios que incluyan o consistan en el nombre de una denominación de origen protegida o indicación geográfica protegida.
– En las etiquetas secundarias que se coloquen en un campo visual distinto al de la principal habrá de figurar la imagen del contorno del territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, correctamente ubicado en el interior de la silueta peninsular.
– Los vinos con derecho a la mención Vinos de la Tierra de Castilla se podrán expedir para el consumo en cualquier tipo de envase, siempre que se garantice la calidad comercial de la presentación, a la vista del conjunto formado por el recipiente y el sistema de cierre, y éste impida la sustitución de su contenido sin deterioro de aquél.
Términos tradicionales que se pueden utilizar en la IGP: Vino de la Tierra, añejo, noble y viejo.
BODEGAS DOMINIO MANO A MANO
VENTA LA OSSA SYRAH 2015
Bodegas Dominio Mano a Mano está ubicada en pleno corazón de Castilla La Mancha, en concreto en Alhambra- Ciudad Real. Mano a Mano comienza su trabajo hace una década a partir de la localización de una finca con unas características excepcionales: cepas muy viejas, plantadas en vaso, con un suelo muy pobre y, por tanto, un enorme potencial para ofrecer uvas de gran calidad, el equipo técnico de la bodega encabezado por Asunción Yébenes comienza un trabajo de conocimiento e investigación en la zona para explorar las posibilidades que ofrecen las distintas variedades de uva según el tipo de parcela, clima y tipo de suelo.
Este trabajo de investigación ha dado sus frutos a lo largo de diez años en forma de vinos únicos en la región manchega, entre los que destaca la familia Venta La Ossa que incorpora variedades como la Syrah y la Touriga Nacional, que junto a la Tempranillo, ofrecen resultados sorprendentes.
CATA: VENTA LA OSSA SYRAH 2015
Estamos ante uno de los Syrah mejor implantados en la Mancha, ubicado en finca Solana en tierras de la Mancha, elaborado por Bodegas Mano a Mano.
VARIEDAD: 100 % Shyrah.
CRIANZA:12 meses de barrica francesa de 1 y 2 usos.
GRADO:14,5 % vol
ANALÍTICAS: Acidez 5 g/L (tartárico) y azúcar residual menor de 2g/L
ELABORACIÓN: Producción de 15.000 botellas. La uva se recoge en cajas, cuando llega la uva a bodega se voltea en una mesa de selección para que seguidamente hacer una segunda selección de la uva con el objetivo de garantizar la mayor calidad. Para la crianza se seleccionan las maderas y tostados que, en su conjunto, aportan gran variedad de matices. Durante el período de crianza las barricas se trabajan de forma independiente según sus diferentes características.
VIÑEDO: El viñedo comprende la edad de 18 años de edad media, su sistema de poda es tradicional, en vaso, los marcos de plantación que podemos ver en sus viñedos son de 2.5*2.5 y por último su densidad de plantación es de 1600 cepas/ha. La producción medio por ha. es de 2000 kg/ha.
Altitud: 700 metros
Suelos: Arenosos, calizos y algo de arcilla.
Climatología: continental y mediterráneo.
NOTAS DE CATA:
Tapón: 45 *24 flor natural
Botella: Bordelesa
Presentación de la botella: La botella está etiquetada con una etiqueta llamativa de color amarilla-naranjado con un oso haciendo alusión a su nombre venta la ossa. La capsula es de aluminio de color amarillo haciendo conjunto con la etiqueta y la frontal.
Temperatura de degustación del vino: Entre 14º y 16º
Fase visual: Es limpio, brillante y vivo. Tiene un color rojo violeta. La intensidad es media-alta.
Fase olfativa: En nariz, el vino está limpio, aparece la fruta roja, aparecen aromas a mermelada, frambuesa y también aparecen las notas ligeras de vainilla generadas por la barrica.
Fase gustativa: Es un vino carnoso, sabroso y goloso en boca, te llena la boca con su fruta. Es un vino equilibrado y redondo. Cuando lo catas es un vino que persiste en boca apreciando la fruta roja y las especias.
CARACTERÍSTICAS DE LA AÑADA: La climatología favoreció un ciclo con excelente estado vegetativo y sanitario del viñedo. Un otoño e invierno seco y con temperaturas más altas y la primavera con algo más de lluvias y con temperaturas suaves dio lugar a una vendimia más adelantada, y con una cosecha en el estado óptimo de maduración.
PRECIO: 14,0euros.
PUNTUACIONES GUÍAS: 90 puntos WineSpectator ,91 puntos en Guía Peñín
IMPRESIÓN PERSONAL: Es un vino con mucha fruta roja en nariz, desprende los aroma típicos de la syrah frambuesa y mermelada. Es un vino fino y elegante de gran complejidad aromática y gustativa. Es un vino fácil de beber, en concreto esta añada ahora mismo está en las mejores condiciones para consumirlo. El vino lo podríamos disfrutar con carnes rojas o con caza.
Comentarios recientes