Ya en la recta final del curso no podíamos olvidarnos de la clásica cata de vinos de maceración carbónica. Esta cata se programo para este mes de abril desde el principio de curso para así poder encontrar los primeros embotellados de maceración carbónica de la añada 2017. Aún así hubo dos bodegas que participaron en la cata que todavía no habían sacado la añada.
Tras ver los vinos de las catas de años anteriores, siempre encontraba los vinos más conocidos:
Murmuron, Luberri, Albiker, Muñarrate, R., Chulato…
Decidí cambiar y buscar vinos menos conocidos, bodegas más pequeñas que elaboran su vino de forma más artesanal. Bodegas que para la población de Rioja Alavesa no son desconocidas ya que es el vino que esta en muchos de los bares, restaurantes y vinotecas de la región.
Aquí os dejo un enlace a la presentación: Cata Mac Carbonicas PDF
Los vinos a catar:
La cata se realizo a ciegas con 8 catadores de diferentes comarcas y edades. Fue un error el mezclar los vinos de la añada 2016 ya que fueron los peor puntuados, seguido de un despalillado del 2017 que nadie lo diferencio y tras la cata pregunte y nadie logro acertar. (más…)
Al fin llegó la cata esperada de cada año; una temática verdaderamente arraigada a nuestra zona y tradición, y que con el paso del tiempo los viticultores han ido perfeccionando, fusionando el saber hacer con las nuevas tecnologías y conocimientos adquiridos. Se trata de la maceración carbónica. (más…)
Un clásico, además de una obligación moral, es realizar cada año la cata de maceraciones carbónicas. Por eso, una vez entrados en el 2016 y habiendo dejado tiempo a todos las bodegas de poner en el mercado las nuevas cosechas nos disponemos a ello.
Ocho vinos, de ocho bodegas, fueron los afortunados:
Cata maceraciones carbónicas 2015
El primer vino, siempre de izquierda a derecha, está elaborado de una forma completamente artesanal por nuestro compañero Víctor Ausejo . Este Joven enólogo, con prometedora carrera, aun no cuenta con sus propia marca en el mercado. Cosa que, esperemos cambie en un futuro no muy lejano. Hasta entonces sólo unos pocos privilegiados sabemos a qué saben las ganas y la ilusión por hacer las cosas bien.
Impensable hubiera sido no sacar a competir entre los grandes de la maceración carbónica al vino que hemos hecho entre todos. Y por eso ahí esta el maceración carbónica de la Laboral 20015.
Eredun 2015 está elaborado en la localidad riojano-alavesa de La puebla de labarca. Pueblo que cuenta con gran prestigio en este asunto.
8 copas, de Finca lagrana, desconocido hasta ese momento para mi, fue incluido por recomendación de una vinoteca.
Pola maceración carbónica, De bodegas López Ória. Bodega pequeña y familiar situada en la localidad de Laguardia, que año tras año, nos demuestra lo bien que se pueden hacer las cosas de una forma sencilla y tradicional desde la viña hasta la copa.
Albiker, de Bodegas Altún, situada en Baños de ebro , Rioja Alavesa. Un referente en el tema de la maceración carbónica que siempre se encuentra en las primeras posiciones por méritos propios.
No podía faltar a esta cita Erre punto, De bodegas Remírez de ganuza, uno de los vinos que siempre se tienen como referente a la hora de elaborar por este método.
Y por último, Artadi 2015, de bodegas y viñedos Artadi. Otro de los ya clásicos en esta materia sin los que su presencia hubiera dejado un gran vacío.
El resultado de la cata fue el siguiente:
1º…………………… Albiker.
2º…………………… R.
3º…………………… Artadi.
4º…………………… 8 copas
5º…………………… pola
6º…………………… Eredun
Hay que señalar, que para no vernos influenciados a la hora de la votación, tanto el vino de Víctor como el de la Laboral se sacaron de concurso. Y que a mi, por haber organizado la cata y saber la posicion de cada vino tampoco me dejaron votar. Cosa que a la vista de los resultados tan apretados entre algunos vinos, posiblemente hubiera cambiado el resultado. Esto aparte, mención especial merece el vino de nuestro compañero por todo lo que nos sorprendió y gustó a todos los participantes, y a mi en especial. De haber salido a concurso estoy seguro de que hubiera obtenido uno de los primeros puestos.
En cuanto a la interpretación de lo resultados se puede destacar que entre los tres primeros, la diferencia de puntos fue mínima. Llevándose entre ellos apenas un punto o dos. Y que la brecha abierta entre el primero y el último en esta ocasión no es tan grande como se suele crear en otras catas. Por esto se puede concluir que los vino catados en general fueron muy buenos, que la añada 2015 esta a la altura de las predecesoras y que el vino de maceración carbónica goza de una excelente salud.
En esta ocasión y para rematar el trimestre, realizamos nuestra tradicional cata de Maceraciones carbónicas de Rioja del año. Como siempre intentamos meter en la cata los más representativos, aunque al final sacamos algunos de ellos de la cata reglada por resultar demasiados para realizar una cata seria.
Valiente jugada la de nuestro amigo Neftalí, que introdujo sus primeras pruebas de elaboración a competir con los pesos pesados de la maceración carbónica. Eso si, pago caro su atrevimiento, ya que su vino fue valorado de color chungo, nariz algo sucia con etanal y en boca dulzón, con cuerpo y final de boca largo. Resultando el claro perdedor de la cata obteniendo 10 unos 2 doses, de las 12 puntuaciones valorables.
VINO 2º – MURMURON
Murmurón es un vino tinto joven, elaborado con la variedad de uva Tempranillo de viñedos propios situados en los municipios de San Vicente de la Sonsierra y Labastida de la D.O.Ca. Rioja. Vendimia manual de racimos a primeros de octubre. Una vez en la bodega inicia la vinificación por el sistema de maceración carbónica, con encubado y fermentación de los racimos enteros durante 11 días. Remontados suaves diarios y fermentación alcohólica con levadura seleccionada (sacharomycces bayanus) y control de Temperatura entre 21ºC y 23ºC. Grado: 13,5% vol.
En cata resulto un rojo intenso cereza picota, de capa alta. Con aromas de frutas negras, típicos de la maceración carbónica y chupa chups de fresa y nata. En boca, mucho cuerpo, un cierto toque a raspón y no muy largo. El vino gusto y quedo el segundo en la pugna, obteniendo 2 sietes (Max. puntuación) y 5 seises.
VINO 3º – ALBIKER
Este vino se elabora mediante el método tradicional de elaboración de Rioja, maceración carbónica o encubado de racimos enteros.En el cual la uva se deposita en lagares de hormigón para que realice la primera fermentación. Una vez concluida ésta, se procede a su pisado artesanal, para la obtención del mosto denominado corazón. De esta forma nace Albiker cuyo nombre es la unión de sus dos hijos; Alberto e Iker. El vino obtenido se caracteriza por su gran potencial aromático y su frutosidad en la boca
En la cata se resalto si aroma tropical, algo tostado, resultando fácil de beber, fresco, comercial. Quedo el cuarto en la pugna gustando de manera intermedia ya que solo resulto el mejor para un catador pero obtuvo muchos 3, 4,5.
VINO 4º – IDIAQUEZ
Bodegas Idiaquez es una bodega de cosechero fundada en 1972 y enmarcada dentro de la Denominación de Origen Calificada Rioja en la subzona de Rioja Alavesa.
Sus viñedos, se encuentran en los municipios de Baños de Ebro, Leza y Lapuebla de Labarca, con uva de las variedades tempranillo (95%) y viura (5%), y una edad media del viñedo de 25 años. La utilización de estas variedades aporta a sus vinos un paladar afrutado y un color morado intenso. Elaboran en depósitos de acero inoxidable con control de temperatura de fermentación y realizan un refundido total de la cosecha para que las características y la calidad del vino sean iguales durante todo el año.
Un vino con alta intensidad colorante, aroma de chicle de fresa ácida, mucho cuerpo, ligera astringencia y muy largo, pese a todo quedo penúltimo en la cata, no dejando indiferente ya que fue el mejor para 2 catadores pero obtuvo también las peores puntuaciones de otros.
VINO 5º – LUBERRI
Luberri Monje Amestoy es una bodega alavesa de pura cepa. Sus diferentes viñedos orientados al mediodía y cuidados como un jardín, reposan entre la Sierra Cantabria, la de Toloño y el río Ebro.
Estas 32 hectáreas son el auténtico orgullo de Florentino, su verdadero tesoro. No en vano, en ellas reside la esencia viva de sus caldos. Tempranillo (90%), Viura (5%) y Cabernet Sauvignon (5%). Tres variedades repartidas en múltiples y pequeños pagos que albergan desde cepas de apenas 15 años hasta otras septuagenarias.
Alta capa y en nariz muchisima intensidad característica de la marca,con fresa muy concentrada, que también aparece en boca, pudiendo resultar excesivamente fuerte para algunos catadores. Queda en un honroso tercer puesto siendo sólo el mejor para un catador pero con muchas puntuaciones intermedias.
VINO 6º – MUÑARRATE
Muñarrate es un vino joven, elaborado 100% con uva Tempranillo, de la localidad de Ábalos (La Rioja) por Bodegas Solabal, un joven como los que siempre se han hecho en La Rioja.
Se trata de un vino de amplia tirada en el “poteo” riojano, lo que se explica por su cata, resultando de todos ellos el más clasico maceración carbónica, de nariz balsámica, con regaliz, mucha fresa y en boca una acidez correcta con ligera astringencia.
Recibió muchas puntuaciones intermedias, quedando el quinto de la tarde.
VINO 7º – PÉREZ DE URRECHO
Pequeña bodega familiar fundada en el año 2011, que elabora un solo tipo de vino, el vino joven PEREZ DE URRECHO, que es un vino 100% maceración carbónica.
Nuestra bodega obtiene el vino gracias a las uvas de sus propios viñedos, situados en los pueblos de Gálbarruli y Fonzaleche, al abrigo de los Montes Obarenes.
Este vino, muy poco conocido resulto la sorpresa de la tarde, alzandose como vencedor de la cata, obteniendo 6 sietes y 3 seises de los 12 catadores.
El vino presentó una intensidad colorante muy alta, con sensación alcohólica marcada y aroma a frutas negras, regaliz. En boca, equilibrado y largo, con muy buen final de boca.
Fuera ya de la cata, probamos algunos más, que no fueron varemados , ya que no fueron probados por todos los catadores. Lo cual fue una pena, ya que dieron mucho juego y seguro hubieran modificado los ranking de la tarde.
DON PEDUZ
De Bodegas Hnos Frias del Val. Bajo este nombre, en principio poco sugerente, se esconde un vino de muy alta capa, nariz muy especiada, concentrado y muy sabroso en boca, que sabe como huele, no engaña nada.
Según los pocos que lo probamos, le auguramos muy buena puntuación si hubiera competido en la contienda.
Se trata de un vino muy galardonado en el 2013 y elaborado mediante el sistema tradicional de maceración y fermentación de la uva entera también denominado “Maceración Carbónica” a partir de uvas de la variedad “Tempranillo” elegidas por su sanidad y maduración de entre los mejores y más cuidados viñedos de los viticultores más exigentes de nuestra bodega.El vino resultante, ha sido filtrado lo menos posible para obtener una caracterización propia, ligada a estos suelos en carasoles y a sus variedades.
CHULATO
Otro clásico del chiquiteo riojano, en este caso Chulato de Bodegas Abeica, de Abalos. Vinificación: Proceso de maceración carbónica (Tempranillo 98% y Viura 2%). Fermentado a temperatura controlada (26º). Transcurre con total normalidad. Estabilización y embotellado.
Según su Ficha de Cata: Color intenso de mora de morera con tonos violeta, de buena capa. Muy aromático y franco, explosionan en la nariz las frutas (plátano, fresas silvestres, moras, frambuesas) con los aromas clásicos de maceración carbónica. En boca es goloso, carnoso, estructurado, fresco, equilibrado y afrutado. Mantiene un punto de carbónico que le aporta la frescura. Postgusto largo con notas de plátano. Muy agradable y divertido.
¿Que si la cumple? Pruebénlo amigos, este y todos.
Comentarios recientes