-D.O.: Trentino Denominazione di Origine Controllata (Italia, Trento)
-Graduación: 12,5% vol
-Viñedo y Elaboración:
Zona de producción: Collina di Romagnano e conoide di Castelpietr
Sistema de cultivo: Pérgola trentina e guyot
Vinificación: Fermentado y afinado en acero inoxidable y en barrica de madera
Envejecimiento: Sistema de siete criaderas y una solera. Vejez media 8 o 9 años.
-Precio: 11 euros
Aprovechando que estaba por la zona, he comprado una botella de vino en un supermercado de Rovereto (Trento), la mayoría de la uva cultivada en esta zona es blanca (chardonna y pinot grigio) aproximadamente el 75%, pero he querido probar un tinto de ese 25% de uva tinta que se cultiva por aquí. En este caso, he elegido un pinot noir (pino nero) variedad que se suele plantar tanto en la comarca del Trentino como en la otra cercana denominada Alto Adige.
Se trata de un vino biológico cultivado de dos formas según la ficha técnica: en espaldera y en pérgola trestina (una especia de emparrado). Por lo que me han comentado gente del lugar, me dicen que este último sistema trentino tiene la misión de producir más kilos de uva (de menos calidad que la espaldera convencional) para exportación. Buscando más información en la web, exponen que este sistema tiene más que ver con aprovechar la exposición al sol. Tiene sentido esto último pues en al camino de Verona a Rovereto, que es un valle, la mayor parte de viñedo es estructurado en este sistema de pérgola.
Según la ficha técnica: vino tinto rubí, con aromas afrutados y especiados en nariz. En boca es seco, elegante, con taninos suaves, sabroso y persistente.
Como los pinot noir características de la borgoña y el norte de Italia, es un vino que por apariencia, en España nos podría recordar a un rosado. En este caso se trata de un rojo rubí que por su capa baja tira a rojo cereza. De aspecto límpido, no presenta burbujas, no se detecta ningún defecto.
El corcho es de conglomerado de corcho, es un vino hecho para beber pronto.
Olfativamente es de intensidad débil pero de calidad distinguida.Combina afinamiento en acero y madera, pero no tiene un carácter maderizado, en nariz la duración es corta.
En boca es un vino fácil, tiene poco cuerpo y poca lágrima, seco y de acidez viva. Es ligero de consistencia magra y poco tánico pero equilibrado.
En su aroma retronasal es de intensidad media y atractivo, más herbáceo que floral, toques de frutos rojos.
Para ser de 2020 un vino correcto sin complejidad y de persistencia media-corta.
Por la calidad precio, sobre 20 le daría un 10. Creo que se puede esperar más de un vino por ese precio etiquetado como biológico, parece que no ha evolucionado demasiado en botella.
DESCRIPCIÓN DEL VIÑEDO: La finca se encuentra a sólo dos kilómetros del mar Mediterráneo; los viñedos están situados sobre laderas y terrazas entre 100 y 250 metros de altitud sobre el nivel del mar.
SUELO Y CLIMA: Las cepas, crecen sobre suelo de Sauló, uno de los factores más característicos de los vinos de Alta Alella: un suelo ácido con niveles muy bajos de cal activa, poca materia orgánica y con buen drenaje
VENDIMIA: La vendimia se realiza de forma 100% manual, con una sanidad impecable y recolectando cada uva en su momento óptimo para garantizar la excelencia del resultado final. La bodega trabaja con microvinificaciones, diversidad de uvas y se producen hasta cincuenta vinos base cada añada.
BODEGA: Una bodega familiar establecidos desde 1991 en la finca novecentista Can Genís, la bodega se ha basado siempre en la agricultura ecológica certificada, creando un ecosistema en armonía con la flora y la fauna autóctonas.
VINIFICACIÓN: Vino tinto ecológico de crianza elaborado con la variedad Syrah cultivada en terrazas. Tras el despalillado la uva inicia un proceso de maceración que dura aproximadamente 20 días durante el cual se realizará la fermentación alcohólica. Este proceso tiene lugar en depósitos de acero inoxidable utilizando la técnica del sombrero sumergido. Mediante dos remontados diarios se obtiene una máxima extracción. Pasado este tiempo la uva se prensa suavemente y pasará a barricas de roble francés para iniciar la fermentación maloláctica y seguir un proceso de crianza que durará 12 meses.
En la añada de 2018 se presenta menos estructurado, pero más fresco.
NOTA DE CATA
FASE VISUAL: De color cereza con ribete violáceo, límpido, cristalino y brillante.
FASE OLFATIVA: Muy buena expresión varietal. Esta Syrah ofrece una intensa y profunda fruta negra madura, ciruelas y moras, junto a notas de flores y especiados que evolucionan al final a toques torrefactos donde se nota la crianza. Por último, hay un toque mineral.
FASE GUSTATIVA: Entrada potente y fresca. Tiene un paso amplio y envolvente, con sabor a fruta jugosa y con una amable y una leve astringencia. Buena acidez que refresca todo el recorrido hasta su final largo y persistente, donde al final se nota el torrefacto.
CONCLUSIÓN: Vino monovarietal de Sirah atractivo y agradable. Armónico y equilibrado con un buen paso por boca y persistencia notable.
Parece ser que a mediados del siglo XIX, los viticultores australianos viajaron a Europa para comprobar el éxito del Ródano. Se llevaron la syrah a las Antípodas, donde hoy es su variedad emblemática y la que mantiene sus exportaciones. En los años 90 dicha cepa ha inundado el mercado norteamericano, aunque bajo otro nombre – la shiraz -.
Ahora bien, ¿por qué los australianos empezaron a llamar la syrah como “shiraz”? Ni idea, pero ¿qué tendrá que ver eso conmigo?
Mis dos nombres
¡Ajá! Efectivamente, también tengo dos nombres, pero no siempre ha sido así. El cambio vino justamente cuando adquirí la nacionalidad española, que decía que como ciudadana de España debía añadir un apellido más, es decir, el apellido de mi madre. En Brasil la ley es clara y se permiten cuantos apellidos quieras, pero el más importante es el último, que suele ser el del padre. Sin embargo, aquí en España la ley dice que el primer apellido es el del padre, y el segundo el de la madre – aunque hoy en día se puede modificar el orden – y por ello tuve que añadir, con mucho orgullo, el apellido de mi madre en mi nuevo DNI.
La bodega de Abel a pesar de ser de las más recientes de Rioja es una de las más reconocidas , fundada en 1988 en San Vicente de la Sonsierra , Rioja Alta .En sus principios se dedicó a la elaboración de vinos tintos jóvenes de maceración carbónica aunque a partir de 1998 es cuando empieza a producir vinos con crianza .
Son viñedos de más de 30 años de las variedades tempranillo y malvasía siguiendo métodos de agricultura biodinámica de los cuales Abel es el viticultor . Como curiosidad , su mujer Maite Fernandez es la enóloga de la bodega.
El vino.
El vino catado es Abel Mendoza Sin Sulfuroso 2.018.
Vino de crianza genérico con graduación de 13,5 º y seis meses de crianza en barrica francesa , variedad tempranillo , elaboración sin sulfuroso ,suelo arcilloso / arenoso. Añada 2018.
Este vino pertenece a una serie limitada de 2.072 botellas procedentes de un viñedo de 39 años de 0,5 Hectareas.
La presentación es en botella bordelesa alta con el refuerzo del cuello en la parte alta , no lleva cápsula , lo cual le da un toque de distinción , siendo esta sustituida por una capa de lacre que solo cubre la parte superior del corcho , ambos salen juntos en el descorche dejando la botella limpia para servir sin residuos. El corcho es natural de 55 mm. de longitud .
El vino presenta una capa media con alto brillo y tonalidad granate.
Presenta aromas de fruta fresca con recuerdos a aromas de panadería propios de una correcta fermentación alcohólica.
En boca se muestra potente con con taninos nobles y muy equilibrado ,con recuerdos a ciruela y frutos del bosque , ligeras sensaciones torrefactas generadas por la crianza en barricas de roble francés con un ligero tostado .
Largo y agradable postgusto , resulta seductor e invita a seguir bebiendo.
Valoración
Un vino muy recomendable para los amantes del vino tradicional que respeta los aromas varietales sin grandes alteraciones debidas a la fermentación o a la crianza .
No se aprecian efectos negativos que podían verse afectados por la ausencia de sulfuroso , supliendo este con el grado alcohólico y una acidez acorde. De esta manera al tratarse de un vino sin sulfuroso proveniente de una viticultura biodinámica ( http://www.vitivinicultura.net/viticultura-biodinamica-los-preparados-biodinamicos.html )se puede incluir en lo que se denomina vinos naturales ( http://vinos-naturales.com/ ) que últimamente están adquiriendo una relativa importancia.
Precio botella 24,5 euros
Es un privilegio que existan bodegas pequeñas como esta que preservan los valores de una viticultura respetuosa con el medio ambiente y que priman la calidad frente a la cantidad y que intentan obtener la esencia de los vinos respetando su origen y las cualidades que el clima y la tierra le aportan .
El mejor premio para este vino es el reconocimiento de quienes lo consumen .
¿Que es la agricultura biodinamica? Esa puede ser la pregunta de muchos de los lectores de este post. Pues bien hoy le vamos a contar muy resumido los pilares fundamentales de la biodinamica ya la vez una cata de vinos de este tipo de agricultura tan desconocida para la mayoria de la sociedad vitivinicola.
Estos vinos la diferencia que tienen de los convencionales es el metodo de agricultura debido a que en bodega es muy similiar al convencional . Este metodo consta de una filosofia de vida y antroposofia, que quiere decir que los alimentos estan mas vivos y son mejor para nuestra persona. Para tratar la viña consta de varios preparados organicos y naturales que tras varios procedimientos se convierten en ayuda para todo crecimiento de la viña y la salud de esta. La agricultura biodinámica es un método de agricultura ecológica basado en las teorías deRudolf Steiner, fundador de la antroposofía. La certificación de los productos y la obtención de la marca registrada Biodinamica depende del grupo privado Demeter.
Para poder llevar a cabo esta agricultura hay que seguir varios procesos y procedimientos para poder obtener los preparados biodinamicos( dejo una web con todas las caracteristicas de estos) naturales. Incluyo alguna de los fotos de los diferentes preparados enumerados, que son la base fundamental para poder tratar los viñedos biodinamicos.
Tambien una de las bases de la biodinamica es el calendario lunar. Para todos los procedimientos mecanicos y fisicos que efectuamos en viñedo y bodega. Es un modo de vida y hay mucha gente que lo usa para su estilo de vida.
Al comienzo de la cata les presente 9 vinos a ciegas, ellos no sabian boegas marcas ni colores de estos vinos, fue una cata totalmente a ciegas. Para la mayoria de los catadores fue la primera vez que probaban vinos biodinamicos.
VINO 1 : OVEJA NEGRA 2017 (VINO BLANCO )
Este fue el primer vino a catar , un vino blanco de una bodega biodinamica de la mancha. Estos fueron alguno de los comentarios que se escuchaban en la cata:
Aroma: floral, al mover copa intensifica aroma, buena impresion , gordo en copa
En boca: tiene acidez, vino equilibrado, agradable, a media lengua saca acidez, sale un punto dulce, amargo agradable con citrico, mucho sabor, un pequeño toque a limon, y muy refrescante.
Es un vino que gusto mucho en la cata y luego veremos la puntuacion que saco.
VINO 2 : PARRA JIMENEZ 2018 ( VINO BLANCO )
Pertenece a la misma bodega que el anterior es su vino blanco normal, un vino blanco base , pero con toques caracteristicos .Estos fueron los comentarios que se escucharon:
Aroma: menos intenso que el anterior , aroma frutal, complejo, de la gama de la fruta, al oxigenarlose vuelve mas intenso y complejo com oa fruta mas citrica ( naranja, limon)
En boca: Sabor mas acido que dulce, tiene cuerpo, es refrescante a media boca, con mucho sabor , interesante, intenso y menos perfumado que el anterior.
Es un vino muy aceptable a la vez muy comercial.
VINO 3: VAL DE RESA BLANCO 2017 ( TEMPRANILLO BLANCO)
Pertenece a una bodega de Navarra que es la primera añada que realiza agricultura biodinamica, tras realizar muchos vinos ecologicos durante mucho tiempo.
Aroma: Tiene un aroma dulzon , como a compota, meloso y muy dulce , una gran sensacion de dulce , tiene menos cuerpo que los anteriores vinos blancos .
En boca: Vino bastante acido, un grado elevado , mucho mas elevado y fuerte que lso anteriores , contiene un ligero amargor , vino bastante equilibrado, muy redondo y sin aristas, menos cuerpo, un vino muy correcto.
VINO 4 : VAL DE RESA ROSADO 2017 ( GARNACHA TINTA )
Vino rosado de la misma bodega de Navarra que el vino blanco anterior.
Tiene un tono intetmedio , algun toque rosa, vino muy brillante
Aroma: Aroma muy balsamico y mentolado, no es el tipico aroma al que estamos aconstumbrados, hay que oxigenarlos bien para que el vino abra , muy sutil.
En boca: No es muy intenso , vino bastante acido y muy caliente , con bastante graduaccion alcoholica, un poco desequilabrado, vino que repite, bastante fuerte, y el final de boca es muy amargo.
VINO 5 : VINO SIN SULFITOS 2018
Esto es una novedad de esta bodega que a parte de biodinamico puedan realizar un vino sin sulfitos que es uno de las grandes dificultades de la enologia.
Es un vino que tiene poca intensidad , el que menos, es el vino mas joven porque se puede ver todos lo tonos azules que tiene , tiene una conservacion corta,
Aroma: Fruta del bosque, mora , olor acidillo
En boca: es joven , agradable en boca , gpolosina con mucha fresa, tiene un toque un poco artificial, pero muy correcto , para un uso diario.
VINO 6 : PARRA JIMENEZ (VINO TINTO 2017)
Este vino proviene de uvas de la variedad merlot, no tuvo gran aprobacion por los catadores debido a que tuvo algun fallo
Aroma: Olor fuerte a reduccion , muy azufrado , muy punzante y desagradable
En boca: Vino muy agresivo con un tanino muy fuerte, se esfuman totalmente todos los pocoas aromas que habia al principio, maduro, caliente, desequilibrado, aspero , y se ha quedado con una sensacion de que esta como sin terminar.
VINO 7 : VAL DE RESA TINTO 2017 ( BODEGAS NAVARRSOTILLO)
Pertenece a la misma gama de vino de la bodega de Navarra . Elaborado con uvas de variedad tempranillo. Vino joven con ningun toque de madera.
Aroma: Un aroma madera, aunque esun vino que no hay tocado la madera en ningun momento de la elaboracion , un poco blasamico, cerrado ,
En boca: evolucionado, mas acabado, tiene un alto grado alcoholico, tiene dulzor debido al grado que tiene. En rasgos generales es un vino correcto y bueno.
VINO 8 : PARRA JIMENEZ (VINO TINTO)
Aroma: Con este vino tuvimos una sorpresa debido a los aromas tan caracteristicos y especiales que tenian. Aroma mar, comoa redes de pesca mojadas, un poco a humedad, algun toque como a oxido de hierro, salinidad, vino muy diferente.
En boca : Vino salino en boca, un poco dulzón , bastante largo y con persistencia. Muy diferente ya algo original y peculiar.
VINO 9 : ARBOL DE LA VIDA ( BODEGA PARRA JIMENEZ)
Un vino un poco mas especial de esta bodega , certificada toda la bodega biodinamica, que tiene una extesa gama de vinos , especiales, y mas comerciales
Aroma: Contiene aromas herbaceos , bastante maduro, aroma a frutos rojos , fruta madura, y una nariz bastante interesante,
En boca : Muy interesante, equilibrado, tanino importante, astrigente marca bastante la boca, buen final de boca , elegante y un dulzor con un buen tanino.
Al finalizar la cata dimos paso a las puntuaciones de los vinos, para saber cual era el mas votado. Dividimos las votaciones en blancos y tintos y dejamos el rosado como muestra de la cata .
Toro es una denominación situada al sureste de Zamora y suroeste de Valladolid. Comprende parte de las comarcas naturales de Tierra del Vino, Valle del Guareña y Tierra del Toro. Actualmente cuenta con una extensión de unas 62000Ha, de las que se destinan a viñedo unas 8000Ha.
En cuanto al clima de esta zona, es un clima continental y extremado con influencias atlánticas de carácter árido. Hay que tener en cuenta que Toro se encuentra quizás algo más baja que sus alrededores, pero dentro de toda esta zona montañosa.
Las precipitaciones son de 350 a 400mm anuales, la temperatura media anual de 12-13ºC y las horas de sol efectivas rondan las 2600, incluso hasta 3000. Esto hace que el ciclo vegetativo de la vid sea de unos 230 días.
Los viñedos tienen una altitud de entre los 620m y los 750m y son suelos pertenecientes en su mayoría a la Era Terciaria, aunque también hay de la Cuaternaria.
Dentro de los suelos se diferencian hasta ocho tipos:
Suelo cuaternario, con canto rodado y arena
Suelo terciario, arena y grava
Suelo cuaternario, arcillo-limoarenoso (igual parecido al de aquí) y arcillo-limopedregoso
Suelo terciario, franco-arenoso
Suelo terciario, arcilloso
Suelo terciario, áspero franco-arenoso
Suelo cuaternario, cascajo y arena y terciario, de canto rodado y arena
Suelo terciario, areno-arcilloso
Sobre la historia de la D.O. Toro, decir que son vinos de una gran tradición, según cuentan, tienen su origen antes incluso que el asentamiento de los romanos.
En la Edad Media eran considerados como productos con mucha reputación, y por eso les fueron concedidos privilegios reales que les permitían su venta en ciudades en las que no permitían la comercialización de algunos otros vinos. Con esto consiguieron que estos vinos se introdujeran en muchas bodegas de familias reales y navíos que más tarde alcanzarían tierras del denominado Nuevo Mundo.
En el siglo XIX, tras la filoxera, a Francia le hacía falta suplir toda la cantidad de vino que había perdido por esta plaga, y desde Toro se exportaron grandes sumas de sus vinos.
Después en el siglo XX, por los años 70, se dieron los primeros pasos para crear lo que llegaría a ser la DO Toro, la cual culminó en 1987. Aunque también hay datos que recogen que la primera mención de esta DO fue en 1932 en un Decreto de la II República.
A día de hoy, su Consejo Regulador cuenta con 60 bodegas, 5376 Ha registradas y 1019 viticultores inscritos. Además, es una zona que en las últimas décadas ha ido ganando bastante protagonismo, tanto nacional como internacionalmente.
Su producción se realiza toda como aquí en Rioja, bajo la rigurosa normativa del consejo regulador, el cual vela por que se cumplan todas las normas establecidas desde la plantación hasta la comercialización del producto pasando por todas las prácticas que esto conlleva.
Los vinos más elaborados en esta zona son los tintos, y concretamente, los más populares son los hechos con la variedad Tinta de Toro. Realizan vinos con uva despalillada o con maceración carbónica. Y se dividen entre jóvenes, jóvenes roble, crianzas, reservas y grandes reservas.
También elaboran blancos con maceraciones cortas en frío y fermentación a baja temperatura; y rosados por sangrado con estas mismas técnicas para mantener todo el potencial aromático posibles de sus variedades.
Es una zona donde se fomenta la plantación de las variedades autóctonas. Dentro de estas variedades se encuentran:
TINTA DE TORO: Es la variedad autóctona por excelencia, se cree que fue introducida posiblemente por los romanos, ya que existen documentos que reconocen el cultivo de la vid en esas épocas. Es un tipo de tempranillo. Tiene una maduración temprana-media, racimos concentrados de tamaño medio, con hollejo grueso de color azul-violáceo oscuro. Aportan color, aroma a frutas rojas y volumen.
GARNACHA: Más conocida en nuestra zona, denominada también como tinto aragonés de donde procede y fue traída por los fenicios y griegos hasta Toro. Tiene una maduración más tardía, racimos medios y de habitual corrimiento. Hollejo fino de color azul-rojizo y aporta aromas sutiles de la variedad y cremosidad.
VERDEJO: Implantada en esta zona por los mozárabes, que la trajeron desde Algaida (norte África). Tiene racimos pequeños, con hollejo grueso de color verde. Aportan muchos aromas y destaca el de almendra amarga, también les da cuerpo y suavidad.
MALVASÍA: Introducida por los almogávares desde Grecia, se plantaban con gran eficacia, aunque no se obtiene demasiada producción de ellas. Racimos grandes poco compactados, con uvas de hollejo fino y color verde amarillento. Da mucho dulzor y aromas frutales. Suelen ser vinos alcohólicos y de buena acidez.
Cata: para esta ocasión he escogido un total de seis vinos. Como vi que había varios jóvenes de la cosecha de 2018, me decanté por coger la mitad de estos. De los otros tres, dos crianzas, 2015 y 2016, y un reserva 2012 con los que poder hacer comparación de evolución del vino, ya que eran todos del mismo tipo de uva; la característica Tinta de Toro (o tempranillo). Los vinos fueron los siguientes:
VISTA
OLFATO
BOCA
1
Menos intensidad que el resto. Mayor brillo. Muchos azules.
Muy frutal, a frutas maduras y rojas. Aroma muy intenso y agradable. Se parece más a los de Rioja. Sale alguna nota balsámica.
Se nota el grado con calor en la boca. Esta equilibrado acidez-alcohol. Se nota que tiene grado. Tiene mucho sabor a las frutas que se han olido. Al final de boca tiene algo de tanino, que no resulta fuerte, aunque deje algo de amargor. Da sensación de buenas uvas maduras. Ha gustado bastante.
2
Coloración con más azules. Parece más joven
A copa parada tiene más aromas verdosos, herbáceos. Parece que va a ser un vino más duro que el anterior. Al agitar se abre más y parece más frutal y algo balsámico.
Acido, tanino muy marcado que se engancha. Al final de boca también resulta astringente.
Le hubiese venido bien algo de madera.
3
Segunda intensidad más alta, pero menos evolucionado. Parece más juvenil
Menor intensidad, pero parecido al primero. Tiene notas más balsámicas. Es muy penetrante. Al agitar se mantiene, no se intensifica. Puede recordar al olor de las orujas.
Sensación dulce del alcohol y algo amarga que se amplifica a media boca. En sensación global es positivo, pero tiene algo de tanino.
4
Intensidad colorante más alta. Igual algo más evolucionado que los otros.
Fruta madura. Huele a madera algo vieja, tiene un herbáceo penetrante que incluso puede ser algo picante como azufrado.
Algo plano al principio. Tiene cantidad de tanino, pero dulzón, bien incorporado. Buen sabor. No se nota nada la acidez, más que para mantener el alcohol y la madurez. Esta mejor en boca que en nariz.
5
Menos intensidad en comparación con los demás. Mayor brillo.
Parecido al cuatro. Por un lado, tiene el aroma a fruta madura y por otro a pólvora. Quizás algo más intenso este último.
Tiene menos cuerpo que el anterior, y resalta algo más el tanino. Es ligero y su tanino es más verdoso.
6
También intensidad muy alta. Tonalidad más evolucionada, se puede intuir que es el reserva porque sabemos los tipos de vinos presente, pero aun así tiene muchos azules.
Huele muy dulce, fruta muy madura, membrillo.
Muy equilibrado, resulta casi dulce. Sabe a lo que huele. Es gordito. Igual un poco plano, con grado, dulzón. Tanino muy dulce y domado, trabajado en madera. Es un vino muy comercial.
Ya estamos en el mes de Noviembre, y es el turno de mi cata, para la que he elegido el tema
VINOS ECOLÓGICOS
¿Qué es ecológico?, ¿Es mejor?, ¿Tiene más calidad?, ¿Es moda?, ¿Es más caro?…… Estas y más preguntas son habituales cuando se habla de ecológico.
En los últimos tiempos ha surgido una corriente paralela a los vinos elaborados siguiendo las directrices que marca la enología moderna, los llamados “ VINOS ECOLÓGICOS”.
Ecológico es un término que cada vez está más de moda. Se define como:“ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno”.
Según esta definición todos somos ecológicos y el vino no va a ser menos.
La moda de lo ecológico empezó a despegar hace tiempo pero en el mundo del vino se está aplicando desde que los bodegueros más visionarios decidieron embarcarse en esta aventura.
El término ecológico es muy amplio, se mezclan conceptos como, “biodinámicos”, “naturales”, “ecológicos”… entendiendo que todos estos vinos son más sanos que los convencionales que nos encontramos.
Es cierto que aunque todos estos términos tienen muchas cosas en común como el cultivo respetuoso con el medio (sin productos de síntesis), la utilización responsable de la energía, el empleo de uvas propias, la fermentación con levaduras autóctonas, el rechazo de todo tipo de correctores en el proceso de vinificación, existen diferencias entre ellos.
El vino ecológico, es el obtenido sustituyendo los productos químicos de síntesis prohibidos por otros permitidos por la producción ecológica, obteniendo productos sin ningún pesticida o fertilizante artificial, en su viticultura y en la elaboración del vino utilizando aditivos permitidos en producción ecológica y etiquetado del producto final con la etiqueta de producción ecológica.
VISTA: Bastante intensidad. Bastante brillo. Tonalidad juvenil.
Se le ve un poco de aguja
NARIZ: Herbáceo. Cuero. Tostado.
BOCA: Muy equilibrado. Mucho alcohol, compensado de acidez y tanino.
Sensación final dulce, muy largo en boca con recuerdo a la madera.
PROCEDEMOS A LA CLASIFICACIÓN:
Se realizó un juego que consistió en saber cuál era el vino no ecológico. Algún valiente se aventuró también en intentar diferenciar a que denominación correspondían y de que variedad eran.
Como se puede ver el vino más caro quedó de los últimos y los más baratos quedan en cabeza.
Hay un empata al 4º puesto entre el Jumilla y el no ecológico que era Rioja.
Después de la cata 4 personas de las 11 que estábamos fueron las que acertaron cual era el vino no ecológico.
Recent Comments