Cata de nuestros autores.

En esta última práctica, realizaremos una cata a ciegas de 6 vinos muy heterogéneos realizados por compañeros del ciclo de vitivinicultura. Se podría decir que la mayoría de ellos son vinos experimentales, de variedades, zonas y por métodos de elaboración muy diferentes y eso es lo único que tienen en común.

 

 

 

METODOLOGÍA PARA DE LA CATA

La misma cata se realizó por la mañana y por la tarde con distintos participantes. El orden de la cata se estableció por intuición durante la primera sesión y se mantuvo para esta segunda.

La cata transcurre en la sala establecida para ello en La Laboral y disponemos de una buena iluminación en tono frío, fondo de mesa blanco, botellas tapadas, descorchador, copas catavino y material para tomar apuntes, botella temperatura ambiente refrescadas durante la noche en la ventana, etc.

En cuanto a el método, se sirven los seis vino que vamos pasando embolsados para no ver las etiquetas y como siempre, una vez tenemos todos los vinos servidos, vamos analizando vista, nariz y boca.

NOTAS DE CATA

 

Vino nº 1 – “Orange Wine” 2021 (Macabeo)
Marca: — Vino artesanal
Zona: Empordá
Tipo: Orange Wine
Añada: 2021
Grado: — Variedad: Macabeo

Este vino tiene un color anaranjado tipo “Pinking” que generalmente son accidentales al pasar el vino blanco por mangueras o depósitos que han tenido vinos tintos y no se han limpiado. Aunque es un defecto, no es un defecto grave pero en este caso ha podido ser provocado siguiendo una serie de procesos durante la elaboración que según creemos coincide con lo que su autor nos explicó en la primera cata del curso.

A la vista, el color naranja sí que lo tiene, y aunque tira más un dorado de un blanco oxidado que a un color de los denominados modernos. En cuanto al brillo, está algo velado por tratarse de un vino natural sin filtrar.

En nariz lo primero que nos llama la atención es el acetaldehído, huele a vino oxidado correspondiente con su color ámbar, también aquí, pensamos que puede ser provocado, como en los vinos brisados macerados con los hollejos sin raspones ni pepitas. Aun así, lo que predomina es el acetaldehído, tipo pasas o manzana aunque también se percibe olor a pegamento, olor a acetato de etilo.

En boca, el primer trago es dulce y caliente, con cierto cuerpo y equilibrado. No corresponde del todo con lo que hemos olido, es hasta agradable, y tal vez, por la hora que es, o porque a mí que me gusta el vermut, este vino me pide otro trago, me parece algo diferente.

Atando cabos ya descubrimos que efectivamente se trata un experimento de vino rancio hecho por uno de nuestros compañeros con la variedad macabeo (viura) en la zona de Empordá, cosecha 2021.

 

Vino nº 2 – Escursac
La bodega: Bodegas Galmés i Ribot
Zona: Santa Margalida
Tipo: Tinto
Añada: 2021
Grado: 11% vol.
Variedad: Ve d´avior

Continuamos con el segundo vino que cambia por completo respecto al anterior, tenemos un vino tinto pero sin color, es de capa baja, no llegará a las 5 puntos de color. Respecto al tono, es muy juvenil, conserva muchos azules, todo el borde se ve perfectamente violeta. En cuanto al brillo, sin llegar a estar velado, si se nota que esta algo sucio posiblemente debido a que es un vino de elaboración casera y sin estar filtrado.

En nariz, la primera sensación de este vino no es agradable, huele bastante a suciedad, a cueva, a depósito viejo… tal vez sea por un descuido en la elaboración o porque no se tienen o no se quieren emplear medios para evitar contaminaciones. EL olor en conjunto es raro, es una mezcla de sulfhídrico con sulfuroso y con cartón mojado.

En boca también es algo diferente, lo primero que se nota es que sabe al mismo sucio que huele, lo siguiente es que es muy acuoso, demasiado para ser un vino y por último, te pega un golpetazo súper agrio en boca, el tanino que tiene es muy herbáceo a uva sin madurar, y me da la sensación de que incluso no haya fermentado aunque tampoco está mosteado porque no tiene nada de azúcar. Es un vino raro, da una sensación de haber mezclado agua con ácido tartárico y haber quedado algo muy flojo.

A prácticamente nadie de la sala le deja indiferente este vino, pero es entonces cuando su autora Cati Ribot presente entre los participantes nos explica que es un vino natural, ecológico o como lo queramos llamar.

Es un vino mallorquín de la variedad Escursac autóctona de la zona elaborado completamente sin sulfitos, controlando en todo momento la atmosfera reductora para poder trabajar de ese modo y siendo por eso por lo que el vino huele así.

Además, a propósito, realiza una vendimia temprana, por lo que el vino queda con 11%Vol.  fermentación en tinaja de barro, después pasa un tiempo en inoxidable para acabar la crianza de nuevo en barro rojo. Un vino para un público muy concreto y del que la elaboración no es masiva, pero del que la autora está muy orgullosa y nada sorprendida por nuestras reacciones.

Este vino ya se comercializa en bodegas especializadas, está dentro de la D.O. Pla i Llevant, tiene certificación ecológica y su precio está en torno a los 8,50 €. También nos habla de la etiqueta, que está diseñada por una artista local y que recuerda a una botella de refresco que se vendía en la isla en los 90s.

 

Vino nº 3 – Rincle – Alfaro (Tempranillo – Garnacha)
La bodega: Artesanal
Marca: Rincle
D.O.: Rioja
Tipo: Tinto
Añada: 2021
Variedad: Tempranillo – Garnacha

Este vino al menos en color ya se parece un poco más al anterior aunque ya tiene algo más de color, estará en torno a los 6-7 puntos por lo que podemos decir que tiene una capa media. En cuanto al tono, sin tener amarillos es muy diferente con el vino anterior porque no tiene ningún azul todo lo que vemos son tonos granates, es un buen color pero tampoco sabemos la añada a la que pertenece por lo tanto no sabemos si está o no evolucionado demás. En cuanto al brillo, está bastante limpio.

En nariz lo primero que nos recuerda es a caramelo tipo toffee, tipo Werther`s Original, mantequilla, diacetilo…, a esa primera olfacción le siguen otras secundarias menos presentes pero tampoco buenas a etanal, sulfhídrico y un poco a fruta madura, eso sí, hay que buscarla.

El paso por boca nos deja de nuevo una sensación parecida a la del anterior vino, un tanto acuoso aunque para nada agreste como el anterior, sale una acidez media que pica por los costados por un tanino verdoso tal vez por haber estrujado demás o por estar extrayendo polifenoles demasiado tiempo sin estar la uva en un perfecto estado fenológico.

Como en los dos anteriores ya habíamos desvelado los intríngulis de los vinos en este tercero y en los siguientes también lo haremos así, este es un vino de un compañero de la zona de Alfaro en la Rioja, aún sin comercializar. Según cuentan los compañeros en este vino el año pasado tuvo un problema con el sulfuroso por haber multiplicado la dosis por 10 y entre lo que va aprendiendo y lo que va experimentando con alguno de los profesores del ciclo ha conseguido tener un vino bebible.

Las variedades son Tempranillo y Garnacha muy de La Rioja claramente identificado por su nombre que es un derivado de rencle y es como se llama a las hileras de vides en la zona de Alfaro.

Vino nº 4 – Syrah
La bodega: Artesanal
Zona: Empordá
Tipo: Tinto
Añada: 2020
Variedad: Syrah

En cuarta posición tenemos un vino tinto con capa media-alta, todavía conserva algunos tonos azules, aunque predominan los granates y los rojo picota. Vemos también algo de turbidez, sin ser suciedad, se denota falta de brillo.

En nariz encontramos flores azules, membrillo, vainilla que tal vez sea por el uso de una barrica nueva, lirios, violetas… es agradable y diferente a lo que habíamos estado catando hasta el momento.

En boca el primer trago es un poco ácido, como que todavía no ha terminado de polimerizar los taninos, como que le faltase aun un tiempo en botella, tiene pinta de ser un vino que va a mejorar con el tiempo, porque tiene bastante cuerpo y una buena intensidad de sabor, sale el membrillo que habíamos olido y eso hace que nos guste a pesar de ese marcado tanino tal vez también salga algo de frutas ácidas por no estar del todo maduras.

Es un vino del mismo compañero de la zona de Empordá que nos había traído el “Orange Wine” al destaparlo vemos que está elaborado con la variedad Syrah, cosecha de 2020 por lo que podemos decir que está envejeciendo bien, ha estado según la etiqueta manuscrita durante 12 meses en barrica.

Este compañero además de ser bastante generoso por haber traído 2 vinos a catar, está haciendo cosas interesantes. ¡Gracias Enrique!

Vino nº 5
La bodega: La Laboral
D.O.: Rioja
Tipo: Tinto
Añada: 2021
Variedad: Maturana tinta

 

Es el vino sin ninguna duda con más color de la mañana, una capa muy alta y con una tonalidad que estará en unos 20 puntos con bastantes azules y un muy buen brillo.

En nariz sale sobre todo la ciruela, algo de torrefacto, café, cacao tostado que vendrá bien de la madera o bien de algún chip utilizado pero el conjunto es muy agradable, no huele nada a suciedad lo cual nos predispone a una mejor valoración sensorial.

En boca como decíamos, lo cogemos con ganas, pero ojo cuidado porque es muy grueso, es potente, ya vemos que es un vinazo de esos que lo vamos a notar en la bajada de esófago, aun así, es agradable pese a ser la una del mediodía y tener el estómago prácticamente vacío. Es un vino que pide claramente acompañarlo por un plato de cualquier cosa contundente. Es un vino muy equilibrado, en la relación alcohol/acidez como en la relación fruta/madera esta redondo en boca y se corresponde con lo que hemos olido en nariz. Se nota una buena madurez fenólica de la uva y que está muy bien trabajado. Se le podría llamar de vinazo, por su cuerpo fuerte y equilibrado.

Se descubre la botella y se desvela que es un vino realizado en la escuela por los alumnos y el control de los profesores de presencial con la variedad maturana tinta. Una muestra clara de que a veces no apreciamos lo que tenemos delante.

 

Vino nº 6 – Octogenarius
La bodega: Bodegas Gama
Marca: Octogenarius
D.O.: Rioja
Tipo: Tinto
Añada: 2021
Grado: 13,5% vol.
Variedad: Garnacha tinta

De nuevo un vino con una capa media-alta, buen color por tanto y también buen tono, aunque lago más evolucionado que el anterior porque en este caso solo vemos marrones-rojizos, pero no vemos amarillos ni tampoco sabemos la añada para saber si esa evolución es buena o mala. Respecto al brillo, es un vino que sin salirse del vaso, está limpio.

Los aromas que percibimos son menos intensos pero mucho más sutiles y muy gustosos, sale la fruta madura, el hinojo, el tomillo, especias y hierbas de terreno perdido (lleco en riojano).

En boca inicialmente tenemos una sensación de dulce y caliente, pero qué a su paso, se intensifica y sube mucho de potencia. Es agradable y pide seguir bebiendo porque se corresponde con lo que hemos olido y va ganando sabor, por retronasal suben los hinojos y el tanino que queda está madura, es agradable y bastante largo.

Destapamos la botella y el profesor nos cuanta algo más de este vino, es un vino de nuestra compañera Lorea, elaborado con garnacha vieja de más de 80 años (por eso lo de octogenarius) de la zona riojana de Cárdenas, uno de los pocos lugares donde la garnacha perduró tras la mala fama que le hicieron coger entre otras cosas por no mantener el color, lo cual en este vino es sorprendente y de nuevo vemos como haciendo las cosas bien se pueden hacer cosas interesantes. Es un vino que está en el mercado por un precio de aproximadamente 53 €, con una botella borgoñona que pesa un quintal, etiqueta al estilo clásico con la historia del vino y la bodega familiar, nos hace referencia a las cepas centenarias y a la producción de muy pocas botellas.

Va a parecer que me dejo sugestionar por el precio pero a mí ha sido el vino que más me ha gustado, aunque solo por no cargar con la botella no lo compraría 😉. Es broma, no me lo puedo permitir. ¡Gracias Lorea por cedernos una de las 2605 botellas!

 

Gracias también a nuestro profesor, por sus explicaciones y por su generosidad durante estas catas, donde no ha impuesto su criterio, sino que nos ha dejado expresarnos, animándonos a exponer nuestras percepciones porque aun siendo novatos, al menos yo, lo que olemos y catamos es lo que es. Además, nos ha amenizado las catas con sus diálogos de experiencia y nos ha regalado parte de su tiempo libre para la preparación y realización de las video catas.

 

Puntuación y conclusiones

TURNO MAÑANA
VINO 1 VINO 2 VINO 3 VINO 4 VINO 5 VINO 6
17 17 17 30 46 41
TURNO TARDE
VINO 1 VINO 2 VINO 3 VINO 4 VINO 5 VINO 6
22 19 39 54 68 70
TOTALES 39 36 56 84 114 111

Tras el análisis de los vinos estos fueron puntuados  del 1 al 6 en función del agrado con el vino.

Como podemos comprobar, muy poca variación de datos entre la cata de mañana y de tarde. Según la votación popular, tenemos 2 claros ganadores que son los vinos 5 y 6, el maturana tinta de La Laboral y Octogenarius de Bodegas Gamma, los 2 de Rioja

El tercer puesto es para el vino número 4, que destacó por la intensidad de su color y que merece esperar un tiempo en botella

Al final de la lista encontramos el vino número 2 que nos pareció, en general, un vino como muy neutro y con falta de cuerpo, a pesar de ser un vino que es buscado por un público fiel y cuya escasa producción se vende rápidamente.

VIAJE A PORTUGAL

Los vinos portugueses son el resultado de una sucesión de tradiciones introducidas en Portugal por diversas civilizaciones de fenicios, cartagineses, griegos y sobre todo romanos.
Portugal tiene el más antiguo sistema de DO del mundo, la REGIÓN DEMARCADA DEL DUERO. La calidad y la singularidad de sus vinos hacen de Portugal una referencia entre los principales productores, con un lugar prominente y en crecimiento entre los 10 principales productores.
Portugal es el sexto productor de vinos del mundo. No sólo tiene los famosos Oportos y Madeira, si no que engloba una amplia gama de vinos muy distintos. map_portugal
Para saber más….

LA VID DE PORTUGAL

Se suele decir que Portugal es el país con la mayor variedad de uvas del mundo, según expertos aseguran que hay entre 250 – 300 variedades auténticas. Con el paso del tiempo, las variedades han ido perfeccionando y adaptando a los diferentes tipos de terreno.
La asombrosa variedad climática, geológica y topográfica de Portugal ha dado lugar a una gran diversidad de tipos de vid.
Al empezar a producirse cantidades significativas de uva, en los últimos años del Siglo XX, surgió con fuerza en todo el país la moda de los vinhos varietais (vinos varietales) o vhinos estremes.
vid portugal bonitaterraza

PRINCIPALES REGIONES VINÍCOLAS 

VHINO VERDE: Esta región se encuentra situada al noroeste de Portugal, entre el Duero y el Miño, y fue delimitada en 1908.
Se llaman verdes no por su color, si no por su juventud y frescor. Son vinos de corta edad que deben ser consumidos en primavera y verano, por sus características de poco grado (9 y 11 º), frescor, acidez y un punto de carbónico de fermentación.
Las uvas para elaborarlo se vendimian sin madurar y son multitud las que se usan para este tipo de vinos.
La mayoría de los vinos son tintos. Los blancos son pálidos, por lo general elaborados con la variedad alvarinho.
Se calcula que un 25 % de la cosecha total de vinos portugueses son vinhos verdes.
Este vino se elabora de forma tradicional, sufriendo una pequeña fermentación maloláctica que le hace tener unas trazas de gas carbóico en la botella (aguja).
Más información …
DAO:  Es la región que tradicionalmente ha producido los mejores tintos, muy aterciopelados, con aromas frutales y de color rubí, con una crianza mínima de 18 meses.
El vino blanco es ligero y afrutado, con una graduación media de 12º.
Más información…
BAIRRADA: Es una Denominación de Origen Controlada portuguesa para vinos producidos en la región demarcada de Bairrada, que abarca parte de las regiones de Portugal.
Produce principalmente vinos tintos obtenidos con las cepas de Baga, Joao de Samtarem, Castelao y Tinto Espinheira.
Elabora también vinos blancos y rosados espumosos, además de los famosos aguardientes ” Bagaceíras”.
DOURO: Es una Denominación de Origen Controlada portuguesa para vinos producidos en la región demarcada del Douro, que abarca varias regiones alrededor del río Duero.
Esta región es la misma que se encuentra demarcada para la producción del oporto.
Es una región que se ha convertido en referente mundial de vinos por su gran cantidad de producción vitivinícola y porque produce los llamados “Generosos”, que se saborean en el postre por su dulzor.
Se trata de los famosos vinos de Porto, cuyo primer productor en Portugal es la comarca de Sao Joao de Pesqueira.
Más información
PORTO: Es la más conocida región productora de Portugal.
Las vides están enterradas en terrazas escalonadas que evitan de esta manera ser arrastradas durante los períodos lluviosos. El Oporto se elabora con uvas tintas y blancas.
las técnicas para la elaboración del mosto son particulares, ya que se bloquea la fermentación natural del mosto añadiendo alguna proporción aguardiente de vino, con lo que se consigue que se conserve en el mosto una proporción de azúcar sin fermentar en el momento que se realiza el encubado.
Después se efectúa el coupage, con mas de 15 vinos distintos de diferentes procedencias, calidad y edad, cada uno aportando su toque.
 PRINCIPALES VINOS DE OPORTO

  • OPORTO BLANCO
  • OPORTO RUBY
  • OPORTO TAWNY
  • VINO VINTAGE
  • L. B. V ( LATE BOTTLE VINTAGE)

Más información …
PRINCIPALES CEPAS ORIGINARIAS DEL PAÍS 
CEPAS BLANCAS

  • ALVARINHO
  • ARINTO
  • LOUREIRO
  • MARIA GOMES

CEPAS TINTAS

  • BAGA
  • CASTELAO FRANCÉS
  • RAMISCO
  • TINTA RORIZ
  • TOURIGA NACIONAL

 

CATA DE VINHOS VERDES

20180214_191304
En líneas generales, el vino que destacó como más pálido fue el Nº2, con tonos amarillos pálidos, con destellos verdosos y el Nº4 y Nº5 como los vinos más brillantes y verdosos.
Respecto a la tonalidad, no apreciamos ninguna evolución.

VINO Nº1 MUROS ANTIGOS ESCOLHA 2016

12% vol
Blanco portugués de la región de Vinho Verde elaborado con tres de las variedades autóctonas de la zona.
La alvarinho confiere estructura y cuerpo; Loureiro entrega una intensidad aromática especial y la Avesso aporta una acidez y mineralidad únicas.
En la cata, destacamos que en nariz es aromático, con toques florales, cierta sensación de Co2, y algunos compañeros apreciaron aromas a levadura.
En boca tiene poca aguja, una sensación ácida y fresca y un especial toque dulzón pequeño pero refrescante. Es corto, apenas tiene persistencia y nos deja un recuerdo a cítrico.
Es un vino muy fácil de beber.

Nº 2 ANSELMO MENDES, ALVARINHO 2016

13% vol
Este vino se obtiene de uvas que crecen en la subregión del Vinhi Verde Moncao y Melgaco. Para la producción de este vino se seleccionaron viñedos de baja altitud con suelos profundos, y con alto contenido en guijarros.
El resultado es de un vino complejo y mineral muy interesante.
En nariz, apreciamos una sensación dulce, con toques de Co2, cítricos e incluso a frutas cítricas. También se habló de toques a maloláctica.
Al agitar la copa, el cítrico crece.
En boca, nos ofrece un sabor dulce y equilibrado. La acidez predomina al final de la boca, destacando su dulzor al principio.
 

 Nº 3 PÁSSAROS / ALVARINHO Y LOUREIRO 2016

12% vol
Está elaborado con dos de las mejores variedades de uva blanca de la región de Vinho Verde.
Las uvas de alvarinho provienen de la suzbzona de Moncao y Melgaco, mientras que las de Loureiro se cultiva en la subregión de Lima.
Es un vino fresco y aromático, con gran estructura y cuerpo.
Apreciamos que es el vino más limpio de los 2 anteriores, con aromas a fruta y no floral (melocotón). No tiene Co2.
En boca no parece que sea un vinho verde característico. Tiene cuerpo y la acidez destaca y está muy equilibrado.
El final lo deja amargo, por lo que dijimos que es un vino “áspero”. No parece que sea un vino de aguja, parece un vino blanco al “estilo normal”.

Nº4 MUROS ANTIGOS LOUREIRO 2016 

12% Vol
Es un vino blanco, fresco y exuberante procedente del alto Miño portugués.
Sus suelos son graníticos y profundos, pobres en materia orgánica que entregan a este vino cristalino y de marcada salinidad, debido a la influencia del océano atlántico sobre el viñedo.
En nariz, apenas tiene intensidad aromática, destacando olores a humedad.
Se puede decir que es un vino neutro en nariz.
En boca tampoco parece que sea un vino característico de los ” vinhos verdes ” , tiene mucho cuerpo, con la acidez muy marcada y a media boca es sabroso y con un final a cítrico y ligero amargor.

Nº5 NOVAL FINE WHITE PORT

19,5 % vol (más…)

VINOS DE MESA

24 de Enero de 2018.
ROCIO FUENTE ORTIZ.
Vamos a empezar la cata clasificando los vinos en España en función de la protección que tienen y de la normativa que cumplen.
Resultado de imagen de piramide clasificacion de vinos
Dentro del grupo DOP (Denominación de Origen Protegida) tenemos las siguientes clasificaciones:

Dentro del grupo IGP (Indicación Geográfica Protegida) destacan:

  • VINOS DE LA TIERRA
  • VINOS DE MESA

El vínculo con el territorio es más fuerte en el caso de la DOP, ya que ésta designa la denominación de un producto cuya producción, transformación y elaboración deben tener lugar en una zona geográfica determinada, con una especialización reconocida y comprobada, mientras que la IGP indica el vínculo con el territorio, en, al menos, una de las fases de producción, transformación o elaboración.
MAPA DE LAS ZONAS DE VINOS CON IGP
Los vinos de la tierra, al igual que los vinos de mesa, no proceden de ninguna DO, pero sí pertenecen a una región determinada que tendrá unas características medioambientales o de cultivo que confieren a estos vinos un cierto carácter.
Su normativa es menos exigente que la de los vinos con DO. En España hay 41 zonas geográficas con denominación “VINO DE LA TIERRA”, que suele ser, junto a los vinos de calidad, el paso previo a pertenecer a la DO de la región.
A diferencia de los vinos de mesa, en la etiqueta se autoriza la indicación de la añada, las variedades viníferas utilizadas y la zona de producción.
Es justamente un tipo de vino que no posee aún una calificación de uvas y viñedos donde se produce, en parte, por tratarse de mezclas de diversas regiones clasificadas y porque, la etiqueta no indica su cosecha.
¡PERO ESTO NO JUSTIFICA UNA BAJA CALIDAD!
La UE estipulaba 2 categorías: VINO DE MESA y VINO DE CALIDAD.
El vino de mesa, además de no poder indicar su región de producción, tampoco podía indicar el año de cosecha ni la variedad de uva, pero el Reglamento del 2008 permitió su indicación siempre que se constate por una entidad certificadora. Éstos no tienen por qué ser de baja calidad, y con carácter excepcional, pueden ser calificados como vinos de mesa bastante ambiciosos, si están hechos de variedades viníferas no tradicionales o con procesos para elaborar vino no convencional.
El ejemplo más conocido son los SUPERTOSCANOS SUPERTOSCANOS- definición

CLASIFICACIÓN DE LOS VINOS DE MESA

  • VINO DE MESA: Son aquellos que se ajustan a la legislación comunitaria para vinos de mesa y no se incluyen en ninguno de los grupos de calificaciones geográficas.

 

  • VINO DE MESA CON DERECHO A LA MENCIÓN TRADICIONAL “VINO DE LA TIERRA: Son aquellos que, procediendo de un territorio delimitado, por conferir a los vinos características específicas, dadas sus condiciones ambientales y de cultivo, se ajustan a los requisitos en materia de variedades de vid y el tipo de vino, grado volumétrico natural mínimo y características organolépticas.

¡HORA DE CATAR!

Hemos tenido el gusto de poder catar 6 vinos tintos, todos ellos reconocidos como “VINOS DE MESA”. Son vinos muy distintos y a la vez muy semejantes a lo que se refiere a sus características organolépticas, donde han aflorado más los defectos que las virtudes, pero gracias a ellos hemos tenido la oportunidad de poder aprender a identificar nuevos aromas y olores.
20180124_215531.jpg
20180124_205750.jpg

1º VINO A CATAR: DON PAULO 

313759
12 % VOL

VINO TINTO

1,70 e
El color no es muy brillante y deducimos que puede llevar mucho tiempo en botella.En nariz, tiene toques a cuero, un poco “sucio”, oscuro.. Incluso se reconocieron olores farmacéuticos. Al agitar la copa, los olores a cuero se acentuaron, junto con olores a alcanfor.Afloran más olores negativos que aromas positivos.En boca es bastante plano, con sensación dulzona y caliente y pasa muy desapercibido.Tiene persistencia, y el retro -gusto es  a madera vieja.

2º VINO A CATAR: BERBERANA

47796444
13 % VOL
VINO TINTO, COSECHA (PRODUCTO DE ESPAÑA)
2, 65 e
Visualmente, en líneas generales es el que más nos ha gustado a todos. Tiene capa, brillo y la tonalidad es bastante azul.
En nariz, hubo gente que habló de aromas a lácteos, mantequilla… pero también destacaron aromas tostados y ahumados.Los aromas que recuerdan a farmacia, suelen ser alcoholes superiores, que, normalmente, vienen de malas fermentaciones, altos volúmenes de vino, temperaturas…
En boca, la sensación es plana, poca astringencia, y sabores a “tabla” (serrín de carpintería, polvo). No es afrutado. El retro – gusto es muy simple, no tiene persistencia.

3º VINO A CATAR: DON SIMÓN

9873761
 
12 % VOL
SELECCIÓN TEMPRANILLO
VINO DE LA TIERRA DE CASTILLA
 
1, 40 e
Tiene intensidad colorante media y la tonalidad es razonable, y es bastante brillante. Se aprecia bastante burbuja en algunas copas.
De todos los vinos, es el más frutal (aromas a frutas rojas). También tiene toques a aromas farmacéuticos. Al agitar la copa, los aromas se acentúan y es agradable.
En boca tiene acidez razonable, está equilibrado. A media boca deja fruta,  y al final es robusto en tanino y tiene persistencia.Pudimos deducir que ha estado en madera.

4º VINO A CATAR: COME CERDO Y BEBE VINO

come-cerdo-y-bebe-vino
 
CASTILLO DE MAETIERRA
RESERVA 2012
13,5 % VOL
TEMPRANILLO Y GARNACHA
Pertenece a la colección “BIENBEBIDO” y está elaborado a partir de uvas procedentes de viñedos plantados en la zona más fresca y elevada de Rioja Alta.
Es un vino con mucha intensidad frutal, con carácter varietal de la garnacha, con notas tostadas de la barrica, fresco y sedoso.
Envejecido durante 18 meses en barricas de roble francés y americano. Posterior reposo en botella durante 6 meses.
En nuestra opinión, es el vino con más defectos visuales tiene de los 6, no tiene apenas color y está bastante evolucionado respecto al resto.
En nariz huele a humedad, a madera vieja, moho.. Al agitar la copa, salen defectos a cuero, tirando a olores de “brett”. Algunos compañeros opinaron que en nariz estaba completamente defectuoso. En boca no tiene acidez, sin fruta e incluso al final de la boca deja una sensación picante.

5º VINO A CATAR: PÉSICO

VINO TINTOfoto-botella-pesico-tinto
CRIANZA 2013
13, 5 % VOL
17,19 E
PRODUCTOR: DOMINIO DE UROGALLO
VINOS SIN IG (ESPAÑA)
VARIEDADES UTILZIZADAS: Mencía, verdejo negro, carrasquín y albarín negro
Envejecido entre 10 y 12 meses en barricas de roble francés de segundo año.
Bajo nuestra opinión, es un vino muy turbio, con pérdida de materia colorante, con ciertas partículas disueltas en el vino,  debido a que se ha evolucionado mucho en la botella.
En nariz huele a farmacia, a disolvente… olores negativos.
Todos estuvimos de acuerdo, en que, en nariz, es uno de los peores.
Al agitar la copa, han aflorado los olores que nos recuerdan a aminas, a productos químicos..
En boca es muy glicérico, es dulce pero deducimos que es un vino viejo que ha sido evolucionado en la botella y se ha quedado desequilibrado.

6º VINO A CATAR: GRAN CERDO

VINO TINTO JOVEN bot-grancerdo-2015
VINO SIN IG (ESPAÑA)
TEMPRANILLO Y GRACIANO
13 % VOL
4, 50 E
A la vista, la intensidad colorante es bastante alta, pero con la tonalidad baja y poco brillo con respecto a los anteriores.
En líneas generales tiene un color bastante correcto.
En nariz, tiene fruta madura, con toques minerales y azufrados.
En boca es  el más simple de todos.
 

VALORACIÓN FINAL

Una vez catados todos los vinos y dar cada uno nuestras opiniciones respecto a ellos, los dos vinos que más nos han gustado es “DON SIMÓN” y “GRAN CERDO”  y los vinos menos votados han sido ” PÉSICO” y “COME CERDO Y BEBE VINO