Cuando echamos el ojo a la provincia de Burgos y pensamos en sus vinos, a todos nos vienen a la cabeza sus famosos Ribera del Duero, pero muy cerca geográficamente de ellos tenemos a los que podemos considerar sus hermanos menores y no tan conocidos a nivel nacional, se trata de los caldos de la D.O. Arlanza. Se trata de una joven denominación, obtuvo su reconocimiento en el año 2007, pero de hondas raíces históricas que se remontan al s.X donde podemos encontrar testimonios de la profunda relación que existía entre los viñedos y los importantes monasterios que ya por entonces comenzaban a despuntar en la zona. Mezcla de ese rico pasado histórico y de las continuas novedades que revolucionan año tras año el mundo de la enología, un grupo de bodegas han sabido adaptarse a las tendencias actuales del mercado para traernos vinos modernos que puedan llegar a un mayor mercado de consumidores. Un buen representante de este tipo de vinos es el que hoy os presento en esta entrada y que ahora empezaremos a conocer un poco mas en profundidad.
Hablando de nuestro protagonista
Barbudo es un vino tinto de la bodega Palacio de Lerma comercializado bajo la marca Radikal Wines, la cual trata de atraer al mundo del vino a nuevos consumidores a través de la modernidad y frescura que trata de transmitir la marca.
Acidez total: 4,6 g/L expresada en ácido tartárico.
pH= 3.9.
Bodegas Palacio de Lerma
3,2,1 ..se rueda. Preparando el escenario
A través del siguiente video podéis ver el proceso de descorche, que nos permite percibir esas primeras sensaciones que nos transmite el contacto con el tipo de cápsula, etiquetas, tapón y el llamativo modelo de botella usado para comercializar este vino.
Al tratarse de una cápsula de lacre o cera, veremos que no es necesario utilizar la navaja serrada que lleva el sacacorchos incorporada para recortar la cápsula por debajo del gollete, sino que directamente introducimos el tirabuzón de acero y haremos palanca para extraer el corcho.
https://www.youtube.com/watch?v=dENb1SPShe8
Catamos con los sentidos y el alma
Fase visual
Vino brillante y capa media, con marcada tonalidad rojo picota y sutiles pinceladas azules en los bordes, que logra una vistosa armonía de color.
Fase olfativa
Destaca por su carácter afrutado, pudiendo distinguir en nariz agradables aromas a frutos negros con pinceladas a tostados y especias provenientes de su breve estancia en madera, logrando así una ligera persistencia.
Fase gustativa
Vino fresco, con equilibrio entre su ligera acidez y su grado alcohólico. De marcado cuerpo y notable intensidad tánica. Siguen presentes sabores afrutados y tostados que generan un elegante paso por boca y una notable persistencia.
Villa Ducal de Lerma
Valoración
Como podemos ver a simple vista posee una presentación que llama la atención. Se comercializa en una botella troncocónica no estándar imitando modelos antiguos “tipo vintage”, prescindiendo del encapsulado típico y optando por el lacre o cera. La etiqueta también en muy sencilla y milimanista, aunque de mucha calidad. Se trata, en definitiva, de un juego de conceptos que quiere unir la tendencia hipster, que trata de mezclar ese concepto de lo antiguo y bohemio, con las corrientes más modernas y tecnológicas, al poder acceder desde la etiqueta, a través de un código QR, a una aplicación que nos permite una comunicación directa con la bodega. El tapón de corcho natural redunda en ese concepto de calidad que se quiere alcanzar con esta presentación.
Es un vino que tiene como objetivo un tipo de consumidor muy definido y que trata de llamar su atención con una excelente presentación, que podríamos definir como excesiva, en cuanto al coste, para el tipo de caldo del que se trata, recordemos que es un joven con algo de madera, pero que sin duda logra alcanzar el objetivo comercial pretendido.
No se trata de un vino tinto joven al uso. Como ya se ha comentado a lo largo de la entrada se ha cuidado mucho todo el proceso de elaboración, con vendimia a mano, sistema pigeage, tipo de bomba usado, etc, todo esto unido a la magnífica presentación que de él se ha realizado. Debido a ese plus de calidad tiene un precio elevado, 13,40 €, pudiendo parecer excesivo si tenemos en cuenta que podemos comprar por esos precios tintos crianza, incluso reserva, de muchas denominaciones, los cuales demandan mayores elaboraciones.
Sin embargo, a pesar de su coste, una vez que lo probemos dejará en nosotros un agradable recuerdo que nos llevará a pedir de nuevo otra copa en cuanto volvamos a ver su botella característica en cualquier bar o restaurante.
Conclusiones.
No cabe duda que no todos los consumidores se decantarán por este vino, puesto que tiene un precio elevado si sólo nos vamos a fijar en el contenido y no el el concepto que se pretende lograr junto con el continente.
Si sólo queremos poner nuestro punto de mira en el vino, podemos decir que conjuga perfectamente con tendencias de degustación calmadas, sin prisas, pero también encaja perfectamente con numerosos platos desde el punto de vista culinario, así, se muestra ideal para acompañar quesos, embutidos, guisos y sobre todo carnes a la brasa, como son las tradicionales chuletas de lechazo a la brasa castellanas.
La única diferencia que hay entre un capricho y una pasión eterna es que el capricho es más duradero
Oscar Wilde. El Retrato de Dorian Gray
Para finalizar, hilando con la anterior cita, podemos decir que no es un vino para tomar todos los días, pero si que lo puede ser para darnos un capricho de vez en cuando, puesto que………¿Qué sería la vida sin caprichos?
Recomendación
Volviendo al título con el que comenzaba esta entrada, no puedo pasar la oportunidad de reivindicar la zona del Arlanza, no demasiado conocida, aprovechando la cata de este vino.
Es una zona cargada de historia, la cual podemos sentir y comprender a través de la Ruta del Vino del Arlanza, ruta del vino certificada y asociada a esta denominación de origen.
En muy pocos quilómetros tenemos importantísimas joyas arquitectónicas como el Palacio Ducal de Lerma, hoy transformado en Parador Nacional, Covarrubias, el Monasterio de Santo Domingo de Silos, o el Monasterio de San Pedro de Arlanza, de obligada visita en mi opinión, y aunque hoy se encuentra en ruinas (en proceso de recuperación) fue uno de los centros monásticos más importantes del condado y luego reino de Castilla. El legendario Monasterio de San Pedro de Arlanza está considerado como “Cuna de Castilla” y uno de los cenobios más impresionantes que tuvo la España condal.
Bonus track
En la siguiente imagen podemos ver de forma resumida los datos más representativos del vino catado, en lo que viene a conformar la ficha técnica de nuestro tinto joven, Barbudo 2019.
La IGP seleccionada ha sido Costers del Segre cuyas características más representativas son:
1.- Localización.
Se encuentra en la provincia de Lleida, en la zona de influencia del río Segre.El territorio que configura la DOP Costers del Segre está formado por 7 subzonas: Artesa de Segre, Urgell, Garrigues, Pallars, Raimat, Segrià y Valls del Riu Corb. Para más información cosultar:
2.- Clima.
Esta zona tiene Clima Continental, influenciado por la proximidad de las montañas, pero con unas precipitaciones más bien escasas. El promedio anual se sitúa en los 450 mm, aunque sólo se llegan a alcanzar los 300 mm al oeste de Lleida. Hay amplias oscilaciones de temperatura en un mismo día. La temperatura media anual es de 14ºC a 15°C, pero las mínimas caen bajo cero en invierno y en verano se alcanzan los 35ºC. Sequía, granizadas y heladas primaverales perjudican ocasionalmente al viñedo.
3.- Superficie cultivada
Actualmente en la Denominación de Origen Costers del Segre se encuentran inscritos un total de 669 viticultores cultivando una superficie de 4.860 ha. de viña, distribuido en unas 2.843 parcelas vitícolas donde hay un total de 33 bodegas elaboradoras, de los cuales 24 tienen marcas propias en el mercado.
Vino Blanco, Vino Rosado, Vino Tinto, Vino Espumoso de Calidad, Vino de licor y Vino de aguja
6.- Bodegas más representativas.
Mas Blanch i Jove de La Pobla de Cervoles, Bodegas Raimat, Castell del Remei, S.L., Cérvoles Celler, S.L., L’olivera Sociedad Cooperativa Catalana Limitada, Societat Cooperativa Catalana Limitada del Camp de Artesa y Comarca, Lagravera, Celler Mas Ramoneda, Vinya Els Vilars de Arbeca.
7.- Información adicional.
Innovaciones en las variedades de uva y en los métodos de producción. Fue el primer lugar de Catalunya donde se introdujeron las variedades de cabernet sauvignon, merlot y chardonnay, junto a las variedades autóctonas, y se adoptaron las técnicas californianas de vinificación. Es una zona que se caracteriza por sus suelos calcáreos, pobres en materia orgánica, y recubiertos de arena, de una gran uniformidad en toda la denominación. En la subzona vitivinícola de Artesa de Segre predominan los valles, en el Segrià las tierras de secano, en la de Raimat es habitual la presencia de piedras y en el resto, los terrenos áridos.
La IA DO/IGP Costers del Segre está incluido en el listado DOP/IGP de vinos del Ministerio de agricultura:
La Generalitat de Catalunya mediante ARP/297/2005, de 20 de junio, se aprobó el Reglamento de la D.O. Costers del Segre .El mismo fue publicado en el DOG de 1 de julio de 2005:
Esta zona tiene Clima Continental, influenciado por la proximidad de las montañas, pero con unas precipitaciones más bien escasas. El promedio anual se sitúa en los 450 mm, aunque sólo se llegan a alcanzar los 300 mm al oeste de Lleida. Hay amplias oscilaciones de temperatura en un mismo día. La temperatura media anual es de 14ºC a 15°C, pero las mínimas caen bajo cero en invierno y en verano se alcanzan los 35ºC.
Sequía, granizadas y heladas primaverales perjudican ocasionalmente al viñedo.
Esta información ha sido obtenida de la página web:
Actualmente en la Denominación de Origen Costers del Segre se encuentran inscritos un total de 669 viticultores cultivando una superficie de 4.860 ha. de viña, distribuido en unas 2.843 parcelas vitícolas donde hay un total de 33 bodegas elaboradoras, de los cuales 24 tienen marcas propias en el mercado.
Grado alcohólico volumétrico adquirido y total mínimo 10,5% vol, Acidez volátil real inferior a 0,60 g/l, expresada en ácido acético. Los de crianza no podrán sobrepasar la cifra de 0,90 g/l de acidez volátil real. El contenido máximo en anhídrido sulfuroso SO2 total será de 200 mg/l, elevándose a 250 mg/l para los casos en que el contenido de azúcar expresado por la suma glucosa+ fructosa sea igual o superior a 5 g/l. Acidez total, expresada en ácido tartárico, mayor a 4,5 g/l.
Vino Rosado:
Grado alcohólico volumétrico adquirido y total mínimo 10,5% vol%, Acidez volátil real inferior a 0,60 g/l, expresada en ácido acético. Los de crianza no podrán sobrepasar la cifra de 0,90 g/l de acidez volátil real El contenido máximo en anhídrido sulfuroso SO2 total será de 200 mg/l. elevándose a 250 mg/l para los casos en que el contenido de azúcar expresado por la suma glucosa+ fructosa sea igual o superior a 5 g/l. Acidez total, expresada en ácido tartárico, mayor a 4,5 g/l.
Vino Tinto:
Grado alcohólico volumétrico adquirido y total mínimo 11% vol,. Acidez volátil real inferior a 0,80 g/l, expresada en ácido acético. Los de crianza podrán superar el límite de los blancos y rosados de crianza en 0,06 g/l por cada grado de alcohol que exceda de 11 grados y año de envejecimiento, con un máximo d’1,2 g/l. El contenido máximo en anhídrido sulfuroso SO2 total será de 150 mg/l. elevándose a 200 mg/l para los casos en que el contenido de azúcar expresado por la suma glucosa+ fructosa sea igual o superior a 5 g/l. Acidez total, expresada en ácido tartárico, mayor a 4,5 g/l.
Vino Espumoso de Calidad:
Grado alcohólico volumétrico adquirido y total mínimo de 10,8% vol. y máximo de 12,80% vol. El contenido máximo de anhídrido sulfuroso SO2 total será de 185 miligramos por litro. Acidez volátil real inferior a 0,80 g/l, expresada en ácido acético. Acidez total, expresada en ácido tartárico, mayor a 3,5 g/l. Elaborado según el método tradicional con segunda fermentación en botella, que en condiciones determinadas desprende anhídrido carbónico en disolución. Presión mínima de 3,5 bares y una duración de nueve meses de envejecimiento a partir de la fecha del tiraje hasta el degüelle. Los vinos calificados por la Denominación de Origen Protegida Costers del Segre se podrán utilizar como vinos base para la elaboración de vinos espumosos de calidad.
Vino de licor:
Grado alcohólico volumétrico adquirido y total mínimo 15% vol, máximo 22% vol. El contenido máximo de anhídrido sulfuroso SO2 total será de 150 mg/l, cuando el contenido de azúcares sea inferior a 5 g/l y 200 mg/l, cuando el contenido de azúcares sea superior o igual a 5 g/l. Acidez volátil real inferior a 0,80 g/l, expresada en ácido acético. Acidez total, expresada en ácido tartárico, mayor a 3,5 g/l.
Vino de aguja:
Grado alcohólico volumétrico adquirido y total mínimo 10% vol, máximo 12,5% vol. El contenido máximo de anhídrido sulfuroso SO2 total será igual que sus coincidentes en el apartado de vino. Acidez volátil real inferior a 0,60 g/l, expresada en ácido acético. Acidez total, expresada en ácido tartárico, mayor a 3,5 g/l.
Se han expuesto los tipos de vinos y sus características fisicoquímicas, si se quiere más información como las características organolépticas, además de las expuestas, dirigirse al pliego de condiciones consolidado de la DOP Costers del Segre:
Societat Cooperativa Catalana Limitada del Camp de Artesa y Comarca
Lagravera
Celler Mas Ramoneda
Vinya Els Vilars de Arbeca
El vino elegido para la cata ha sido de la D.O. Costers del Segre, en concreto de la bodega Vinya Els Vilars, situada en Avinguda de Puig-Gros, Arbeca, 25140 – (Lleida), los datos más relevantes pueden verse en las siguientes páginas web:
Vinya Els Vilars es una empresa moderna y pequeña que busca la calidad con vinos afrutados y equilibrados en los que la madera solo sea un acompañante. Fue fundada en 2002 y se encuentra en una finca situada en el extremo del municipio de Arbeca. Es la zona de Els Vilars, conocida sobre todo por su poblado ibérico, del que toma el nombre.
Para elaborar su gama de vinos exclusivamente tintos disponen de seis hectáreas de viñedo de las variedades syrah y merlot, importadas expresamente del sureste de Francia. Uno de sus principios es no pasar de las 20.000 botellas anuales; lo que les permite mimar todo el proceso, desde el viñedo donde realizan la cosecha de forma manual, hasta la botella. El dueño es Antoni Aldomà.
Se ha elegido vino Vilars 2016 añada/cosecha 2016. Se ha envejecido durante 13 meses en barrica de roble francés. Se trata de un vino tinto que contiene dos variedades: Merlot y Syrah. Su precio en bodega fue de 10 €. En las siguientes fotografías se puede observar la fotografía de la botella, la etiqueta y la contraetiqueta.son de una única piezza que envuelve toda la botella.
Lo primero que hemos hecho es cortar la cápsula inferior por debajo del borde existente en el cuello de la botella, ver primera fotografía. Luego se ha descorchado utilizando un sacacorchos tipo tirabuzón o palanca, también denominado de dos tiempos, con una pequeño cortacápsulas integrado.
Lo primero que se observa en el corcho es que no está muy manchado longitudinalmente, el vino ha penetrado poco en el corcho del tapón. Esto puede ser debido a dos motivos uno por haber estado poco tiempo en botella y otro por el tipo de tapón.
Al tratarse de un vino de cosecha del 2016, se puso en barrica al cabo de más de medio año desde la cosecha y el tiempo en barrica es de 13. El vino se embotelló como muy tarde a mediados del 2018, con lo que lleva unos un año y tres meses en botella. Esto no es mucho pero suficiente para haber penetrado un poco más. En cuanto al tipo de corcho vemos que es de corcho todo el entero, cosa poco habitual pero muy adecuado para este tipo de vino.
A partir de aquí procederemos a efectuar la cata con los exámenes visual, olfativo y gustativo.
Aspecto, examen visual.
Tiene un color cereza-rubí, parecido al de la picota.
La intensidad de color es alta, si se pone un escrito debajo y se mira a través de la copa no se ve si hay algo escrito pero no se lee. El IC debe es superior a 10.
La tonalidad es media-baja, es un vino en el que predomina el color rojo con reflejos violáceos (T=A420(amarillos)/A520(rojos)).
Es un vino brillante y limpio. Además es un vino límpido, sin posos ni materia en suspensión.
En cuanto a la fluidez, se trata de un vino viscoso con mucha lágrima
No tiene burbujas.
Olor, examen olfativo
Tiene un aroma potente, se nota bastante el alcohol. Tiene algo de aroma primario, por las variedades utilizadas (merlot y syrah), pero sobretodo de secundario.se trata de un aroma secundario. Se nota el paso por barrica..
Los aromas principales son a fruta negra madura u algo frutal. Tiene un sabor ligeramente mineral debido al terreno calcáreo del que provienen las uvas, terrenos con sales. La madera le da aromas que lo caracterizan sabores a tostado que recuerdan el olor a café y tabaco.
Se trata de un vino agradable, potente y con mucho cuerpo. Es un vino evolucionado con una duración media en nariz.
Gusto, examen gustativo
Es un vino potente con acidez equilibrada y viva. Tiene poca astringencia, taninos maduros, se queda a mitad de la lengua y no llega hasta el final. Se nota el alcohol.
Es un vino con cuerpo, potente, redondo y equilibrado. Es sabroso, tánico pero no muy astringente.
Notas de madera tostada que derivan en gustos parecidos al café y tabaco. Los sabores minerales con aspectos terrosos dan un matiz singular al mismo y son la memoria de donde proceden las uvas, el suelo y el clima marcan el gusto. Se notan los taninos maduros que no interfieren en la redondez del vino. Produce poca sequedad en boca, sólo al inicio de la lengua, no pasa al final. En el retronasal aparece el alcohol y la madera.
CONCLUSIONES Y DESCRIPCIÓN:
Como conclusión podemos decir que es un vino sabroso, algo aterciopelado, potente y redondo. Gusto estable y persistencia prolongada. Tiene mucho cuerpo y es complejo por la incidencia de las variedades, no se mastica pero se siente la boca llena.
El vino puede describirse como sabroso y agradable, podríamos encasillarlo en el gusto umami.
Comentarios recientes