CAVA DE LA RIOJA??

El vino que en esta ocasión ha llegado a mis manos es un Cava de La Rioja, de Grávalos concretamente, la verdad es que me apetecía empezar a catar cavas, y casualidad me regalaron esta botella y aluciné cuando ví que era riojano. Un Cava de La Rioja?? Me asombré porque casi siempre estamos acostumbrados a enlazar cava con Cataluña, así que voy a descubrir que tal es un cava tan cercano.

Se trata de un Benito Escudero, Semi Seco, de Bodegas Benito Escudero.

Bodegas Benito Escudero

La familia Escudero empezó a elaborar vino cuatro generaciones atrás, en una pequeña bodega excavada en la montaña. Hoy, dos siglos más tarde, sigue permaneciendo su espíritu, que con el paso de los años se ha enriquecido y profesionalizado sin perder su esencia.

A la elaboración inicial de sus vinos se une desde principios de los años 50 la de cavas artesanos, bajo las marcas Benito Escudero y Dioro Baco.

Los viñedos se encuentran situados en los alrededores de Grávalos. La familia Escudero cuenta con 15 hectáreas de la variedad Viura, uva empleada en los cavas Benito Escudero con viñas de entre 30 y 65 años. Dispone a su vez de 13 hectáreas de la variedad Chardonnay, de unos 30 años de edad, referente en los cavas que se elaboran bajo la marca Dioro Baco. Por último, 5 hectáreas de viñedo Pinot Noir, con las que se elabora el Cava Brut Rosado Dioro Baco.

Estos viñedos marcan la personalidad de sus cavas. El trabajo en ellos se convierte en culto obsesivo por el cuidado y respeto al entorno natural.

La elaboración de los Cavas se realiza de forma tradicional y artesana, siguiendo el método Champenoise. Fermentación dentro de la botella y crianza con las lías, permaneciendo en rima entre 2 y 7 años.

En este momento, cuentan con 4 bodegas: Bodegas Escudero (Grávalos) dedicada a la elaboración de Cavas, Bodegas Vinsacro (Pradejón) donde se elaboran los vinos D.O.Ca. Rioja, Hacienda Logos (Castejón) y Bodegas Escudero (Monteagudo), estas dos últimas pertenecientes a la D.O. Navarra. Instalaciones que nos permiten elaborar una extensa gama de productos para satisfacer a todos los paladares. Quieren estar cerca del consumidor esté donde esté, para que pueda disfrutar de sus productos en más de 38 países alrededor de todo el mundo.

Somos agricultores, viticultores y enólogos. Una familia marcada por los valores de la tradición, el respeto a la naturaleza y el compromiso con la calidad, enseñanzas transmitidas de padres a hijos. Nuestra meta: ofrecerte vinos, cavas, vermouths y aceites de oliva perfectos para disfrutar de cualquier ocasión.

Familia Escudero

Ubicación por si os apetece visitarla:

DO CAVA

CAVA BENITO ESCUDERO SEMI SECO

La uva procede de los viñedos propiedad de la bodega en el término municipal de Grávalos, al sur de Monte Yerga en las estribaciones de la Cordillera Ibérica a una altitud entre 700 –800 metros sobre el nivel del mar. Una zona muy alta en la que se consiguen vinos frescos con poca graduación, con aromas muy finos y elegantes. La variedad Viura se vendimia en las dos primeras semanas de Octubre.

La vendimia se hace manual, seleccionando las uvas, evitando llegue a la prensa ninguna uva deteriorada o que no cumpla con la calidad exigida para elaborar sus cavas.

El mosto flor obtenido con un prensado suave, se destinará a elaborar sus cavas. El mosto realizará la primera fermentación en depósitos de acero inoxidable a temperatura baja sobre 14ºC. Al inicio de la primavera, una vez limpio el vino hará la segunda fermentación dentro de la botella permaneciendo en crianza al menos durante 24 meses.

LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN SE FUNDEN PERFECTAMENTE CON LOS PILARES DE NUESTRA FILOSOFÍA: ESFUERZO, CONSTANCIA Y RESPETO. UN LEGADO QUE EVOLUCIONA SIN PERDER SU ESENCIA.

Benito Escudero

HACEMOS LA CATA???

QUÉ VEO

Como podemos observar en los videos la botella utilizada es una botella Champagne de 75cl, de color verde, destaca la capa de aluminio color dorado que cubre el bozal.

La etiqueta a mi parecer tiene toques elegantes donde en el anverso aparecen en los bordes una hojas de parra en verde y con los ribetes en dorado, jugando con los colores del cava. En la parte más alta de la etiqueta en mayúsculas aparece que se trata de un cava SEMI SECO en negro, en pequeñito en la parte superior central podemos ver el escudo familiar en dorado y debajo en tamaño mayor está el nombre de la bodega BENITO ESCUDERO, debajo encontramos una breve cita donde se nos explica que este cava esta elaborado por el método tradicional, por último aparece la firma realizada de forma manuscrita de Benito Escudero, con el número de Lote.

En el reverso lleva una única etiqueta donde al igual que en la otra aparece el nombre de la Bodega, La palabra Semi-seco, la DO Cava, producto de España, que tiene 11,5%vol y que contiene sulfitos. Las etiquetas son iguales en cuanto a decoración se refiere. No lo pone pero he indagado y este cava esta elaborado con 100% Viura.

Cuando abrimos la botella nos encontramos con un corcho especial para cava, de picado que lleva en la parte de abajo una doble capa de corcho natural como vemos en la foto. Huele muy bien y lleva serigrafiado el escudo de la familia, el nombre de la bodega, Cava de La Rioja y en la base lleva serigrafiada una estrella que indica que se ha elaborado por el método tradicional.

Una vez el vino lo sirvo en la copa, lo primero que aprecio es que tiene bastante carbónico, lo dejo parado y una vez reposa me encuentro con un vino de color amarillo pajizo verdoso, con unas burbujas finas por toda la copa, que crean rosarios de abajo hacía arriba, y con bastante persisitencia de la burbuja.

https://youtu.be/-4Q1Tbxx2eI
https://youtu.be/xJVjU6M6Fh4
https://youtu.be/y9PTNaDe8WE

 

A QUÉ ME HUELE

En nariz percibo un sútil aroma a manzana y pera, la intensidad aromatica no es muy intensa pero es agradable.

 

A QUÉ ME SABE

COMO ME SABE

En boca sobre salen los toques dulces, frescos pero si que es cierto que pierde esos aromas a fruta. Resulta un cava equlibrado en cuando a acidez, en mi opinión muy fácil de beber. No tiene mucho grado, y es la acidez la que le da la gracia. El carbónico no es muy explosivo en la entrada de boca, lo cual facilita que se beba mas sencillamente.

 

CONCLUSIÓN

Mi puntuación para este cava, es de 14/20, tengo que decir, que me ha gustado, que se bebe fácil, y que no es un cava empalagoso, ni muy explosivo, de esos que las burbujas hacen daño al pasar, se trata de un cava para mi muy bebible.

En cuanto a precio, a mi me lo regalaron, pero he mirado por internet y cuesta entre 6-8 euros depende del lugar de compra, no me parece caro, pero pq valoro el trabajo que hay detrás de estos vinos.

 

Platos recomendados para el Maridaje:

CATA VINOS ROSADOS

Con tres rosados DO Navarra, dos rosados DO Rioja y una sorpresa final con un Cava rosado.
Cabe destacar de esta cata la variedad de los tonos de estos 6 vinos, ya que ninguno tenia nada que ver con el tono del anterior.
Hablamos de rosados y nos viene a la cabeza un color semi-rojizo tirando a rosa, pero sin llegar a ser rosa, pues en esta cata pudimos ver seis colores completamente diferentes. Tres de ellos tenían el color característico del rosado, pero los otros tres llamaban la atención por su diferencia de tonalidad mucho mas clara, casi me atrevería a decir blancos
VINOS A CATAR


 
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS DE LOS VINOS A CATAR
PRINCIPE DE VIANA
Elaborado por Bodegas Principe de Viana, DO Navarra Cosecha 2016. Variedad de uva Garnacha, y con una graduación alcohólica de 13%Vol.
principe de viana
Vista: Rojo grosella cristalino, de alta intensidad, diríamos que este es el vino con mayor intensidad.
Nariz: Se aprecian notas de frambuesas, cerezas y fresas.Olor muy frutal. En copa movida presenta también matices mentolados e incluso de eucaliptos
Boca: Su primera sensación es de un vino equilibrado y estructurado, el cual en boca se muestra persistente. De fuertes toques afrutados. Digamos que es un vino complejo e interesante.
 
 
CASTILLO DE FALCES
Elaborado por Bodegas Aguirre, DO Navarra Cosecha 2016. Variedad de uva garnacha tinta y con un grado alcohólico de 13%Vol.
castillo de falces
Vista: Luminosos colores rosas con tonos fucsias y violáceos. Respecto a su intensidad diremos que tiene  buena intensidad de color vivo y brillante.
Nariz: Destacan los aromas varietales primarios florales, pero a su vez en copa movida observamos ciertas notas de cereza, guinda y fresa.
Boca: La primera entrada en boca nos hace recordad que es un vino de variedad garnacha, por el equilibrio de taninos y acidez. También cabe destacar su entrada fresca y golosa con recuerdos a fresas.
 
 
ALARNES
Elaborado en Asociación de Bodegas de Navarra, DO Navarra Cosecha 2016 y con una graduación alcohólica de 13%Vol.
alarnes
Vista: A primera impresión y comparándolo con los dos anteriores que tenían una intensidad de color alta, podemos decir que es el de menor intensidad de los tres. Con tonos tirando a color salmón.
Nariz: En nariz en copa parada apreciamos cierto olor a reducido, que puede ser por la leve oxigenación que ha sufrido la botella. En copa movida salen recuerdos de frutas rojas pero aun así estos olores son maquillados por la sensación de reducción.
Boca: Después del mal olfato que tenia la primera sensación en boca es agradable ya que no tiene nada que ver la nariz con la intensidad de frutos rojos que salen en la boca. Se nota que es un vino equilibrado de acidez y taninos.
 
AZPILICUETA
Elaborado en Bodegas Azpilicueta, DO Rioja Cosecha 2015. Con mezcla de variedades de uva de Viura y Tempranillo, y con una graduación alcohólica de 13%Vol.
azpilicueta
Vista: Color rosa pal, muy palido. Digamos que tiene un color muy delicado.
Nariz: Se puede decir que tiene un característico olor desbordante de frutas tropicales, como es la piña. Y también se distinguen algún toque cítrico, sin olvidarnos de sus sutiles notas a mora y frambuesa.
Boca: La entrada en boca es chispeante, cabe resaltar su frescor acido que alarga el eco de este vino.
 
 
RAMON BILBAO
Elaborado en Bodegas Ramon Bilbao, DO Rioja Cosecha 2016. Variedades de uva Garnacha y Viura y con una graduación alcohólica de 12.5%Vol.
ramon bilbao
 
Vista: Color salmón, de intensidad pálida. Limpio, brillante y con presencia de lágrimas.
Nariz: En nariz es sutil y elegante. De intensidad media, rico en aromas de fruta cítrica fresca, piel de naranja, flores blancas y hierbas aromáticas
Boca: En boca es fresco, de cuerpo ligero, acidez equilibrada y agradable retronasal con recuerdo a fruta cítrica. Es un vino equilibrado.
CAVA MAINEGRA
Elaborado en Bodegas Mainegra, DO Cava Cosecha 2016, y con una graduación alcohólica de 12%Vol. Hablamos de un Brut Rosado.
Como ya os he comentado antes, este cava no entro dentro de la cata para valorarlo, simplemente era una experiencia para disfrutarla.
cava
 
PUNTUACIONES DE LOS COMPAÑEROS

VINOS DO AÑADA PUNTUACION POSICION
Principe de Viana Navarra 2016 42
Castillo de Falces Navarra 2016 44
Alarnes Navarra 2016 21
Azpilicueta Rioja 2015 18
Ramon Bilbao Rioja 2016 25
Cava Mainegra Cava 2016  

Espumosos, la chispa del vino.

Último día, última hora y casi último minuto de este segundo curso del grado superior de vitivinicultura que tanto hemos disfrutado y que por otro lado, tanto esfuerzo nos ha costado, por lo menos a mi.

El tema que elegi para mi segunda cata del año fueron los vinos espumosos en todas sus variedades… desde el Champagne, hasta un gasificado, pasando por cavas y vinos de aguja.

FullSizeRender

Por definición, los “espumosos” son vinos, que, procediendo de variedades reglamentarias, contienen, debido a una elaboración especial, gas carbónico de origen endógeno. Cuando se sirve el vino se forma una espuma de sensible persistencia, seguida de un desprendimiento de burbuja.

Según su método de elaboración, pueden clasificarse en:

  • VINOS GASIFICADOS: es aquel al que se le ha incorporado industrialmente la totalidad o parte del gas carbónico que contiene.
  • VINOS DE AGUJA: son aquellos que por su origen o particular elaboración conservan una parte del gas carbónico procedente de la fermentación de azucares propios o añadidos.
  • VINOS ESPUMOSOS NATURALES: existen varios tipos de espumosos naturales en función de la tecnología que se utilice en su elaboración. Sobresalen los obtenidos por el “método tradicional”, los “granvas” y los “transfer”.

También existe otra clasificación, esta vez en función de de la cantidad final de azúcares que poseen:

  • “BrutNature” (sin adición de azúcares)
  • “Extra brut” (de 0 a 6 gramos por litro)
  • “Brut” (de 0 a 15), “Extra seco” (de 12 a 20)
  • “Seco” (de 17 a 35), “Semi-seco” de (35 a 50)
  • Dulce (más de 50 gramos).

Podemos distinguir una ultima clasificación según el tiempo de crianza:

  • Joven. De 9 a 15 meses.
  • Reserva. De 15 a 30 meses.
  • Gran reserva. Más de 30 meses

También comentaremos los diferentes sistemas de elaboración y las variedades de uva mas utilizadas según las zonas mas características.

Repasaremos la importancia de la formación de burbujas y espuma y los tipo de corcho y como podemos llegar a saber si un vino es del año o tiene crianza, pasando por los tipos de copas y las fases de la cata mas características de este tipo de vinos.

VINOS DE LA CATA

A continuación dejo el link de la presentación que realicé antes de dar inicio a la cata y paso a presentar los vinos utilizados en ella.

ESPUMOSOS, LA CHISPA DEL VINO.

Los vinos seleccionados fueron los siguientes:

1234678

Después de la cata, las puntuaciones arrojaron los siguientes resultados.

puntos

Y con esta puntuación, la clasificación de los vinos catados quedó de la siguiente manera:

clasificacion

No es de extrañar que el primer vino sea el de mayor prestigio y el que tiene un coste mas elevado y tampoco sorprende en la segunda posición el representante de un cava elaborado en La Rioja de bodegas Benito Escudero, una bodega familiar cuyo prestigio ha esta sobradamente demostrado después de tanto años haciendo grandes cavas.

Nada mas por el momento… espero que lo hayan disfrutado.

Salud!

 

 

VINOS CON CHISPA

VINOS CON CHISPA

Hoy tenemos una cata de vinos espumosos, para todos los gustos, blancos, tintos…

¿Sabes donde se toman estos vinos? Seguramente ya te hayas fijado que cuando te sirven un vino espumoso, lo hacen en copas alargadas y cónicas, de tipo “fluté”. Esto es así para que el vino no pierda efervescencia y mantenga su espuma y sus aromas. Así nosotros podemos fijarnos mejor en sus burbujas… Estas son una de sus principales características de calidad de estos vinos. Dependiendo del tamaño, finura, su persistencia, y si forma corona o rosario, vamos a identificar si un vino es de mayor o menor calidad.

Aunque antes de pasar a la fase visual, en la botella, hay una pista de la calidad y modo de elaboración del vino. ¿Sabes a lo que me refiero? Si eres observador o estas en el mundillo del vino sabrás a lo que me refiero, si no… atento porque la pista está en el corcho!!!! Si, si… en el corcho. Seguro que de ahora en adelante te fijas. Pues bien… si ves en el fondo del corcho unos dibujos éstos tienen su significado (cada dibujo corresponde a la manera de elaboración del vino, y por ende a su calidad).

5-simbolos

Si no los has visto nunca y tienen más curiosidad por saber a que se refiere cada símbolo aquí te adjunto la presentación donde podrás echarle un vistazo:

VINOS ESPUMOSOS [Modo de compatibilidad].

En esta cata elegí seis vinos espumosos de diferentes países: 4 españoles, 1 portugués y 1 italiano. Uno de ellos era tinto, dos rosados y el resto blancos.

Aquí me voy a centrar en hablar un poco de los vinos que catamos, pero en la presentación tenéis toda la información de más países que elaboran este tipo de vinos, como por ejemplo Portugal y sobre todo nuestro país vecino que se lleva toda la fama en la elaboración del cava, Francia.

Os voy a enseñar en orden de cata los vinos que probamos. El orden lo escogí según el tipo de vino, primero fueron los blancos, luego los rosados y por ultimo el tinto… Y son:

IMG-20151106-WA0015

CAPEL JOVEN:

capel jovenUn vino blanco joven, de color amarillo pálido acerado chispeante. Con un aroma frutal con notas florales intensas. En boca es sedoso, fresco y dulce.

Sus burbujas son finas, y con rosario persistente. Forma anillo alrededor de la copa y también algo de forma agrupaciones de burbujas.

 

 

CAPEL MOSCATO:capel moscato

Es un vino blanco, joven, brillante, afrutado,con pequeñas burbujas
que lo hacen refrescante y ligero, con baja graduación alcohólica.

Este vino, junto al anterior, son ambos de la misma bodega: “Bodegas
Capel” la diferencia entre ellos es que Capel Moscato es una edición premiun. La manera de elaboración es más artesanal.

Es un vino de burbuja fina, de persistencia media, su rosario es mas bien corto, es decir que deja de formarse al poco de servir el vino en la copa.

LAMBRUSCO EMILIA:

Es unlambrusco emilia vino rosado, muy refrescante y burbujeante. Tiene un aroma intenso y de fácil asimilación a frutas medio maduras con notas de frutas rojas, y con una espuma que se forma al servirlo vivaz y efervescente.

Su sabor es amable, suave y armónico con matices a frutas rojas, como la fresa

Es un vino joven, elaborado con uva de variedad Lambrusco.

MATEUS:

mateus

Tiene un color rosa brillante. En nariz es fresco y afrutado con toques a fresa. En boca es dulce con recuerdos a pastelería.

Es un vino equilibrado en acidez y dulzor. Tiene un acabado a  fruta roja suave pero vibrante.

Sus burbujas son finas, persistentes, con abundante rosario durante todo el tiempo. Forma anillo alrededor de la copa. Todo ello sinónimo de calidad.

REYMOS:

TieneReymos un color amarillo verdoso pálido,  limpio y brillante. Sus aromas son naturales a uva fresca recién vendimiada, intensos, finos y elegantes. En boca tiene un  perfecto equilibrio de acidez y azúcar.

Su burbujeo es fino y persistente, con formación de anillo en la superficie de la copa y de agrupaciones de burbujas.

Este es un vino especial, ya que está vendimiado de manera manual.

La peculiaridad, no de este vino,  si no de sus bodegas, es que solo elabora vinos con la variedad de uva moscatel romano.

YLLERA:yllera tinto

Es un vino espumoso tinto.Tiene un color rojo picota, de capa media y brillante. Sus aromas son primarios a frutas rojas y negras, frescos y potentes a mora, zarzamora, fresa, arándanos, cereza, junto a unas notas dulces y alegres a gominola de fresa. En boca es sabroso,  con un dulzor y una acidez compensadas, fresco y agradable y con un pellizco de carbónico natural que lo hace muy refrescante.

Ese carbónico es el que hace que tenga esas burbujas de tamaño medio grande, que al poco tiempo de servir el vino dejan de producirse.

INFILTRADO:

Pbotellaara darle más emoción a la cata, cogí un champan que elaboramos aquí en el instituto… A ver quien lo descubre…

Este champan es fresco,  de burbuja media gruesa, de persistencia media, equilibrado.

Con un color amarillo intenso, con notas cítricas.

Una vez que catamos  (a ciegas) los seis vinos, cada compañero puntuó los vinos según les había gustado más o menos…Se puntua dando le al vino que más te ha gustado un 6, y el que menos, un 1;  pero para darle más vidilla a la cata también les dije que intentaran adivinar cual era cada vino, es decir que descifraran la procedencia, Esp (españa), Port (portugal) o Ita (italia).

Pues bien… este fue el resultado:

Nch

Jn Pepe Rbt Mario Elvi And Ana Mih

Blanca

3 4 4 2 2 2 3 5 4 3
4 3 6 1 4 4 2 6 5 4
1 2 5 6 5 3 4 3 1 1
6 7 3 5 3 6 6 4 6 7
7 6 7 4 6 7 5 7 7 6
2 1 1 7 1 1 1 1 2 2
5 5 2 3 7 5 7 2 3 5
Ita   Esp Esp Esp Esp Esp Esp Esp Esp
Esp   Esp Esp Esp Ita Port Esp Esp Esp
Esp   Port Esp Ita Esp Ita Esp Esp Port
Esp   Esp Ita Esp Port Esp Ita Ita Ita
Esp   Esp Esp Esp Esp Esp Esp Esp Esp
Port   Ita Port Port Esp Port Port Port Esp
Esp   Esp Esp Esp Esp Esp Esp Esp Esp

y para que no os volváis locos sumando untos aquí os dejo una tabla resumen de puntuaciones…

vino

Puntos

Puesto

Capel joven

35

5

Capel moscato

45

4

Lambrusco Emilia

35

5

Mateus

55

2

Reymos

69

1

Yllera

20

7

Champan La laboral

49

3

El vino que más gustó fue el valenciano Reymos, que sacó 69 puntos…

La sorpresa la dio el champan made in La Laboral… que se quedó en un tercer puesto!!! con 49 puntos.

También tuvimos hasta un empate… los vinos de Capel joven y Lambrusco Emilia con 35 puntos cada uno. Ambos en el quinto puesto.

y el último, que no fue una sorpresa que se quedara en ese puesto, fue el tinto espumoso… La verdad que no salió muy bien ese vino. Su sabor no era agradable y fue debido a que al estar fuera del refrigerador se picó… fue una pena.

Bueno ahora solo tenéis que probar estos vinos vosotros y decidir cual sería la puntuación que le ponéis. A ver si coincidís con alguno de nosotros…