Tras la selección del fruto, la elaboración se basa en el despalillado de los racimos y un suave estrujado de las uvas para realizar posteriormente la fermentación alcohólica y la fermentación maloláctica.
Tras la misma Tras la fermentación maloláctica el vino envejece en barricas de roble francés y americano durante 12 meses con trasiegas cada 6 meses. Posteriormente se afina en botella.
DATOS DEL VINO:
Corcho colmatado, ligero , natural y parece de buena calidad. Etiqueta sobria y con buena presentación .
Grado de 13,5 % Vol
Uvas tempranillo (75%) y garnacha tinta (25%)
Vino de crianza con 12 meses en barrica de roble francés y americano.
NOTAS DE DEGUSTACIÓN:
COLOR: El vino es de un color rojo cereza y con tonos rubies algo brillantes
AROMA: A copa parada tiene aromas a frutas maduras, a tostados y algún toque a vainilla. Al agitarlo se intensifican algo los aromas y tiene un levo olor final a especias .
PALADAR: En boca tiene un paso ligero, buen cuerpo y predominan los taninos, siendo algo seco pero con un regusto agradable y de recorrido medio.
OPINION FINAL:
Vino de gama media , disponible en cualquier supermercado a un precio sobre los 6,25 € . Es un buen vino que no destaca especialmente en ningún apartado pero tampoco tiene aspectos negativos reseñables, con un buen sabor en boca, agradable y una relación calidad precio correcta. La calificaría como una buena opción.
Vaya por delante que aunque declarado neófito en el arte de catar organolépticamente un vino, no lo soy tanto en disfrutarlo, y sobre todo en compartirlo como consumidor cuando tus papilas descubren algo diferente, atractivo, e interesante como es el vino que os presento hoy.
Quiero poner de relieve un vino que lo definiría casi de Milagroso, no tanto porque manen arrobas de vino de sus depósitos o tinajas, tal y como ocurriera en mi localidad en 1677, conocido como el milagro de la multiplicación del vino,
sino por el hecho de haber podido hacerse un hueco en el mercado, yendo a contracorriente ante tanto avance fitosanitario y producto enológico.
Sin duda este vino tinto con un nombre peculiar, “De Chiripa” es un guiño a la tradición, al respeto del producto, de agricultura ecológica y con vista al futuro biodinámico. Una agricultura libre de herbicidas, pesticidas y abonos. Una elaboración sin enzimas, acidificantes o taninos añadidos y con el empleo de levaduras autóctonas. Arriesgado sin duda alguna..
Viñedo: Uvas procedentes de viñedos plantados en vaso por Tomás Esteban con una edad comprendida entre 20 y 30 años producciones de 5.000 kg hectárea con certificado ecológico.
Altura: 820 m
Vendimia: Tradicional.
Elaboración: La elaboración es muy suave, sin grandes extracciones, en cubas de cemento con una capacidad de 8.000 kg. Durante la elaboración no se utilizan enzimas o levaduras que no sean las autóctonas de la propia uva. Maloláctica 100% Depósito.
Crianza: Durante 12 Meses. Tipo de Crianza: 50 % Foudre, 20% Hormigón y 30 % Barrica
Grado alcohólico: 14%Vol
Elaborado y Embotellado: Bodegas y Viñedos VALDERIZ (Roa – Burgos).
Se trata de un vino tinto, en botella bordelesa, pesada y con una etiqueta tipo sábana que prácticamente recubre la totalidad de la botella. En ella se dibuja una casa de piedra antigua en tonos blanco y negro. La botella tiene un corcho de 49mm natural colmatado.
Fase Visual: Tiene una Intensidad colorante media, brillo medio y con limpidez. Con tonos rojo cereza.
Fase Olfativa: A copa parada, tiene una intensidad aromática media, aromas a frutos maduros, ciruela diría yo. Si movemos la copa, descubrimos un aroma más intenso y se aprecia la madera.
Fase Gustativa: En boca es un vino que está equilibrado, suave, redondo, aparecen sabores de crianza, madera, largo y el postgusto es agradable.
Es un vino que me ha gustado mucho por su carácter propio, fino, equilibrado, redondo, te deja un sabor muy agradable donde aprecias el sabor a las frutas maduras y a la madera con un sabor muy característico, quizá de los Fudres , es un vino que te apetece seguir bebiendo.
Quizá en mi opinión el precio ligeramente elevado 13,50€, y la etiqueta algo sobria, diría que es lo que menos llama la atención de este vino de la Ribera, pero sin duda está para darse el capricho.
Nos vemos en la siguiente entrega. Muchas Gracias!!
Para esta primera cata he decidido realizar una cata de vinos blancos en madera, he querido demostrar que los vinos blancos también pueden estar muy sabrosos y no solo ser asociados como vinos dulces, con sabores frutales, etc.
He decidido seleccionar 3 vinos blancos fermentados en barrica y otros 3 criados en barrica.
Para empezar hay que saber que:
• La expresión “fermentado en barrica” quiere decir que el vino se hizo en barrica. Es decir, el zumo de la uva o mosto se convirtió directamente en las barricas de madera y allí se inició y terminó la fermentación, convirtiéndose en vino.
• La expresión “crianza en barrica” o “envejecido en barrica” generalmente significa que el vino, una vez fermentado completamente, se vierte y se almacena en barricas, donde se mantiene durante un período de guarda o maduración que puede alargarse algunos meses o años, a criterio de la bodega.
Estos son los vinos que he decidido seleccionar para mi cata, he seleccionado dos denominaciones, Rioja y Navarra.
Los requisitos para cada denominación para considerar que un vinos es fermentado en barrica o criado en barrica son:
D.O. Ca Rioja
FOH: permanencia mínima de 1 mes en barrica, con comunicación previa al Consejo Regulador de este tipo de elaboración. Los vinos con estas características no podrán salir al mercado antes del 1 de enero del año posterior a su transformación. En estos vinos se combinan los taninos y aromas de la barrica con los varietales, obteniéndose vinos más frescos y con menor oxidación que en el proceso de crianza.
Crianza: la crianza se efectuará en las bodegas inscritas en el Registro de Bodegas de crianza durante, al menos, dos años naturales. Los vinos se someterán al sistema tradicional mixto de envejecimiento en barrica de roble de 225 litros de capacidad aproximadamente, de forma continuada y sin interrupción durante seis meses, como mínimo, seguido y complementado con envejecimiento en botella.
D.O. Navarra
FOH: para los que se realiza la fermentación en barricas de roble de capacidad máxima de 500 litros.
Crianza: los vinos blancos con un periodo mínimo de envejecimiento de 18 meses de los que al menos 6 meses habrán permanecido en barricas de robla de capacidad máxima de 330 litros.
VINO 1
D.O. Navarra
Descripción: De nuestra finca de “Azqueta”, este Chardonnay es fermentado y criado en barricas nuevas de roble Francés durante 6 meses dotando su color amarillo con tonos dorados. Es un vino blanco con estructura y paladar largo. El aroma es complejo y elegante debido también a la crianza en botella de 12 meses, tiene notas de panadería mezcladas con aromas cítricos.
Variedad Uva: 100 % Chardonnay
Viñedo: “ Azqueta “ (Altitud 650 m)
Crianza: 6 meses barrica
Alcohol: 13,5 %
VINO 2
D.O. Ca Rioja
Variedades de uva
80% Viura, 20% Malvasía de Rioja. Procedente de viñedos en Cenicero.
Elaboración
Vendimia retrasada con ligera sobremaduración. Fermentación natural en barricas nuevas de roble americano.
Crianza
Permanencia de unos cinco meses sobre lías con bastoneo diario.
Notas de cata
Color amarillo ligero con reflejos verdosos. Aroma varietal resaltado, complejo y elegante. Buena estructura, cálido, con cuerpo, untuoso. Final de boca frutal, largo y persistente.
VINO 3
D.O. Ca Rioja
Este vino es una rara avis. Con unas cepas viuras de más de cuarenta años situadas en el secano Valdemudo se realiza una recogida selectiva en el momento óptimo de maduración.
Eso permite forzar los parámetros estructurales del vino hasta la máxima expresión. Las pocas y muy delgadas uvas que se recogen se despalillan y se someten a un proceso de doble fermentación en cinco barricas nuevas de Alliers francés, donde el vino pasa además por un periodo de dos o tres meses de estabilización.
Obtenemos una serie limitada de botellas de un vino blanco seco con una extraordinaria riqueza de matices. Los aromas de fruta madura se mezclan con los de vainilla y regaliz, así como con los tostados de la madera produciendo una sensación embriagadora en nariz. Poderoso en boca pero limpio y con buena entrada.
Uva: 100% Viura
Grado: 13,45 % Vol
Maridaje:
Acompaña carnes de ave, pescados azules y delicadezas gastronómicas de pescado (hígado de bacalao, cangrejo ruso, caviar…).
Temperatura de servicio recomendada: 9-10º C
VINO 4
D.O. Navarra
Variedad
70% Viura y 30% Malvasía
Vinificación
4 meses en barricas de roble americano (50%) y roble francés (50%)
Nota de cata
Aspecto: Color amarillo pálido con tonos grises, ligeramente acerados.
Nariz: Intensidad aromática alta. Fruta blanca, cítricos, hinojo y ligeros tostados procedentes de barrica.
Boca: Fresco y equilibrado, tiene volumen y amabilidad.
VINO 5
D.O. Ca Rioja
Chardonnay 100%. Vendimia manual nocturna.
6 meses en barrica de roble 100% francés sobre sus propias lías con frecuentes bâttonages.
Brillante color amarillo.
Intensos aromas frutales como el albaricoque maduro, la piña y la lima, ensamblados con elegantes notas florales. La vainilla aportada por la barrica completa una nariz interesante y compleja.
Es un vino de gran armonía entre sus diferentes sabores, de mucho volumen, con acidez refrescante y ajustada, con gran presencia de la fruta, perfectamente integrada con la barrica, resultando muy redondo y agradable.
Mariscos, sopas de pescado, paellas, fideuas, pescados a la brasa, menestras y verduras en general.
VINO 6
D.O. Ca Rioja
Campo Viejo Blanco es un vino elaborado con Viura, Verdejo, Chardonnay y Tempranillo Blanco.
Tras la vendimia el mosto es desfangado mediante la técnica de flotación, usando nitrógeno para proteger el color y el aroma. Una vez limpio el mosto, fermenta en depósitos de acero inoxidable a temperatura controlada, 16-18°C. Un 10% del vino es criado durante 3 meses en barricas nuevas de roble americano. Durante este tiempo el resto del vino permanece en contacto con sus lías finas.
Campo Viejo Blanco es un vino ligero, sedoso y fresco. Destaca por su intensidad aromática, donde predominan los aromas a fruta blanca mediterránea y las notas florales, con un ligero fondo tostado.
Procedemos a realizar la cata, en color prácticamente los 6 vinos están brillantes con colores característicos de vinos blancos a excepción del vino 6 que tiene un color algo más pálido.
En cuanto al olfato:
– Vino 1: olores florales y a sulfuroso.
– Vino 2: olores a madera, balsámicos y tostados.
– Vino 3: olores a sobremaduro y melocotón en almíbar.
– Vino 4: olores a frutas, membrillo y floral.
– Vino 5: olores a humo, barniz y floral.
– Vino 6: olores poco intensos y a alcoholes superiores.
Como conclusión en cuanto a los olores destacaría que a pesar de haber pasado todos los vinos por barrica siguen predominando en casi todos los vinos los olores más típicos de los vinos blancos jóvenes.
Pasamos a probar los vinos:
– Vino 1: vino con cuerpo, caliente, se aprecia ciertos tonos de madera.
– Vino 2: vino equilibrado y con madera.
– Vino 3: vino con cuerpo, caliente y bastante alcohólico.
– Vino 4: vino equilibrado, con cuerpo.
– Vino 5: vino con alto grado alcohólico, tostados, cítricos.
– Vino 6: vino plano, con poco cuerpo.
Estas son algunas de las apreciaciones que más destacaron de los comentarios realizados, en boca se aprecian vinos con bastante grado alcohólico y cuerpo, dejando atrás esos sabores afrutados de los vinos blancos jóvenes.
Estas son las votaciones obtenidas en la cata:
VINO 1
VINO 2
VINO 3
VINO 4
VINO 5
VINO 6
Catador 1
4
3
6
5
2
1
Catador 2
2
6
4
5
3
1
Catador 3
2
6
4
5
3
1
Catador 4
5
2
1
6
3
4
Catador 5
4
6
5
1
2
3
Catador 6
6
2
1
3
5
4
Catador 7
1
3
2
5
6
4
Catador 8
5
3
4
6
2
1
TOTAL PUNTOS
27
31
27
36
26
19
El vino 4 es el vino vencedor, pero cabe destacar que según las puntuaciones, a pesar de que el vino 4 sea criado en barrica, los siguientes vinos con la puntuación más alta son los fermentados en barrica, ya que adquieren menos sabores a madera y quedan vinos más equilibrados en boca.
Aquí os dejo el enlace de la presentación realizada:
Comentarios recientes