AROMAS DE FRUTAS NEGRAS MADURAS

PARVUS SYRAH 2018

https://altaalella.wine/es/

BODEGA/PRODUCTOR: Alta Alella

PAÍS: España

DENOMINACIÓN DE ORIGEN: D.O Alella

TIPO DE VINO: Tinto ecológico

VOLUMEN BOTELLA: 0,75 l

AÑADA: 2018

GRADO: 13,5 %

VARIEDADES: Sirah

ALÉRGENOS: Sulfitos

DESCRIPCIÓN DEL VIÑEDO: La finca se encuentra a sólo dos kilómetros del mar Mediterráneo; los viñedos están situados sobre laderas y terrazas entre 100 y 250 metros de altitud sobre el nivel del mar.

SUELO Y CLIMA: Las cepas, crecen sobre suelo de Sauló, uno de los factores más característicos de los vinos de Alta Alella: un suelo ácido con niveles muy bajos de cal activa, poca materia orgánica y con buen drenaje

VENDIMIA: La vendimia se realiza de forma 100% manual, con una sanidad impecable y recolectando cada uva en su momento óptimo para garantizar la excelencia del resultado final. La bodega trabaja con microvinificaciones, diversidad de uvas y se producen hasta cincuenta vinos base cada añada.

BODEGA: Una bodega familiar establecidos desde 1991 en la finca novecentista Can Genís, la bodega se ha basado siempre en la agricultura ecológica certificada, creando un ecosistema en armonía con la flora y la fauna autóctonas.

VINIFICACIÓN: Vino tinto ecológico de crianza elaborado con la variedad Syrah cultivada en terrazas. Tras el despalillado la uva inicia un proceso de maceración que dura aproximadamente 20 días durante el cual se realizará la fermentación alcohólica. Este proceso tiene lugar en depósitos de acero inoxidable utilizando la técnica del sombrero sumergido. Mediante dos remontados diarios se obtiene una máxima extracción. Pasado este tiempo la uva se prensa suavemente y pasará a barricas de roble francés para iniciar la fermentación maloláctica y seguir un proceso de crianza que durará 12 meses.

En la añada de 2018 se presenta menos estructurado, pero más fresco.

NOTA DE CATA

FASE VISUAL: De color cereza con ribete violáceo, límpido, cristalino y brillante.

FASE OLFATIVA: Muy buena expresión varietal. Esta Syrah ofrece una intensa y profunda fruta negra madura, ciruelas y moras, junto a notas de flores y especiados que evolucionan al final a toques torrefactos donde se nota la crianza. Por último, hay un toque mineral.

FASE GUSTATIVA: Entrada potente y fresca. Tiene un paso amplio y envolvente, con sabor a fruta jugosa y con una amable y una leve astringencia. Buena acidez que refresca todo el recorrido hasta su final largo y persistente, donde al final se nota el torrefacto.

CONCLUSIÓN: Vino monovarietal de Sirah atractivo y agradable. Armónico y equilibrado con un buen paso por boca y persistencia notable.

UN POCO DE HISTORIA

https://www.vinalogos.com/soy-la-syrah/

Syrah o shiraz

Parece ser que a mediados del siglo XIX, los viticultores australianos viajaron a Europa para comprobar el éxito del Ródano. Se llevaron la syrah a las Antípodas, donde hoy es su variedad emblemática y la que mantiene sus exportaciones. En los años 90 dicha cepa ha inundado el mercado norteamericano, aunque bajo otro nombre – la shiraz -.

Ahora bien, ¿por qué los australianos empezaron a llamar la syrah como “shiraz”? Ni idea, pero ¿qué tendrá que ver eso conmigo?

Mis dos nombres

¡Ajá! Efectivamente, también tengo dos nombres, pero no siempre ha sido así. El cambio vino justamente cuando adquirí la nacionalidad española, que decía que como ciudadana de España debía añadir un apellido más, es decir, el apellido de mi madre. En Brasil la ley es clara y se permiten cuantos apellidos quieras, pero el más importante es el último, que suele ser el del padre. Sin embargo, aquí en España la ley dice que el primer apellido es el del padre, y el segundo el de la madre – aunque hoy en día se puede modificar el orden – y por ello tuve que añadir, con mucho orgullo, el apellido de mi madre en mi nuevo DNI.

Diamante Crianza 2018

Vino tinto de Crianza de las Bodegas Franco Españolas (Logroño-La Rioja) dentro de la D.O. Rioja.

 

https://www.francoespanolas.com/vinos/diamante/diamante-crianza/

 

Tras la selección del fruto, la elaboración se basa en el despalillado de los racimos y un suave estrujado de las uvas para realizar posteriormente la fermentación alcohólica y la fermentación maloláctica.

Tras la misma Tras la fermentación maloláctica el vino envejece en barricas de roble francés y americano durante 12 meses con trasiegas cada 6 meses. Posteriormente se afina en botella.

DATOS DEL VINO:

Corcho colmatado, ligero , natural y parece de buena calidad. Etiqueta sobria y con buena presentación .

Grado de 13,5 % Vol

Uvas tempranillo (75%) y garnacha tinta (25%)

Vino de crianza con 12 meses en barrica de roble francés y americano.

NOTAS DE DEGUSTACIÓN:

  • COLOR: El vino es de un color rojo cereza y con tonos rubies algo brillantes
  • AROMA: A copa parada tiene aromas a frutas maduras, a tostados y algún toque a vainilla. Al agitarlo se intensifican algo los aromas y tiene un levo olor final a especias .
  • PALADAR: En boca tiene un paso ligero, buen cuerpo y predominan los taninos, siendo algo seco pero con un regusto agradable y de recorrido medio.

OPINION FINAL:

Vino de gama media , disponible en cualquier supermercado a un precio sobre los 6,25 € . Es un buen vino que no destaca especialmente en ningún apartado pero tampoco tiene aspectos negativos reseñables, con un buen sabor en boca, agradable y una relación calidad precio correcta. La calificaría como una buena opción.

 

“De Chiripa”, ¿Un Milagro?

Vaya por delante que aunque declarado neófito en el arte de catar organolépticamente un vino, no lo soy tanto en disfrutarlo, y sobre todo en compartirlo como consumidor cuando tus papilas descubren algo diferente, atractivo, e interesante como es el vino que os presento hoy.

Quiero poner de relieve un vino que lo definiría casi de Milagroso, no tanto porque manen arrobas de vino de sus depósitos o tinajas, tal y como ocurriera en mi localidad en 1677, conocido como el milagro de la multiplicación del vino,

sino por el hecho de haber podido hacerse un hueco en el mercado, yendo a contracorriente ante tanto avance fitosanitario y producto enológico.   

Sin duda este vino tinto con un nombre peculiar, “De Chiripa” es un guiño a la tradición, al respeto del producto, de agricultura ecológica y con vista al futuro biodinámico. Una agricultura libre de herbicidas, pesticidas y abonos. Una elaboración sin enzimas, acidificantes o taninos añadidos y con el empleo de levaduras autóctonas. Arriesgado sin duda alguna..

Vamos pues a viajar hasta Roa de Duero (Burgos), donde además se encuentra el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero, para conocer más en profundidad este vino tinto “De Chiripa”, cuyo nombre le viene dado de familiares y antepasados del bodeguero Tomás Esteban de Bodegas y Viñedos Valderiz

Bodega: BODEGAS Y VIÑEDOS VALDERIZ

D.O. Ribera del Duero

Añada: 2019

Composición Varietal: 95% Tempranillo, 5% Albillo.

Viñedo: Uvas procedentes de viñedos plantados en vaso por Tomás Esteban con una edad comprendida entre 20 y 30 años producciones de 5.000 kg hectárea con certificado ecológico.

Altura: 820 m

Vendimia: Tradicional.

Elaboración: La elaboración es muy suave, sin grandes extracciones, en cubas de cemento con una capacidad de 8.000 kg. Durante la elaboración no se utilizan enzimas o levaduras que no sean las autóctonas de la propia uva. Maloláctica 100% Depósito.

Crianza: Durante 12 Meses. Tipo de Crianza: 50 % Foudre,  20% Hormigón y 30 % Barrica

Grado alcohólico: 14%Vol

Elaborado y Embotellado: Bodegas y Viñedos VALDERIZ (Roa – Burgos).

Se trata de un vino tinto, en botella bordelesa, pesada y con una etiqueta tipo sábana que prácticamente recubre la totalidad de la botella. En ella se dibuja una casa de piedra antigua en tonos blanco y negro. La botella tiene un corcho de 49mm natural colmatado. 

Fase Visual: Tiene una Intensidad colorante media, brillo medio y con limpidez. Con tonos rojo cereza.

Fase Olfativa: A copa parada, tiene una intensidad aromática media, aromas a frutos maduros, ciruela diría yo. Si movemos la copa, descubrimos un aroma más intenso y se aprecia la madera.

Fase Gustativa: En boca es un vino que está equilibrado, suave, redondo, aparecen sabores de crianza, madera, largo y el postgusto es agradable.

Es un vino que me ha gustado mucho por su carácter propio, fino, equilibrado, redondo, te deja un sabor muy agradable donde aprecias el sabor a las frutas maduras y a la madera con un sabor muy característico, quizá de los Fudres , es un vino que te apetece seguir bebiendo.

Quizá en mi opinión el precio ligeramente elevado 13,50€, y la etiqueta algo sobria, diría que es lo que menos llama la atención de este vino de la Ribera, pero sin duda está para darse el capricho.

Nos vemos en la siguiente entrega. Muchas Gracias!!

CAVA DE LA RIOJA??

El vino que en esta ocasión ha llegado a mis manos es un Cava de La Rioja, de Grávalos concretamente, la verdad es que me apetecía empezar a catar cavas, y casualidad me regalaron esta botella y aluciné cuando ví que era riojano. Un Cava de La Rioja?? Me asombré porque casi siempre estamos acostumbrados a enlazar cava con Cataluña, así que voy a descubrir que tal es un cava tan cercano.

Se trata de un Benito Escudero, Semi Seco, de Bodegas Benito Escudero.

Bodegas Benito Escudero

La familia Escudero empezó a elaborar vino cuatro generaciones atrás, en una pequeña bodega excavada en la montaña. Hoy, dos siglos más tarde, sigue permaneciendo su espíritu, que con el paso de los años se ha enriquecido y profesionalizado sin perder su esencia.

A la elaboración inicial de sus vinos se une desde principios de los años 50 la de cavas artesanos, bajo las marcas Benito Escudero y Dioro Baco.

Los viñedos se encuentran situados en los alrededores de Grávalos. La familia Escudero cuenta con 15 hectáreas de la variedad Viura, uva empleada en los cavas Benito Escudero con viñas de entre 30 y 65 años. Dispone a su vez de 13 hectáreas de la variedad Chardonnay, de unos 30 años de edad, referente en los cavas que se elaboran bajo la marca Dioro Baco. Por último, 5 hectáreas de viñedo Pinot Noir, con las que se elabora el Cava Brut Rosado Dioro Baco.

Estos viñedos marcan la personalidad de sus cavas. El trabajo en ellos se convierte en culto obsesivo por el cuidado y respeto al entorno natural.

La elaboración de los Cavas se realiza de forma tradicional y artesana, siguiendo el método Champenoise. Fermentación dentro de la botella y crianza con las lías, permaneciendo en rima entre 2 y 7 años.

En este momento, cuentan con 4 bodegas: Bodegas Escudero (Grávalos) dedicada a la elaboración de Cavas, Bodegas Vinsacro (Pradejón) donde se elaboran los vinos D.O.Ca. Rioja, Hacienda Logos (Castejón) y Bodegas Escudero (Monteagudo), estas dos últimas pertenecientes a la D.O. Navarra. Instalaciones que nos permiten elaborar una extensa gama de productos para satisfacer a todos los paladares. Quieren estar cerca del consumidor esté donde esté, para que pueda disfrutar de sus productos en más de 38 países alrededor de todo el mundo.

Somos agricultores, viticultores y enólogos. Una familia marcada por los valores de la tradición, el respeto a la naturaleza y el compromiso con la calidad, enseñanzas transmitidas de padres a hijos. Nuestra meta: ofrecerte vinos, cavas, vermouths y aceites de oliva perfectos para disfrutar de cualquier ocasión.

Familia Escudero

Ubicación por si os apetece visitarla:

DO CAVA

CAVA BENITO ESCUDERO SEMI SECO

La uva procede de los viñedos propiedad de la bodega en el término municipal de Grávalos, al sur de Monte Yerga en las estribaciones de la Cordillera Ibérica a una altitud entre 700 –800 metros sobre el nivel del mar. Una zona muy alta en la que se consiguen vinos frescos con poca graduación, con aromas muy finos y elegantes. La variedad Viura se vendimia en las dos primeras semanas de Octubre.

La vendimia se hace manual, seleccionando las uvas, evitando llegue a la prensa ninguna uva deteriorada o que no cumpla con la calidad exigida para elaborar sus cavas.

El mosto flor obtenido con un prensado suave, se destinará a elaborar sus cavas. El mosto realizará la primera fermentación en depósitos de acero inoxidable a temperatura baja sobre 14ºC. Al inicio de la primavera, una vez limpio el vino hará la segunda fermentación dentro de la botella permaneciendo en crianza al menos durante 24 meses.

LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN SE FUNDEN PERFECTAMENTE CON LOS PILARES DE NUESTRA FILOSOFÍA: ESFUERZO, CONSTANCIA Y RESPETO. UN LEGADO QUE EVOLUCIONA SIN PERDER SU ESENCIA.

Benito Escudero

HACEMOS LA CATA???

QUÉ VEO

Como podemos observar en los videos la botella utilizada es una botella Champagne de 75cl, de color verde, destaca la capa de aluminio color dorado que cubre el bozal.

La etiqueta a mi parecer tiene toques elegantes donde en el anverso aparecen en los bordes una hojas de parra en verde y con los ribetes en dorado, jugando con los colores del cava. En la parte más alta de la etiqueta en mayúsculas aparece que se trata de un cava SEMI SECO en negro, en pequeñito en la parte superior central podemos ver el escudo familiar en dorado y debajo en tamaño mayor está el nombre de la bodega BENITO ESCUDERO, debajo encontramos una breve cita donde se nos explica que este cava esta elaborado por el método tradicional, por último aparece la firma realizada de forma manuscrita de Benito Escudero, con el número de Lote.

En el reverso lleva una única etiqueta donde al igual que en la otra aparece el nombre de la Bodega, La palabra Semi-seco, la DO Cava, producto de España, que tiene 11,5%vol y que contiene sulfitos. Las etiquetas son iguales en cuanto a decoración se refiere. No lo pone pero he indagado y este cava esta elaborado con 100% Viura.

Cuando abrimos la botella nos encontramos con un corcho especial para cava, de picado que lleva en la parte de abajo una doble capa de corcho natural como vemos en la foto. Huele muy bien y lleva serigrafiado el escudo de la familia, el nombre de la bodega, Cava de La Rioja y en la base lleva serigrafiada una estrella que indica que se ha elaborado por el método tradicional.

Una vez el vino lo sirvo en la copa, lo primero que aprecio es que tiene bastante carbónico, lo dejo parado y una vez reposa me encuentro con un vino de color amarillo pajizo verdoso, con unas burbujas finas por toda la copa, que crean rosarios de abajo hacía arriba, y con bastante persisitencia de la burbuja.

https://youtu.be/-4Q1Tbxx2eI
https://youtu.be/xJVjU6M6Fh4
https://youtu.be/y9PTNaDe8WE

 

A QUÉ ME HUELE

En nariz percibo un sútil aroma a manzana y pera, la intensidad aromatica no es muy intensa pero es agradable.

 

A QUÉ ME SABE

COMO ME SABE

En boca sobre salen los toques dulces, frescos pero si que es cierto que pierde esos aromas a fruta. Resulta un cava equlibrado en cuando a acidez, en mi opinión muy fácil de beber. No tiene mucho grado, y es la acidez la que le da la gracia. El carbónico no es muy explosivo en la entrada de boca, lo cual facilita que se beba mas sencillamente.

 

CONCLUSIÓN

Mi puntuación para este cava, es de 14/20, tengo que decir, que me ha gustado, que se bebe fácil, y que no es un cava empalagoso, ni muy explosivo, de esos que las burbujas hacen daño al pasar, se trata de un cava para mi muy bebible.

En cuanto a precio, a mi me lo regalaron, pero he mirado por internet y cuesta entre 6-8 euros depende del lugar de compra, no me parece caro, pero pq valoro el trabajo que hay detrás de estos vinos.

 

Platos recomendados para el Maridaje:

…”pierde a los hombres el querer ser diferentes de si mismo”

… EL BVSCON – CAPÍTVLO I – El Lobo…

Un regalo recibido estas navidades que ha demostrado ser una sorpresa y sobre todo un gran descubrimiento.

Se presenta en una botella de estilo bordelés pero de media altura, un poco chata, recordando un poco a las botellas del siglo XVIII o a las empleadas para el Vin Jaune, aunque en este caso su volumen es de 75cl.

La etiqueta recita: “De la vendimia de 2019 de una parcela vieja de cencibel villarrobletense nace este vino. Juan M. de la Cruz y Javier Caravaca cuidaron con mimo 36 arrobas de tinto, con maceración carbónica y 6 meses en tinaja del maestro Gimena. Para que puedas probarlo, el RE:CLM-0706/AB de Vinos de la Cruz embotelló los 75cl que tienes en la mano, cuando marcaba 13,5%vol, para VinosRaros. Si bien contiene sulfitos, has de saber que son suyos y no por añadidura. Sobra decir que la IGP Vino de la Tierra de Castilla certifica estas líneas. Hemos preferido que llegue a ti sin filtrar ni clarificar para que lo disfrutes con la misma naturalidad con la que lo hemos hecho, porque, como decía Quevedo, ”pierde a los hombres el querer ser diferentes de sí mismos,” y no buscamos eso. Yit nos recuerda las ediciones del s.XVII de El Bvscon que inspiran la imagen de este vino.”

 

Para el cierre se ha elegido el empleo de tapón de cristal integrado con membrana de plástico. No tengo experiencia en vinos con este método de cierre, aunque me resulta que Basilio Izquierdo o Bodegas Habla, emplean este sistema desde hace bastantes años. En cambio, en vez de emplear las habituales capsulas de aluminio o plástico, se ha utilizado el lacre, del tipo sintético fácilmente removible, para proteger el cuello. Una práctica que en los últimos años es muy empleada.

Seguramente un detalle muy acertado es el empleo de una cinta decorativa en el cuello donde se señala la añada.

Presentación general muy lograda. Aspecto esencial, serio y discreto. Llama la atención sin ser llamativo. Cualquier elemento común fácilmente detectable en el resto de etiquetas convencionales, como volumen, alcohol, D.O. etc etc, en el caso que nos compete, se integra en el texto de la contra-etiqueta, que se presenta en forma de pequeño “prólogo” para conocer el proceso creativo de su génesis, además de contener las características básicas del producto contenido.

Marca – VinosRaros

Vino tinto.

Bodega – Embotellado por RE:CLM-0706/AB de Vinos de la Cruz para VinosRaros.

Añada:2019

Indicación geográfica Protegida Vinos de la Tierra de Castilla.

Grado 13,5%Vol

Elaborado por Juanmi de la Cruz y Javier Caravaca.

Parcela Los Parientes, plantada con viejas cepas de Cencibel en Villarobledo, Albacete, Castilla la Mancha.

Vinificación. Aproximadamente 400kg de uva, 36 arrobas, elaboradas con la técnica de la Maceración Carbónica.

Crianza: 6 Meses en Tinajas de Alfonso Gimena Lara de Villarobledo.

Embotellado: Sin filtración ni clarificación.

Precio Franja 10-20€

CATA

Fase visual. Capa media baja de tonalidad rubí con ligeras sombras que viran hacia el bordeaux, buena intensidad, brillante y límpido.

Fase olfativa a copa parada. Frutos rojos maduros y compota de fresa. Ligera sensación de sabor de Guindas en alcohol, como el Ginja portugués, trasmitiendo ese característico punto dulzón de los frutos maduros con el toque etéreo de la maceración.

Fase olfativa en agitación suave. Se repiten los frutos rojos maduros. Se acentúa algo más la presencia de alcohol. Moviendo la copa se percibe una lejana sensación a tierra y/o humedad. Identifico esta componente similar a la percepción sensorial que se experimenta al entrar en una caseta de aperos o un almacén de herramientas, cuando todo lo que está dentro se encuentra recubierto bajo una ligera patina de tierra, que irrevocablemente llama a la conexión que existe con las tierras arcillosas que han ofrecido materia prima de las tinajas en la cual se ha vinificado el vino.

Fase gustativa: Buena acidez, sin detectar una excesiva frescura, que equilibra los taninos. Estos últimos solo se revelan al final de la degustación, aunque sin entumecen la boca con astringencia y se compenetran plácidamente con la acidez generada en los extremos laterales. Se consolidan tanto los frutos rojos maduros como los frutos macerados en alcohol.

Al paladar resulta gustoso, sin excesos y con una persistencia muy delicada y sutil, resultando un conjunto muy agradable.

Concluyendo, no imaginaba que una maceración carbónica, tal y como se describe el en reverso de la botella, pudiera llegar a dar un vino con esta sutileza sin explosionar en un abanico de fruta y colores. Considerando la variedad, Tempranillo que en Castilla la Mancha se denomina Cencibel, y la zona de proveniencia, opino que se ha conseguido un vino muy poco común, fuera de la corriente comercial que predomina en la zona. En mi opinión, he encontrado vinos de La Mancha que son muy cargados y pesados donde difícilmente consigo llegar al final de la botella sin llegar a sentir cansancio y desinterés por lo que estoy bebiendo, cosa que en este caso no se verifica absolutamente.

Me recuerda, salvando las evidentes diferencias, a los vinos de Gamay de la zona de Morgon, en Francia.

Me ha sorprendido positivamente. No esperaba tanta finura, sobre todo por ser el primer vino que se saca al mercado. Desconozco si existen añadas anteriores no comercializadas.

Más información en los siguientes enlaces.

https://javiercaravaca.com/2020/11/26/el-bvscon/
https://www.orangewines.es/es/bvscon/

https://vinosraros.es/epages/4115023f-2754-4156-8775-1588e6acf89e.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/4115023f-2754-4156-8775-1588e6acf89e/Products/BVSCONC12019

https://www.informavalencia.com/2020/11/13/el-bvscon-joya-escondida-en-el-amazonas-del-vino/

 

Vinos de mesa que alegran el día.

Estantería hipermercado

Es viernes, última hora de la tarde y bordeando el toque de queda (maldito Covid19) hay que hacer la compra.
Ya con todo lo necesario para sobrevivir una semana mas en el carro me dispongo a ojear el pasillo que despierta ilusiones entre los jóvenes un sábado por la noche.

Las estanterías están repletas de botellas de todos los colores, graduaciones y formas pero la mirada me lleva directamente al apartado de vinos donde de forma sutil me voy acercando como una leona acechando a su presa. ZAS! no hay tiempo de reaccionar, dos botellas de vino tinto caen al fondo del carrito sin que nadie se percate.

Solo queda huir del lugar del crimen y la parte mas difícil de todas, pagar. Van sonando los pitidos de la caja registradora aunque no parece importarle a nadie, saco la cartera la deslizo por el lector y me voy.

Un rato después ya en casa y con el vino refrigerándose medito sobre la aventura del día de hoy con la única intención de hacer esta maravillosa cata de dos vinos de mesa de hipermercado que os traigo hoy:

 

Vinos seleccionados para la cata

Vino tinto monovarietal Syrah, Mar de Uvas. Sin D.O.

Bodega, Viña Tridado. (Tarragona)
Grado alcohólico, 13,5%.
Añada 2019.
Precio 2,4€.

En este caso nos encontramos ante un vino embotellado “por para”, sin más datos que los que podemos observar en el reverso del envase y sin posibilidad de descubrir al artífice del producto, estilo de vinificación o procedencia exacta.

A primera vista no destaca del resto, botella bordelesa, una etiqueta corriente con ligero relieve  y encapsulado morado.

La primera razón de su compra, la variedad de uva impresa en la parte frontal (No me puedo resistir siendo Syrah). La segunda, la novedad del producto, con algo menos de un año de cara al público es tentador probar vinos con pocas referencias.

Una vez abierto, con un cierre de corcho aglomerado que se desmenuza ligeramente al contacto con el sacacorchos se asoman los primeros aromas.

Ya en la copa puedo apreciar que es un vino límpido, de color cereza intenso no demasiado brillante y capa media.

Pasando a la fase olfativa, sin detectar ninguna anomalía a copa parada la primera impresión es agradable. Es un vino ordinario, con aromas primarios afrutados aunque de corta duración.

En movimiento el vino gana intensidad pero sin apreciar evolución alguna o quizás con toques demasiado sutiles que no me permiten descifrar el contenido.

En el apartado gustativo una primera impresión buena, tiene un toque dulce y untuoso.
De acidez viva sin ser excesiva y una potencia alcohólica suficiente, es redondo con taninos
maduros, algo suaves para mi gusto.
En retronasal se queda algo débil en cuanto a intensidad.

Como impresión final diría que estamos ante un vino armónico, con un posgusto directo de
persistencia corta y aunque sea un vino común de mesa está muy por encima de la media
que podemos encontrar en un hipermercado.

Excelente calidad/precio, sin duda para el día a día es un vino que no debería faltar en la despensa y que seguramente guste a la mayoría de comensales.

Haz click aquí y te subo al análisis del Merlot, es gratis

Vino tinto monovarietal Merlot, Mar de Uvas. Sin D.O.

Bodega Viña Tridado. (Tarragona)
Grado alcohólico, 13,5%
Añada 2019.
Precio 2,4€

Es el momento de hablar del hermano “menor” de este par de vinos, personalmente no lo había catado hasta este momento y he quedado muy sorprendido en la rivalidad que hay a la hora de escoger al hijo predilecto y ganador.

Como en el vino anterior, la presentación es la misma cambiando tan solo el color del
encapsulado que en este caso es de un color rojizo.

Presentado en su copa tiene un color granate con capa baja. Es un vino brillante y limpio
con un matiz e intensidad claros.

En nariz sorprende, a copa parada ya se notan una serie de aromas primarios a fruta
bastante marcados. En agitación todavía más, muy destacado en este aspecto.

Una vez en boca es un vino ligero y fresco, de poca aspereza quizás se echa en falta un
tanino más marcado aunque este se encuentre maduro.

Como conclusión es equilibrado, un poco más de cuerpo y posgusto no le iría mal pero en
general un vino destacable igual que su hermano por la relación calidad precio que tiene
siendo un vino de a diario.

Nota extra, tras una segunda cata olfativa aparecen notas a regaliz y curry en retronasal,
siendo el primero más persistente y el segundo un toque fugaz pero intenso a especias.

Al final solo puedo añadir que es un agradable descubrimiento, tanto el Merlot en este caso como el Syrah que sin ser vinos de gama alta pueden plantar cara y sacar pecho ante otros vinos que cuesten tres y cuatro veces más.

Vaya que rápido, ¿has leído ya el análisis del Syrah? Haz click aquí.

Llegamos al final de la cata y me despido de todos con un brindis a vuestra salud, espero que os haya gustado. Os dejo unas mini-encuestas por si queréis valorar los vinos.