Érase una vez en la pequeña población de Essen, en Alemania… Así podría empezar nuestra historia, la de los hermanos Theo y Karl Albrecht, que en 1945 decidieron hacerse cargo del pequeño negocio de alimentación que su familia gestionaba desde el año 1913 con una premisa bien clara: conocer al cliente para poder darle siempre lo que necesita al mejor precio. De su apellido, Albrecht y la palabra Discount, nació nuestro nombre: ALDI.
Durante los primeros años, en un contexto tan complicado como el de la Alemania de la posguerra tras la Segunda Guerra Mundial, la familia Albrecht decidió hacer algo tan sencillo como ayudar a sus vecinos a cubrir sus necesidades básicas con un precio adaptado a la realidad económica del país. En los años 60 el aumento progresivo de la competencia les llevó a desarrollar su innovador concepto con el objetivo de mantener los precios al nivel más bajo posible.Lograron mantener los precios bajos mediante decisiones empresariales como potenciar los alimentos en conserva -en lugar de frescos que resultan más caros para las cuentas de la empresa-, ausencia de publicidad, e incluso, falta de estanterías. Mucho se sabe de su negocio, pero muy poco se conoció de su vida. Su discreción, timidez y la austeridad que rodeaba sus vidas les hicieron ser grandes desconocidos para el resto de sus compatriotras.
El origen de LIDL se encuentra en el grupo de distribución familiar Schwarz, fundado en la década de 1930 como Schwarz Lebensmittel-Sortimentsgroßhandlung (en español, «Distribución Mayorista de Alimentación Schwarz»). Los Schwarz formaron una sociedad con la familia Lidl, propietarios del grupo mayorista de fruta Südfrüchte Großhandel Lidl & Co., para abrir establecimientos minoristas por toda Alemania bajo la marca «Lidl & Schwarz».2 El negocio funcionó hasta 1944, cuando tuvieron que cerrarlo por culpa de la Segunda Guerra Mundial.
Josef Schwarz, heredero de la familia fundadora, inauguró en 1968 el negocio de venta mayorista Handelshof. Para dar salida a los productos que no vendía, en 1973 abrió en la cercana localidad de Neckarsulm un pequeño supermercado de descuento cuyo modelo era muy similar al de Aldi
Cuando Josef falleció en 1977, su hijo Dieter Schwarz planeó una expansión nacional. En vez de usar el apellido para evitar connotaciones negativas —Schwarzmarkt significa «Mercado negro»—, retomó la idea de «Lidl & Schwarz» y contactó con el heredero de la familia Lidl, Ludwig Lidl, para comprarle los derechos de la marca por 1.000 marcos. Dentro del grupo Schwarz, Lidl se quedó con las tiendas de descuento mientras que para los hipermercados se creó la marca Kaufland. En 1988 existían más de 450 establecimientos Lidl sólo en Alemania Federal, y la reunificación propició que la cifra se duplicara.
A día de hoy, los dueños de las cadenas de supermercados de bajo precio Aldi y Lidl son las personas más ricas de Alemania.
La persona más rica de la mayor economía europea es el cofundador de Aldi, Karl Albrecht, de 93 años, que con una fortuna estimada en 17.800 millones de euros se ha convertido este año en “la persona que por más años ha sido el hombre más rico de su país”, según la publicación alemana.
En segundo lugar se encuentran los herederos del otro cofundador de Aldi, Theo Albrecht, hermano de Karl, que acumulan según los cálculos de la revista 16.000 millones de euros.
La tercera plaza de este ránking la ocupa Dieter Schwarz, el propietario de Lidl, principal rival de Aldi en el sector de los supermercados de bajo precio, con 13.000 millones de euros.
.
LA CATA DE LOS 90 PUNTOS
El caso es que tenía que preparar una cata de forma rápida y improvisada para el grupo.
Así que me dirigí a una gran superficie en que están situados ambos supermercados, ALDI y LIDL y me puse a mirar botellas, inicialmente pensé en realizar una cata de garnachas, pero viendo que había un montón de vinos puntuados por “gurus” , cambié el plan al siguiente:
La cata sería de 8 botellas, 4 botellas de vino compradas en cada uno de los supermercados, con las siguientes premisas:
Los vinos tendrían del orden de 90 puntos por cualquiera de los susodichos “gurus”.
Para salir de lo más familiar, no entraría en la compra ni “Riojas” ni “Riberas”, ni tampoco tempranillos.
En cada uno de los super, no podía gastar mas de 20 € (media de 5 € / botella).
Así que me puse manos a la obra, con el siguiente resultado:
Vino
Variedad
Añada
Origen
% Vol
Valoración
Compra
Precio (€)
CUTIO
Garnacha
2015
D.O. Cariñena
14
91 ptos. Peñin
LIDL
4,49
ENCANTO
Mencia
2015
D.O. Bierzo
13
90 ptos. Peñin
LIDL
3,99
VINYA CARLES
Varios – No especifica
2014
D.O. Campo de Borja
14
89 ptos. Peñin
LIDL
3,39
ARAGONIA – vendimia seleccionada
Garnacha
2013
D.O. Cariñena
14,5
91 ptos. Peñin
LIDL
6,99
Vino
Variedad
Añada
Origen
% Vol
Valoración
Compra
Precio (€)
VIEJAS VIÑAS
Garnacha
2016
D.O. Cariñena
14,5
90 ptos. Decanter
ALDI
4,99
FUERZA
Monastrell – Cabernet Sauvignon
2015
D.O. Jumilla
14,5
90 ptos. Peñin
ALDI
4,99
SEÑORIO DE LA ANTIGUA
Mencia
2014
Vino de finca – CyL
13,5
91 ptos. Decanter
ALDI
3,99
SOLNIA – Viñas Viejas
Monastrell – Cabernet Sauvignon
2014
Vinos de Alicante
15
90 ptos. Parker
ALDI
6,99
Los vinos se sirvieron de 4 en 4, en la primera tanda, los 4 de LIDL y en la segunda, los 4 del ALDI.
Sobre ellos se debían realizar 3 valoraciones:
Puntuar de 1 a 4, los vinos de ambas catas por separado.
Puntuar los 2 vinos que más habían gustado de la cata completa. Igualmente los 2 que menos.
Puntuar que tanda había gustado más, la primera o la segunda.
Desarrollo de la cata
Participamos en la cata 16 catadores de muy diversa indole, edad y experiencia. Los vinos permanecieron ocultos en sus fundas y los catadores no conocieron ni marca, ni precio, ni procedencia de la botella, hasta después de emitir sus calificaciones.
Resultados de la cata
Vino
Puntuación por tandas
Puesto
Vino +/- Gustó
Puesto
Valoración
Compra
Precio (€)
CUTIO
55
2º
20
91 ptos. Peñin
LIDL
4,49
ENCANTO
39
4
1º – gustó
90 ptos. Peñin
LIDL
3,99
VINYA CARLES
21
17
89 ptos. Peñin
LIDL
3,39
ARAGONIA – vendimia selecionada
65
1º
42
1º + gustó
91 ptos. Peñin
LIDL
6,99
VIEJAS VIÑAS
41
15
90 ptos. Decanter
ALDI
4,99
FUERZA
45
2º
13
2º – gustó
90 ptos. Peñin
ALDI
4,99
SEÑORIO DE LA ANTIGUA
25
20
91 ptos. Decanter
ALDI
3,99
SOLNIA – Viñas Viejas
59
1º
29
2º + gustó
90 ptos. Parker
ALDI
6,99
Contundentes resultados, de los que podemos sacar algunas conclusiones.
Quedan claros los vinos ganadores, Aragonia y Solnia, con especial mención a ARAGONIA – vendimia selecionada que destaca claramente sobre todos, como ya hiciera en otra ocasion. Resultados que vienen a coincidir también con la cata realizada por tandas.
En esta ocasión, los resultandos resultan también consecuentes con los precios y con las valoraciones realizadas por los “gurús”.
Podríamos afirmar que los vinos gustaron bastante, en general.
En cuanto a cual de las tandas, 3/4 partes de los catadores se decantaron por la primera. Es decir la cata que más gusto fue la efectuada en el supermercado LIDL.
Nuevo curso y nos ponemos otra vez en marcha con nuevas catas y nuevo panel de catadores , el grupo SVN2 del curso 2016-2017. Un pequeño grupo de los muchos que empezaron, como siempre quedaron los elegidos, pocos pero buenos.
A partir de ahora, volveremos a nuestras catas semanales con nuevas propuestas y ideas, originales unas, clásicas otras y alguna descabellada; que paulatinamente iremos publicando en este blog.
Como siempre para comenzar las sesiones, realizamos una cata de nuestro propio botellero, destacando de forma especial los 3 primeros en el podium. Este año contamos con vinos de las añadas 2015 y algún otro , que también introducimos en la misma tanda.
La totalidad de los vinos, fueron puntuados por 8 catadores de 1 a 9, sin repetir dígito (9 puntos al mejor), por cada uno de los catadores y finalmente como puntuación se presenta el resultado obtenido por cada vino.
Todos los vinos, salvo el maceración carbónica de 2016, cuentan con estancia en barrica y a algunos con chips y similares. Algunos de ellos son multivarietales, si bien cuentan con una variedad mayoritaria, por lo que se decidió valorar cada vino por si mismo en función de sus características intrínsicas e individuales. Los vinos fueron catados según su número de orden.
Veamos los resultados obtenidos:
Tintos Botellero 2015
ORDEN
VINO
AÑADA
PUNTOS
Clasificación
Clasificación
Totales
Global
2015
1
Tempranillo (MAO)
2015
26
7º
5º
2
Siraht
2015
46
6º
4º
3
Tempranillo 80% + Graciano 20%
2015
50
5º
3º
4
Tempranillo 50% + Graciano 50%
2015
61
3º
2º
5
Garnacha
2015
67
2º
1º
6
Tempr. + Merlot + Cabernet Sauvignon
2015
50
5º
3º
7
Tempranillo + Maturana (MAO)
2015
13
8º
6º
Otros Tintos Botellero
ORDEN
VINO
AÑADA
PUNTOS
Clasificación
1
Maturana
2014
80
1º
2
Maceración Carbónica Barrica
2016
57
4º
Como podemos ver, el ganador absoluto de la cata no es un 2015, sino maturana tinta 2014, el cual ya cosecho premios en años anteriores. Un vino con tostados y café, dulzón en nariz que recuerda al carajillo, caramelos de café con leche, vainilla y postres. Con buena acidez en boca, completo y recuerdos balsámicos por retronasal.
. . . . .
En cuanto a los 2015, los resultados son:
Puesto 1º: Garnacha 2015.
Un tinto con matices herbáceos agradables, a monte bajo,hinojo, tomillo. Equilibrado en boca y con un tanino dulce y muy fácil. . . Puesto 2º: Tempranillo-Graciano al 50%, 2015.
Un vino con aromas tostados (torrefactos, café, humo, buena madera) y bastante balsámicos; que resulta muy completo en boca respecto a acidez, tanino y dulzor, bastante equilibrados. . . . Puesto 3º: Tenemos un empate técnico, con 2 vinos de mezcla: Tempranillo 80% + Graciano 20%, 2015.
Un vino con bastante fruta en nariz, principalmente frutas rojas, moras, también dulzón con recuerdos a vainilla. Fácil en boca, con final dulce y un poco corto en el recuerdo.. . . . Tempranillo + Merlot + Cabernet Sauvignon, 2015.
Un vino diferente, con aromas minerales con recuerdos a polvora y piedra mojada. Poderoso en boca con acidez y taninos algo verdes y astringentes. Largo en boca en consonancia. .
Así ocurrió y así se lo hemos contado.
Como ya comentamos en el anterior artículo, quisimos hacer el experimento sociológico de volver a catar los vinos del botellero del IES La Laboral con el grupo de SVN1. Para ellos sería su primera cata en serio, por lo al carecer de adiestramiento previo podríamos considerarlos como un grupo de consumidores anónimo y variado.
Queremos comprobar si la valoración es la misma; así como si los resultados se diferencian con nitidez, como ya ocurrió el año pasado.O tal vez, obtengamos distinto resultado o se note la falta de experiencia en la realización de catas valoradas, así como la costumbre de probar vinos tintos muy tánicos y con alto contenido polifenólico, de manera que todos les parezcan iguales y reciban puntuaciones muy similares, como ocurrió en anteriores catas similares.
Para reproducir la cata en lo posible los vinos fueron servidos en el mismo orden, se les explicó brevemente cuales son las características organolépticas en las que debían de fijarse para realizar sus valoraciones y se procede a realizar la cata.
Veamos como queda la cata, teniendo en cuenta los resultados de los 2 grupos:
ORDEN
VINO
AÑADA
PUNTOS
PUNTOS
PUNTOS
Clasificación
SVN1
SVN2
FINALES
1
Tempranillo V25
2014
47
33
40,00
2º
2
Tempranillo +
2014
45
54
49,50
1º
Cabernet Sauvignon
3
Siraht
2014
37
47
42,00
3º
4
Garnacha
2013
33
36
34,50
5º
5
Cabernet Sauvignon
2012
33
46
39,50
4º
2 años de barrica
6
Tempranillo +
2013
28
33
30,50
6º
Graciano
Comparando estos resultados con los obtenidos en catas anteriores por SVN2.
1º.- Tempranillo V25 2014.
2º.- Tempranillo + Cabernet Sauvignon 2014.
3º.- Siraht 2014, Garnacha 2013 y Cabernet Sauvignon 2012 que quedarían empatados.
4º.- Tempranillo + Graciano 2013.
Como pueden observar, muy pocas variaciones con los resultados obtenidos por SVN2 y unos resultados muy acordes con la totalidad de las catas realizadas. Se mantienen inalterables los 3 primeros puestos, si bien para el nuevo grupo de SVN1 resulta ganador el Tempranillo + cabernet 2014, llevándolo al primer puesto de la clasificación.
Alterna también el orden del 4º y 5º vino y el 3º y el 6º permanecen en su posición.
Otra conclusión que se desprende, es que como ya se apreció el año pasado, la calidad de la cosecha 2013 en la finca “El Espinar”, fue especialmente mediocre respecto a otras añadas.
Se trató en este caso de una cata improvisada, preparada por Miguel Ángel Villar de forma apresurada para despedir el año y pensada para ser realizada con la totalidad del ciclo de Vitivinicultura, tanto los habituales de 2º, como también los de 1º.
Los vinos participantes fueron todos ellos Tintos Reserva con una base principal de tempranillo, de añadas 2008-2011, 4 de ellos de Rioja y otros 3 de otras Denominaciones de Origen nacionales y con un abanico de precios entre los 2-13 €uros.
Los vinos fueron catados, valorados y puntuados por un total de 14 catadores en un ambiente distendido y festivo, dadas las fechas del evento. veamos un pequeño cuadro con las características principales:
Dada la similitud de varias puntuaciones se establecen 3 clasificaciones:
Puesto nº 1: Eguiluz, Vespral y Finca Lebrel (78 puntos)
Puesto nº 2: Casado Morales y Barón del Cega (55 puntos)
Como podemos ver a la luz de los resultados, los 3 escalones quedan perfectamente diferenciados.
Los 2 Riojas incluidos en el puesto nº 1, son un buen exponente de la relación calidad/precio de la DOC Rioja. Enhorabuena a Israel por la valentía de presentar su vino Eguiluz a la cata, salio vencedor pero podría no haber sido así.
Destacar la gran calidad y aceptación de Vespral, por el módico precio de 2,5 €. Un buen descubrimiento.
También presenta una buena cata para sus 3 €, Barón de Cega.
Y en el lado más negativo nos encontramos con Licenciado, un Rioja que resulta el más caro de la cata (13 €) y quedo pésimamente clasificado. Mucha etiqueta metálica en relieve, pero nada más. Como no, también hay sorpresas con los Riojas.
Visto lo visto, nos pusimos a merendar, que era la segunda parte del programa navideño.
No se preocupen; la imagen de arriba es sólo la imagen especular (o invertida) de una célebre frase que en cierta manera da contexto a la idea original de esta cata.
Normalmente cuando se hace una cata, los pasos, condiciones, hábitos… están completamente estandarizados; de tal manera que aunque sea de manera inconsciente, las experiencias de la primera parte de la cata influyen en las posteriores opiniones, expectativas y percepciones.
Aunque no sea el leiv motiv de esta cata, no está de más recordar unas mínimas nociones de los pasos a los que me estoy refiriendo.
Cata
Condiciones de la cata
una ubicación tranquila, sin ruidos molestos o sonidos que puedan distraernos.
sin influencia de olores extraños
una iluminación que permita ver, pero que no altere las condiciones de lo que vamos a analizar.
Se recomienda que haya sitios donde poder sentarse y un lugar donde poder posar nuestras copas.
Es recomendable que haya elementos que permitan contrastar claramente la coloración, brillo, limpidez… de los vinos.
Un material adecuado (vasos, decantadores, botelleros aclimatados…)
Condiciones del catador
En este caso, y voy a basarme exclusivamente en mi criterio, un catador necesita una buena disposición, ganas de disfrutar y aprender, un “espíritu valiente” (me quiero referir al hecho de que no se puede tener miedo a expresarse; pues cuando interiorizamos una sensación, lo que cada uno percibe es distinto, y esta muy influido por su experiencia previa), mantenerse lo más alejado posible de prejuicios, una actitud crítica y valorativa…
Última cata antes de las vacaciones de Semana Santa y no se me ocurre otra cosa, que como trabajo en Bodegas Gómez Cruzado, proponer una cata de reservas sobre el barrio de la estación. A priori la cata no pinta nada mal.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=76_G6FC5WHI]
En primer lugar agradecer a las bodegas su colaboración en la cata, facilitaron las muestras y nos atendieron de maravilla en cada una de ellas.
La propuesta tiene como objetivo comparar vinos muy parecidos, en los que se distingue el sello característico de cada bodega y conocer la cultura de el Barrio de la estación y Haro.
Estuvimos ocho catadores de “reputado criterio”, ante las proximidades de las vacaciones, el grueso del grupo no pudo asistir al evento.
Todos los vinos tienen como base mayoritaria Tempranillo aunque también tienen en un porcentaje minoritario Garnacha, Mazuelo y Graciano. Un coupage típico de Rioja.
Variedades: 75% Tempranillo, 15% Garnacha,10% Graciano y Mazuelo.
Fase Visual: Capa alta, tonalidad evolucionada. Color rojo teja.
Fase Olfativa: Aromas a vainilla y torrefactos. Muy fino.
Fase Gustativa: Bastante acidez, equilibrado con mucho cuerpo. Final de boca agradable. Complejo.
Resultados de la cata:
Vino
Bodega
Puntuación
Posición
Cune Reserva 2010
C.V.N.E
24
5º
Viña Pomal Reserva 2011
Bodegas Bilbaínas
27
4º
Reserva Muga Selección Especial 2010
Bodegas Muga
20
7º
Roda Reserva 2010
Bodegas Roda
42
3º
Gómez Cruzado Reserva 2009
Bodegas Gómez Cruzado
23
6º
Viña Ardanza Reserva 2007
Bodegas Rioja Alta
47
1º
Viña Tondonia Reserva 2004
Bodegas López Heredia
45
2º
Conclusión:
Con los resultados de la cata se puede apreciar 3 vinos destacados, dos de ellos de corte más clásico y otro de estilo más moderno influenciado posiblemente por la edad de los catadores.
Todos los vinos estuvieron a la altura de lo esperado y no defraudaron. Fue muy difícil puntuar la cata debido a la calidad de los caldos. Una vez más mil gracias a cada una de las bodegas por su atención y en especial para David Gonzalez y Juan Antonio Leza por darme la oportunidad de crecer en el mundo del vino.
Comentarios recientes