Probando nuestros vinos. Tintos con madera.

PRELUDIO

En esta ocasión decidimos hacer una cata con vinos relacionados con nuestros propios alumnos, todos ellos tintos y con la madera como hilo conductor, además para abrir boca comenzamos degustando un vino blanco aportado por Mari José, el cual tenía especial en que probásemos ya que interviene en su proyecto familiar. Y así hicimos:

 

ZABDI TXAKOLI – HONDARRIBI ZURI

Añada: 2020 / 12,5 % vol.

Región: Getaria

Bodega:  Zabdi wines, D.O. Getariako Txakolina.

Se trata de un txakoli de una viña conducida en parral, orientada al norte en “primera línea de playa” desde donde se ve el famoso ratón de Getaria. Fuerte pendiente casi al límite de la mecanización lo cual evita el encharcamiento que sería de esperar con más de 1500 litros anuales de precipitación. Para evitar erosión cuenta con una cubierta vegetal en la ladera que desemboca en el mar cantábrico con vistas al ratón de Getaria.

Elaboración: Vendimia manual en cajas, despalillado y posterior estrujado. Fermentación alcohólica controlada a baja temperatura en inoxidable siempre lleno de 1.500 litros con control exhaustivo de temperatura 15-17 grados.

Presentación: muy cuidada en botella bordelesa, con cápsula genérica y etiqueta con relieve de temática marinera (rosa de los vientos). Contra traducida a tres idiomas; ingles, euskera y español.

Fase visual: tono pajizo claro, con ligero toque rosado, sin burbuja, brillante y limpio.

Fase olfativa: aroma de intensidad media, levadura, pelín oxidación, cítricos, membrillo, cascara de avellana. Resulta más serio que los Txakolis actuales.

Fase gustativa: en boca rápida sensación dulce que deja paso a elevada acidez un tanto metálica, con cuerpo (buen trabajo con lías), toques a almendra amarga, manzana verde. Final de boca levemente amargo con recuerdo salado. A algunos les recuerda vinos tipo manzanilla.

Algunos compañeros norteños, más avezados en txakolis, coinciden en pensar que recuerda al txakoli clásico, de hace 15 años, antes de la generalización de levaduras secas activas, que inducen floralidad en cualquier blanco.

 

CATA COMPARATIVA TINTOS CON MADERA

Ahora vamos por la cata comparativa, vamos a catar 6 vinos tintos con distintas estancias en madera de añadas similares, salvo uno notablemente más viejo, pertenecen también a distintas denominaciones (Rioja, Toro, Castellón, Aleya) e intervienen distintas variedades de uva (Tempranillo, Sirath, Merlot).

La cata se realizó en 4 turnos, con las botellas ocultas y desconociendo los catadores el vino a catar. Evidentemente, al ser vinos elaborados o relacionados con los catadores, teníamos toda la información sobre ellos, si bien esta se reveló al final de la cata.

 

VINO 1: BONS VEINS – MERLOT

Añada y datos técnicos:  13,5 % vol.

Región: Caroler. DO ALELLA

 

Se trata de un vino elaborado por el alumno Paul Arnau, en su bodega garaje de Caroler, se trata de su primer vino pasado por barrica y el nos cuenta el proceso ejecutado.

“El campo se encuentra a escasos 4 km del mar, y está a una altitud de 200m, sobre su nivel. La plantación se hizo después de aplanar el terreno, escarbando directamente la roca madre, hace unos 20 años. Esto produce un desequilibrio de suelos; muy pobre y rocoso en el lado escarbado y más rico y profundo en el otro lado y a ambos lados del desagüe. La tierra es de “sauló”, granito descompuesto ligeramente ácido. Es un suelo arenoso o franco arenoso, de alta porosidad, aireado y de color claro, con buen drenaje y permeabilidad, con niveles bajos de materia orgánica, y poca capacidad de retención de agua y nutrientes, así como buena capacidad de retención de la irradiación solar.”

Elaboración:

“La uva, de gano pequeño y de buena madurez, aunque desequilibrada en algunos rincones del campo, se vendimió a mano, en cajas de 15-20 kg. La uva, una vez transportada a la bodega, situada al lado del campo, la despalillamos y fermentamos en acero inoxidable con LSA, sin acidificar. La fermentación tubo un control de temperatura rupestre, un poco descontrolado (llegando a 30 grados, o más) y se trabajó el sombrero con bazuqueo manual, una o dos veces por día. Se prensó ligeramente con prensa vertical manual e hizo maloláctica en depósitos de inoxidable. Medio año más tarde, pasó 6 meses en barrica de roble francés azuelada y finalmente 5 meses en botella, donde entró con un ligero filtrado de desbastado, sin clarificar. A nivel analítico, tiene un pH de 3,5 con acidez total tartárica de 6,4 y un IPT de 75”.

Presentación: botella bordelesa con etiqueta muy artística.

Fase visual: capa muy alta, brillo mateado no clarificar, el color es granate con toques violáceos altos.

Fase olfativa: Intensidad media, destacan aromas herbáceos, algún recuerdo a pimiento verde (pirazina), no fruta, regaliz, esmalte de uñas.

Fase gustativa: Nada dulce, mucho cuerpo, acidez marcada, amargor, toques verdes, muy largo en boca, con final caféico, seco, con taninos viejos dulzones.

Es un vino algo difícil, la acidez no está integrada y el amargor recuerda fruta no muy madura, tal vez sobre-extraída. Pensamos que necesita mas botella.

 

ViNO 2: GALAR RUIZ – TEMPRANILLO

Añada y datos técnicos:  2019 / 14% vol.

Región: DO RIOJA,

Bodega: D´GALAR RUIZ. Viñedo situado a 700 metros de altitud

Aportado por el alumno Victor Rubio, el cuenta su elaboración: “El vino procede de un viñedo situado a 700 metros de altitud en Cripán (Rioja Alavesa), perteneciente a su bodega familiar. La elaboración se hizo en 2019 con maloláctica en barrica, crianza posterior 8 meses también en barrica nueva de roble americano y embotellado en enero 2021 (hace 2 meses)”.

Presentación: botella borgoñesa con etiqueta negra y marca en dorado.

Fase visual: Capa media-alta, brillante, color rojo con matices violáceos.

Fase olfativa: Intensidad aromática media. Frutos rojos maduros, toques lácticos, canela y especias, destacando sobre el resto la madera; aromas a vainilla y coco característicos del roble americano.

Fase gustativa: Boca bastante equilibrada, con cuerpo. Sensaciones de fruta roja y largo final astringente, si bien denota madera nueva de calidad.

Como ya me había advertido Víctor, a este vino le falta claramente envejecimiento en botella, para que terminen de polimerizar los taninos y conseguir redondearlo, afinarlo. Un gran vino por terminar. Probarlo dentro de un año.

 

VINO 3: BANASTERO – TINTA TORO (3 MESES ROBLE)

 Añada y datos técnicos:  2018 / 13,5 % vol.

Región: TORO

Bodega:  Zabdi wines

Enólogo: Javier Marquínez, consultor enológico.

Aportado por Mari José Pérez, nos cuenta su elaboración: “La vendimia es manual en cajas y banastas, solo se despalilla la uva y posteriormente pasa por mesa de selección. Se descarga al depósito de acero inoxidable sin utilizar bomba de ningún tipo donde arranca la FOH y de ahí mediante bomba peristáltica pasa a barrica nueva de roble francés o mixta donde permanece durante 3 meses y realiza a su vez la fermentación maloláctica”.

Presentación: botella bordelesa, tapón de corcho natural y capsula genérica de color negro. La etiqueta está especialmente cuidada con relieve en cobre simulando el trenzado de la banasta que evoca el nombre del vino. Como complemento, sello bajo la etiqueta con el logo de la empresa. La contra describe la historia del vino y la viña de la cual procede.

Fase visual: Capa media-baja de color granate, con ribetes violáceos y brillante

Fase olfativa: Intensidad media-baja. Muy aromático,  con frutos rojos tipo frambuesa, también balsámicos, regaliz y un fondo especiado de madera, con un poco de pimienta negra.

Fase gustativa: En boca tiene cuerpo y frescura (acidez) con recuerdos minerales (tipo chispas de piedra) ,torrefactos y tanino maduro, con un final largo y leve astringencia.

Sorprende el trabajo realizado con la Tinta de Toro. Es un vino fresco, fácil de beber, muy equilibrado, que invita a repetir.

 

VINO 4: EL VIENTO SOBRE LA PIEL – SYRAH

Añada y datos técnicos:  2019 / 13,5 % vol.

Región: IGP CASTELLÓ.

Bodega: El plano del Águila, S.L.U.; cooperativa VIVER.

Elaboración: Aportada por la alumna Nuria Navarrete, sabemos que el viñedo esta ubicado a  670 metros de altitud, recolección manual, fermentación alcohólica a 22º y paso por barrica de roble francés 4 meses.

Presentación: Se presenta como un vino de parcela con el hastag vino de autor, etiqueta-contra unida, muy minimalista de color blanco y con la palabra “viento” en color rojo. Botella borgoñesa con tapón de corcho natural.

 

Fase visual: color rojo-granate con capa media, sin violáceos, limpio con brillo medio.

Fase olfativa: Intensidad aromática media y muy agradable la primera impresión. fresas, caramelo, con recuerdos a violeta, lila, característicos de la variedad. Agitando, más intenso, con toques a alcohol y tostados de la barrica y polvos talco.

Fase gustativa: En boca la acidez pasa desapercibida, caliente y dulzón, con mucho cuerpo, todo un vinazo. En boca es de largura media, fin de boca intenso con  buena madera y recuerdos a café y chocolate amargo.

Resulta un buen vino, con muchos matices, caramelo de violeta y muy buen final de boca. Echo a faltar algo mas de acidez.

 

VINO 5: BANASTERO – TINTA TORO (CRIANZA)

Añada: 2018 / 14,5 % vol.

Región: TORO

Bodega:  Zabdi wines

Enólogo: Javier Marquínez, consultor enológico.

Presentado nuevamente por Mari José

Elaboración: “Inicio de fermentación alcohólica en inoxidable y finalización en barrica, realizándose la fermentación malo láctica también en barrica. 12 meses en Barrica de roble francés”.

Presentación:  “La etiqueta es una modificación del Banastero 2019 donde aparece la misma como “descubierta” sobre un papel blanco rasgado simulando el envejecimiento del vino que pasa a ser un crianza. Botella, corcho, cápsula, sello y contra igual que el vino 3”.

Fase visual: Capa media-alta, brillante y limpio. Sorprende el color violáceo a pesar de su tiempo en barrica. De lagrima ligera y untuosa.

Fase olfativa: Intensidad alta, muy aromático, frutas maduras, moras negras, compota, higos. También ahumados, tabaco y torrefactos.

Fase gustativa:  Boca compleja, equilibrado en calor y acidez, maduro y con cuerpo resulta redondo y nada astringente. Poderoso, muy especiado. Largo en boca con recuerdos a regaliz y retrogusto a nuez.

Es un vino redondo, goloso y complejo (tanto en nariz como en boca) destacando la armonía de sus matices.

 

VINO 6: GLAREA – TEMPRANILLO

 Añada: 2006 / 14 % vol

Región: Rioja.

Bodega: Viñedos y Bodegas Glarea S.C.

En este caso, la presentación la realiza su titular, el alumno Chema Martínez Glera:

Elaboración: Su proceso me resulta familiar, ya que dirigí yo su elaboración, dado que Chema y yo colaborábamos por aquellos tiempos en aventuras comunes. Fermentación alcohólica en depósito, 14 meses de crianza en barrica de roble francés y americano y 16 meses en botella previos a su salida a mercado, ahora lleva unos cuantos meses más. Como curiosidad fue estabilizado con mano-proteínas, cuando esta era una técnica incipiente, no existiendo precipitado en la actualidad.

Presentación: La etiqueta es de línea moderna y elegante; color negro con dibujo simulando uvas en rojo e integrado el nombre del vino en gris plata. Botella bordelesa, con capsula personalizada y corcho técnico 1+1 normacorc.

Fase visual: Capa media alta, color granate, tonalidad caida, pero menos de lo que  era de esperar dada la añada (15 años). Por tanto, muy correcto y brillante.

Fase olfativa: Intensidad media-baja. Aromas balsámicos que recuerdan a la menta, bosque y membrillo maduro, ligera oxidación y sin vestigios de fruta fresca.

Fase gustativa: Vino con cuerpo y equilibrado, con acidez y grado. Tanino dulce y agradable, sin amargores ni desequilibrios esperables por su edad. Largo con final de boca ligeramente tánico y dulzón.

Me sorprende gratamente que se conserva muy vivo para su edad y  lo bien que ha aguantado los años.

Como decía un buen amigo mecánico de pueblo, cuando pasaba un avión: “Lo que hacemos los mecánicos”.

 

RESULTADOS DE LA CATA

Como ya comentamos la cata se realizó en 4 turnos de hasta 10 personas, realizándose 2 de ellas a las 12:00 Horas y las otras 2 a las 19:00 Horas en diferentes días. Los vinos se puntuaron de 1 a 6, sin repetir dígito, correspondiendo el 6 al vino mejor apreciado. Veamos ahora los resultados obtenidos.

CATA Nº 1 CATA Nº 2 CATA Nº 3 CATA Nº 4 TOTAL FINAL PUESTO
Nº participantes 10 10 8 7
Hora de realización 12:00 19:00 12:00 19:00
VINO 1: BONS VEINS 19 15 11 8 53
Vino 2: GALAR RUIZ 22 22 22 20 86
VINO 3: BANASTERO – (ROBLE) 46 44 28 21 139
VINO 4: EL VIENTO SOBRE LA PIEL 28 41 29 25 123
VINO 5: BANASTERO – (CRIANZA) 56 55 42 36 189
VINO 6: GLAREA 39 33 40 37 149

Hay que tener en cuenta que este sistema de puntuación es muy adecuado para separar las muestras, pero de la misma forma las puntuaciones no reflejan las distintas calidades de los vinos de forma proporcional.

  • El vino ganador indiscutible es el vino 2. Banastero Crianza, obtiene una puntuación diferenciada y es ganador en 3 de las rondas.
  • El segundo ganador, el Glarea  2006, cautiva también a muchos en todas las catas. Queda victorioso en una cata , segundo en otra, tercero y cuarto. Ocupa como veis diversas posiciones en cada cata.
  • El tercero en la liga, Banastero Roble, es también muy estable, quedando 2 veces el segundo y también tercero y cuarto.
  • Los resultados coinciden con mis puntuaciones, con lo que me confirmo como catador medio y me pongo una insignia.
  • No se encuentra correlación entre los resultados obtenidos y las distintas horas de realización de la cata, como se ha visto en otras ocasiones.
  • En este caso, la correlación aparece entre los distintos días de cata.
  • El día 09-03-21 los resultados son similares por la mañana y por la tarde, gustando primero el vino 5 y segundo el vino 3.
  • El día 16-03-21 los resultados son distintos, gustando principalmente el vino 5 y el vino 6, casi igualados, obtienen puntuaciones similares y ganan una cata cada uno.
  • Me voy al calendario biodinámico del 2021 a ver si encuentro explicación, El día 09-03-21 era día de raíz y de flor y día 16-03-21 era día de fruto y de raíz. La diferencia esta en que el primer día era de FLOR y el segundo de FRUTO.

Veamos en que nos afecta esto según la biodinámica:

  • Día de la raíz: los elementos que gobiernan son de tierra. Propicio para destacar la mineralidad de un vino y su carácter tánico.
  • Día de la flor: la luna está en constelaciones de aire. Las manifestaciones olfativas y gustativas son florales.
  • Día del fruto: la luna está en constelaciones del elemento fuego. El vino consigue más expresión frutal y se realza la adaptación al terroir.

¿SERÁ ESTA LA EXPLICACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS  o ¿SERÁ OTRA?

Cata de vinos con encanto

Zonas: D.O. Ribeiro, Rias baixas, Bierzo, León Y Valdeorras.

En este articulo, hacemos referencia a la cata de los vinos blancos de las variedades mas características de las zonas de Ribeiro, Rias Baixas, El Bierzo, Vinos de León y Valdeorras, aparte de intentar apreciar sus cualidades individuales de estos vinos en la cata de los mismos, nos hemos adentrado en sus formas de plantación, elaboración y tipicidad de sus vinos por el conjunto de factores del clima, suelo y ubicación geográfica, ya que alguna DO como Rias Baixas, al estar influenciado el clima a la cercanía del mar, le aporta unas cualidades a la maduración de las uvas que se ve reflejado en sus vinos, siendo muy singulares y atractivas en el paladar a la hora de catar estos tipos de vinos. También fueron valorados por los alumnos del 2º curso superior del Grado de enología en el IES La Laboral.  En el archivo podréis visualizar la valoración de los vinos por medio de una cata a ciegas, valorando 6 vinos del 1 al 6. Los cuales completamos también una ficha de los mismos, en la cual se pude ver cual fue nuestras sensaciones en las tres fases de cata.

Cultivo de Vid en Espaldera

Aquí una pequeña representación de lo que fue la valoración de los vinos catados :    Vino Pagos de Galir (Puntuación 34 puntos), Vino Gran Thor (Puntuación  38 puntos) , Vino Martín Codáx (puntuación 41 puntos), Vino Tierra Negra (puntuación 36 puntos), Vino Tierras Meigas (puntuación 51 puntos ), Vino Paco y Lola (puntuación 52 Puntos )

El segundo enlace es una presentación de las denominaciones, en las cuales se explica cada una de las  citadas en la cata, explotaciones y tipos de vinos que podemos encontrar en ellas, al final de esta, podréis encontrar la ficha de cada vino catado, y con su respetiva hoja de degustación, espero que esta pequeña entrada en el blog os aporte un poco mas de información por si queréis probar estos tipos de vinos los cuales son muy interesantes para el paladar.

 

VINOS DEL SUPER POR MENOS DE 3€

VINOS DEL SUPER POR MENOS DE 3€

El nombre de esta cata es los mejores vinos del super. He querido realizar esta cata porque no siempre es necesario gastarse mucho dinero para adquirir buenos vinos ya que hay muchos a muy buen orecio que cumplen todas nuestras expectativas.

Un buen vino no tiene porqué ser siempre caro. Es lo que lleva demostrando desde hace 6 años el enólogo y escritor Joan C. Martín con las guías anuales en las que trabaja sobre los mejores vinos del supermercado.

La cata consiste en 3 vinos recomendados por el enólogo y otros 3 vinos seleccionados por mi siguiendo las mismas características que los otros en los que tuve en cuenta: variedad, cosecha, DOC y precio.

En la presentación que podeis encontrar más abajo podeis ver otro de los temas de los que hablamos como fue algunas noticias relacionadas entre los supermercados y bodega entre las cuales se rompen acuerdos y se menosprecia la imagen de la bodega.

Comenzamos la cata con dos vinos rosado de DOC Rioja. Los dos estan elaborados siguiendo la forma tradicional de elaboración del tipico vino rosado navarro. En ambas encontramos la misma variedad de uva la “Garnacha” y elaborados en el 2018.

  1. PRÍNCIPE DE VIANA, Rosado,  DO Navarra , garnacha, 2018

Variedad: Garnacha 100%

Año: 2018

Fase visual: brillante e intenso color rosa de gran vivacidad.

Fase olfativa: muy afrutado de gran persistencia aromática, con marcas notas de frambuesa y cerezas maduras, delicados matices de rosas, fresas y grosellas.

Fase gustativa: fresco, sutil, lleno de vida con sabores de guindas, cerezas y fresas silvestres.

2. COMPORTILLO, Tinto, Crianza, DO Rioja, 2017

 

Variedad: Tempranillo

Año: 2017

Fase Visual: capa media de color granate.

Fase Olfativa: derivados de los frutos del bosque con notas a regaliz bien ensamblados con los aromas golosos a vainilla.

Fase Gustativa: entrada suave y paso marcado por un tanino redondo con un final ligeramente ácido.

3. PUENTE DE PIEDRA, Tinto, Reserva, DO Cariñena , 2015

Variedad: Garnacha tinta, Tempranillo, Mazuela

Año : 2015

Fase Visual: De un color rojo rubí intenso, limpio y brillante.

Fase Olfativa: presenta una mezcla de madera y de fruta de buena intensidad y persistencia media-alta sin defectos

Fase Gustativa: En boca es muy sabroso, con una intensidad de sabor muy alta y muy buena.

Ahora mostrare los otros 3 vinos seleccionados por mi siguiendo las mismas características que los otros 3 anteriores.

4. SEÑORÍO DE SARRÍA, Rosado, DO Navarra, garnacha, 2018

Variedad: 100% Garnacha.

Año: 2018

Fase Visual: Rojo grosella, limpio y brillante

Fase Olfativa: intenso, con notas de frutos rojos silvestres (fresa, frambuesa y grosella)

Fase Gustativa: Fresco y equilibrado, con buen recorrido. Fruta roja silvestre intensa. Con final largo y persistente

5. CASTILLO SAN LORENZO, Tinto , Crianza , DO Rioja, 2016

Variedad: Tempranillo.

Año: 2016.

Fase Visual: picota intenso con ribete amoratado. Tonalidades vivas de juventud, aspecto limpio y brillante.

Fase Olfativa: intensidad aromatica media. Notas de fruta roja y negra fresca.

Fase Gustativa: amplio y equilibrado en boca, perfecta armonia entre los sutiles taninos y una agradable acidez.

6. MONTE DUCAY , tinto , Reserva, DO Cariñena , 2015

Variedad: Garnacha, tempranillo y Cabernet Sauvignon

Año: 2015.

Fase Visual:Color rojo rubí cubierto de capa con tonos atejados.

Fase Olfativa: Amplio abanico de matices aromáticos de gran complejidad; se nota la madera noble, sensaciones balsámicas y ecos de cuero

Fase Gustativa: Sabroso, con un elegante fondo especiado y un final de agradable recuerdo

Una vez definida las fichas de cata procedemos a realizar nuestra cata.

El juego que propusimos era adivinar entre cada grupo de dos cual creíamos que era recomendado por el enólogo y cual no. Finalmente tambien votamos de mayor a menor puntuación global.

Entre los dos primeros rosados encontramos que el segundo tenía mas intensidad colorante teniendo un color tipico de grosella y frambuesa. En cuanto a los aromas el primero tenía más aromas que nos recordaban a un típico rosado navarro. En cuanto a la cata gustativa casi todos estuvimos de acuerdo que el primero sería el recomendado ya que le veiamos unas mayores cualidades.

VOTACIÓN : 1. – 7 Personas 2.- 3 Personas.

La mayoría del grupo acertó en cual era el vino recomendado.

En cuanto a los dos crianzas eran muy parecidos en la tonalidad, tipico crianza de DOC Rioja. Los dos nos recordaban a olores de madera tostada. El vino que más destaco a la hora de su prueba fue el segundo quetambién era el recomendado.

VOTACIÓN: 1.- 4 Personas 2.- 6 Personas

La mayoría pero por muy poco adivino que el segundo vino era el recomendado.

En la última parte de la cata valoramos los vinos pertenecientes a la DOC Cariñena. Los dos en todos los aspectos de la cata nos sorprendieron y agradaron, siendo así entre los más votados de la cata.

VOTACIÓN: 1.- 6 Personas 2.- 4 Personas.

En este caso también adivinaron la mayoría que el vino 1 era el recomendado.

Tras realizar la cata concluimos que no es necesario gastarse mucho dinero en un vino, ni que los vinos baratos tienen defectos porque en este caso asi lo hemos comprobado. En todos los casos podemos encontrar muchas cualidades de vino a un abanico amplio de precios.

Para finalizar adjunto la presentación mediante la cual fuimos realizando la cata

https://docs.google.com/presentation/d/11lwokKX03g3HKbm1rHGaQhG16uYQIDw3M5VPAkK2idM/edit?usp=sharing

 

Sólo se que no se nada … Cata comparativa.

Hace tiempo que tenía en mente realizar una estadística con un muestreo de catadores muy amplio y variado, para comprobar la susceptibilidad de la cata con horas, momentos y circunstancias. Para esta ocasión, entiendo es mejor no utilizar referencias comerciales por lo que realizamos la preparación de 2 series de muestras de vino.

Cada una de las series de vinos consta de 4 muestras, una de las cuales es directamente el vino testigo y las otras 3 serán el vino testigo mas un añadido diferente.

Las 2 series de vino fueron catadas en diferentes días y a diferentes horas, respetando el mismo orden de presentación de los vinos, el cual se describe en las tablas de resultados, por cada uno de los 4 grupos.

Los 4 grupos son diferentes en tamaño y en todos ellos encontramos personas de diferentes sexos, edades y condiciones.

Vino 1

Maturana Blanca

Se tomo el vino directamente de depósito de elaboración de maturana blanca 2019. Con el se prepararon las 4 muestras siguientes:

  • A1 – Testigo.
  • A2 – Testigo + 1g/L de sacarosa.
  • A3 – Testigo + 1ml/L de glicerina.
  • A4 – Testigo + 500 mg/L vainillina.
Muestra SVO_A 13 catadores SVO_B 16 catadores SVN1 11 catadores SVN2 8 catadores Resultado Global
A1 34 55 43 22 154
A2 32 39 33 23 127
A3 45 48 31 17 141
A4 19 18 16 8 61
maturana blanca 2019

Análisis de resultados.

El vino blanco testigo presenta color amarillo, con reflejos verdosos y un aroma floral fresco, con un ataque en boca bastante ácido, luego sabroso en boca y con un final amargo que perdura en la garganta, las correcciones van dirigidas a mejorar el equilibrio gustativo en boca. Tras las adicciones no presenta ninguna modificación visual.

Bueno ya ven disparidad de opiniones. Si nos fijamos en los totales vemos que consigue la victoria el blanco testigo, seguido de la muestra adicionada con glicerina, la cual resulta ganadora en la primera cata, que es la única realizada por la mañana.

Claro perdedor, la muestra adiccionada de vainillina, la cual resulta marcada en exceso y es desaprobada por la totalidad de los catadores, siendo necesario usar concentraciones más bajas para próximas experiencias.

En cuanto a la muestra retocada con sacarosa, queda en tercer puesto, resultando bastante plana en boca y con una gran perdida de aromas que resulta difícil de explicar.

Vino 2

Garnacha Tinta

Se tomo el vino directamente del depósito de elaboración de Garnacha Tinta 2019. Con el se prepararon las 4 muestras siguientes:

  • B1 – Testigo.
  • B2 – Testigo + 1g/L sal común.
  • B3 – Testigo + 1% Vol. de etanol.
  • B4 – Testigo + 20 mg/L de sulfato de quinina.
Muestra SVO_A 13 catadores SVO_B 16 catadores SVN1 11 catadores SVN2 8 catadores Resultado Global
B4 13 27 31 8 79
B3 31 42 44 17 134
B2 38 44 28 21 131
B1 42 42 21 24 129
Garnacha Tinta 2019

Análisis de resultados.

El vino testigo es un tinto de garnacha de capa media, granate y limpio. En nariz, clásico Rioja Baja, con aromas a regaliz, monte bajo, hinojo,etc. En boca cuerpo suficiente, recuerdos café con leche, con final ligeramente amargo. Fresco y fácil de beber en estos momentos. Tras las adicciones pertinentes, no se nota ninguna alteración del color.

Aquí si encontramos resultados mas significativos, ya que en el computo general resulta ganadora la muestra adicionada de sal, seguida de la muestra encabezada y del testigo. Si bien con escasa diferencia numérica entre ellas. Claramente atrás, queda la ultima la muestra tocada con sulfato de quinina la cual resulta excesivamente secante a los catadores.

Puede resultar curiosa la tercera cata, la que se realizó en horario más tardio (21:30), en la cual la muestra 4, la más amarga y siempre probada en primer lugar, resulta más atractiva a los catadores que el testigo, aunque se lleva el primer puesto la cata retocada con NaCl, por mucha diferencia.

La muestra incrementada con un grado de alcohol, quedo muy bien ensamblada no notando ningún catador el encabezado, obtiene el segundo puesto en el computo total y resulta vencedora con mucha diferencia en la tercera cata, la cual se realizó a media tarde (19:30).

La segunda cata realizada al principio de la tarde (18:00), resulta la más confusa, quedando prácticamente empatados el testigo, con las muestras adicionada de sal y de alcohol.

En fin, difícil de sacar conclusiones categóricas, si bien se podría intuir una clasificación horaria de las catas, con un resultado de endurecimiento de la boca a lo largo del día. El blanco ácido , adicionado de glicerina, gana por la mañana; mientras que el tinto con sulfato de quinina gana al testigo en la cata mas tardía. Al principio de la tarde los tintos, quedan prácticamente empatados pese a la magnitud de las correcciones.

 

 

 

 

 

Habrá que seguir experimentando, para ver si se repiten estos comportamientos.

VINO BLANCO AUCHAN

Vino Blanco de mesa AUCHAN

Puede parecer que esta cata se a irreverente o incluso contestataria, pero está en la línea de conocer que es lo que hace malo a un vino para poder apreciar las cualidades que hacen mejores a los buenos.

Sería lógico pensar que este vino, envasado en tetrabrick, con cierre de rosca de apertura autoperforante y comprado en Alcampo,va a ser un vino neutro de pocos aromas y sabores que nos recuerdan a otros vinos de mesa elaborados con Airén. Sin embargo, nada mas olerlo descubrimos que proviene de la variedad moscatel. Tiene un agradable aroma al principio ya que no es el típico olor excesivamente potente de esta uva. Escaso de cuerpo, algo acuoso, no siendo excesivamente ácido, no destaca por la presencia de notas amargas y tiene un trago medio. Es fácil de beber.

Aprueba con un 5 porque me esperaba un completo desastre de vino o, mas bien, un vino parado, muerto, sin expresión y ha sido una gran sorpresa. Si le bajara la temperatura y lo presentara en una botella de mas calidad seguramente engañaría a alguno (o a mi mismo). Diría que la uva a madurado en exceso o se ha recogido bastante madura, de cepas con bastante carga y/o que se le ha rebajado algo el grado. O quizás, mezcla o ensamblaje con otros depósitos.

Post Inagural


Este es el post inagural de este blog: CATAS DE TRABAJO 5.0

La continuación de: CATAS DE TRABAJO, nuestro blog de siempre,
que se estaba quedando un tanto pequeño y Vintage.

¿Porqué 5.0?

Comparto el concepto japones de Sociedad 5.0, como estado ideal hacia el que debemos avanzar.

“Somos testigos de la apertura de este quinta era.
Somos capaces de encontrar soluciones a problemas que antes no las tenían.
Esta nueva era en la que las cosas están conectadas, en la que las tecnologías se fusionan,
es lo que llamamos Sociedad 5.0.”

La sociedad 5.0 es una sociedad conectada y superinteligente donde el big data,
la internet de las cosas, la inteligencia artificial (IA) y los robots se encuentran
completamente integrados con el objeto de proporcionar una infraestructura digital
y física para la vida cotidiana de todos los ciudadanos.

Y recuerda:

«Quien pudiendo decir algo en diez palabras usa veinte, es capaz de cualquier otra mala acción»