Con el objetivo de intentar buscar diferentes tipos de vino, sin salirnos de la DOC Rioja, hoy catamos este crianza de 2017, El Jardín de La Emperatriz, de Bodegas Finca La Emperatriz.
En primer lugar llama la atención la gran calidad del vidrio de la botella, pesada y personalizada en la parte superior con el logotipo de la bodega, que de manera inconsciente, y aun sin haber probado todavía el vino, nos induce hacia un vino de gama media-alta.
En su contra etiqueta, vemos que se han utilizado una multitud de variedades, entre las que predomina el tempranillo (90% tempranillo, 5% garnacha, 2% graciano, 2% viura y 1% maturana tinta) sí, incluso en una proporción menor tenemos una variedad blanca, la viura.
Tras servirlo en la copa, a la vista, es un vino oscuro y cerrado.
En nariz podemos denotar toques potentes chocolate puro, toques especiados, crianza en roble, fruta roja…
“Vino de Calidad de Sierra de Salamanca, Denominación de Origen Protegida”
Historia: Cinco bodegas, junto con viticultores de la zona, crean en 2007 la Asociación de Viticultores y Elaboradores de Vino de la Sierra de Salamanca.
En Junio de 2010 se publica la Orden AYG/806/2010 que reconoce la Denominación de Origen Protegida Vino de Calidad de Sierra de Salamanca.
Superficie cultivada: 105,33 Has. distribuidas en 516 parcelas de 105 viticultores, en 26 municipios.
Clima: El clima es mediterráneo húmedo, con inviernos relativamente cortos y no muy fríos y veranos largos, calurosos y secos. En otoño y primavera abundan las precipitaciones compensando la baja capacidad de retención de agua de los suelos. Dentro de la Sierra podemos encontrar variaciones muy importantes debido a la gran diferencia de altura entre viñedos. Encontramos cepas desde los 400 m. hasta casi los 1000m. confiriendo una amplia gama de caracterización de los vinos.
Suelo: La característica más remarcable del territorio es su gran diversidad a todos los niveles. Principalmente los suelos tienen carácter ácido. La textura es mayoritariamente franco-arenosa. En la zona noroeste hay suelos con textura franco-limosa; y en el sur la textura es limosa.
Variedades y rendimientos máximos:
– Tintas: La Rufete es la variedad autóctona y predominante en la zona. Otras variedades autorizadas son la Garnacha tinta y el Tempranillo, conocidas en la zona como Calabrés y Aragonés respectivamente. Rendimiento máx. 7.000 Kg/Ha.
– Blancas: Viura, Moscatel de grano menudo y Palomino. Rendimiento máx. 9.000 Kg/Ha.
Tipos de vino: Principalmente tintos envejecidos en barrica y jóvenes, de marcada tipicidad debida a un terruño muy complejo y peculiar.
He elegido este vino por ser el único que estaba a mi disposición con precio inferior a 15€. Otros vinos de esta D.O., de precio similar, los podemos adquirir en vinotecas online. Con los gastos de envío incluidos rondan los 20€.
DESCRIPCIÓN: La botella de 0,75 lt. de capacidad es estilo borgoña, de color musgo. Lleva una amplia etiqueta que envuelve la botella, de manera que hay que girarla porque en un mismo campo visual no se divisa toda la la información que aporta. No tiene contraetiqueta. Pertenece a una serie limitada de 21.886 botellas. El lote está marcado en la etiqueta: L2/2017. La precinta del Consejo Regulador, situada en la parte trasera de la botella, no indica categoría ni añada. La cápsula es lisa y plateada; es de material “complejo”. En la cabeza aparece grabado el logotipo de la bodega “La Zorra”. En la parte inferior de la falda está grabada la personalización: “Agustín Maillo – Vinos la Zorra”.
En general, la presentación es juvenil y desenfadada.
Cortamos la cápsula a la atura del gollete de la botella. En la cabeza del corcho, aparece la leyenda “lZ”. El tapón es un corcho técnico 1+1 (cuerpo microgranulado y las 2 cabezas con discos de corcho natural), de medidas 45 X 24 mm. de la corchera Bourrassé (Marca CB en el tapón, con lote 03 19). Los discos están en buen estado, con buen aspecto, y no se despegan. El cuerpo del corcho está personalizado “la Zorra Sierra de Salamanca Denominación de Origen Protegida” El corcho sale sin dificultad y en buen estado. Ligeramente coloreado por la cabeza en contacto con el vino, sin calar. El aroma del tapón es bueno, suave, se aprecia levemente la fruta madura. No tiene defectos este tapón.
Realizamos la cata con el vino a 16º C. de temperatura.
ASPECTO: Color (Intensidad, Matiz, Brillo): Capa baja. Con poco color. Bonito color cereza, con tonos granates y rosas-frambuesa. También tiene algún tono anaranjado. Brillo medio. No tiene ningún defecto.
OLOR: A copa parada: Delicado y ligero aroma agradable a fruta roja madura y, menos a madera ahumada. Tras agitar el vino: Se intensifican levemente los aromas, no tiene mucha nariz. Al mover el vino, salen más frutas silvestres maduras, y detrás aromas a madera. No se nota el alcohol en nariz aunque tiene 14%Vol. Deja una lágrima muy marcada. El aroma es limpio pero escaso. No tiene ningún defecto.
GUSTO: Ligera entrada en boca. Es suave. Acidez equilibrada. Predomina la fruta de bosque, (posiblemente de las variedades de uva; pero como no conozco la variedad rufete no puedo dar mi valoración), frente a la madera. Al igual que en nariz, en boca no se aprecia el grado alcohólico que tiene. Al rato de tenerlo en boca, aparece un agradable y sutil sabor mineral. Final no muy largo pero suave y agradable en boca. Te invita a volver a beber. No tiene ningún defecto.
*Es un vino color cereza con poca capa. *En nariz es escaso y sutil, con aromas predominantes a frutas silvestres, dejando apreciar detrás aromas de madera y ahumados. *En boca es equilibrado, tiene fruta, algo de madera y un agradable sabor mineral. Está bien ensamblado. Muy fácil de beber.
Observaciones:No nos indican si ha estado envejecido en barrica, pero es evidente que tiene madera detrás de la fruta.
El nombre de esta cata es los mejores vinos del super. He querido realizar esta cata porque no siempre es necesario gastarse mucho dinero para adquirir buenos vinos ya que hay muchos a muy buen orecio que cumplen todas nuestras expectativas.
Un buen vino no tiene porqué ser siempre caro. Es lo que lleva demostrando desde hace 6 años el enólogo y escritor Joan C. Martín con las guías anuales en las que trabaja sobre los mejores vinos del supermercado.
La cata consiste en 3 vinos recomendados por el enólogo y otros 3 vinos seleccionados por mi siguiendo las mismas características que los otros en los que tuve en cuenta: variedad, cosecha, DOC y precio.
En la presentación que podeis encontrar más abajo podeis ver otro de los temas de los que hablamos como fue algunas noticias relacionadas entre los supermercados y bodega entre las cuales se rompen acuerdos y se menosprecia la imagen de la bodega.
Comenzamos la cata con dos vinos rosado de DOC Rioja. Los dos estan elaborados siguiendo la forma tradicional de elaboración del tipico vino rosado navarro. En ambas encontramos la misma variedad de uva la “Garnacha” y elaborados en el 2018.
PRÍNCIPE DE VIANA, Rosado, DO Navarra , garnacha, 2018
Variedad: Garnacha 100%
Año: 2018
Fase visual: brillante e intenso color rosa de gran vivacidad.
Fase olfativa: muy afrutado de gran persistencia aromática, con marcas notas de frambuesa y cerezas maduras, delicados matices de rosas, fresas y grosellas.
Fase gustativa: fresco, sutil, lleno de vida con sabores de guindas, cerezas y fresas silvestres.
2. COMPORTILLO, Tinto, Crianza, DO Rioja, 2017
Variedad: Tempranillo
Año: 2017
Fase Visual: capa media de color granate.
Fase Olfativa: derivados de los frutos del bosque con notas a regaliz bien ensamblados con los aromas golosos a vainilla.
Fase Gustativa: entrada suave y paso marcado por un tanino redondo con un final ligeramente ácido.
3. PUENTE DE PIEDRA, Tinto, Reserva, DO Cariñena , 2015
Variedad: Garnacha tinta, Tempranillo, Mazuela
Año : 2015
Fase Visual: De un color rojo rubí intenso, limpio y brillante.
Fase Olfativa: presenta una mezcla de madera y de fruta de buena intensidad y persistencia media-alta sin defectos
Fase Gustativa: En boca es muy sabroso, con una intensidad de sabor muy alta y muy buena.
Ahora mostrare los otros 3 vinos seleccionados por mi siguiendo las mismas características que los otros 3 anteriores.
4. SEÑORÍO DE SARRÍA, Rosado, DO Navarra, garnacha, 2018
Variedad: 100% Garnacha.
Año: 2018
Fase Visual: Rojo grosella, limpio y brillante
Fase Olfativa: intenso, con notas de frutos rojos silvestres (fresa, frambuesa y grosella)
Fase Gustativa: Fresco y equilibrado, con buen recorrido. Fruta roja silvestre intensa. Con final largo y persistente
5. CASTILLO SAN LORENZO, Tinto , Crianza , DO Rioja, 2016
Variedad: Tempranillo.
Año: 2016.
Fase Visual: picota intenso con ribete amoratado. Tonalidades vivas de juventud, aspecto limpio y brillante.
Fase Olfativa: intensidad aromatica media. Notas de fruta roja y negra fresca.
Fase Gustativa: amplio y equilibrado en boca, perfecta armonia entre los sutiles taninos y una agradable acidez.
6. MONTE DUCAY , tinto , Reserva, DO Cariñena , 2015
Variedad: Garnacha, tempranillo y Cabernet Sauvignon
Año: 2015.
Fase Visual:Color rojo rubí cubierto de capa con tonos atejados.
Fase Olfativa: Amplio abanico de matices aromáticos de gran complejidad; se nota la madera noble, sensaciones balsámicas y ecos de cuero
Fase Gustativa: Sabroso, con un elegante fondo especiado y un final de agradable recuerdo
Una vez definida las fichas de cata procedemos a realizar nuestra cata.
El juego que propusimos era adivinar entre cada grupo de dos cual creíamos que era recomendado por el enólogo y cual no. Finalmente tambien votamos de mayor a menor puntuación global.
Entre los dos primeros rosados encontramos que el segundo tenía mas intensidad colorante teniendo un color tipico de grosella y frambuesa. En cuanto a los aromas el primero tenía más aromas que nos recordaban a un típico rosado navarro. En cuanto a la cata gustativa casi todos estuvimos de acuerdo que el primero sería el recomendado ya que le veiamos unas mayores cualidades.
VOTACIÓN : 1. – 7 Personas 2.- 3 Personas.
La mayoría del grupo acertó en cual era el vino recomendado.
En cuanto a los dos crianzas eran muy parecidos en la tonalidad, tipico crianza de DOC Rioja. Los dos nos recordaban a olores de madera tostada. El vino que más destaco a la hora de su prueba fue el segundo quetambién era el recomendado.
VOTACIÓN: 1.- 4 Personas 2.- 6 Personas
La mayoría pero por muy poco adivino que el segundo vino era el recomendado.
En la última parte de la cata valoramos los vinos pertenecientes a la DOC Cariñena. Los dos en todos los aspectos de la cata nos sorprendieron y agradaron, siendo así entre los más votados de la cata.
VOTACIÓN: 1.- 6 Personas 2.- 4 Personas.
En este caso también adivinaron la mayoría que el vino 1 era el recomendado.
Tras realizar la cata concluimos que no es necesario gastarse mucho dinero en un vino, ni que los vinos baratos tienen defectos porque en este caso asi lo hemos comprobado. En todos los casos podemos encontrar muchas cualidades de vino a un abanico amplio de precios.
Para finalizar adjunto la presentación mediante la cual fuimos realizando la cata
El pasado día 17, me inicié en esto de las catas en clase. Como buena navarra y por cambiar un poco la temática de las últimas semanas, decidí centrarme en los vinos rosados de ámbito nacional.
Para empezar, aunque lo íbamos a ir viendo y centrando durante toda la presentación, comentamos algunas de las principales características de estos vinos.
El vino rosado se engloba dentro de los vinos tranquilos, junto con los tintos y los blancos. Su elaboración es bastante parecida a la de estos, pero difiere en algunos puntos, que son los que hacen que sea un vino distinto a los demás.
Se caracteriza también por su apariencia, con un color atractivo, con menos intensidad, pero muy vivos y brillantes. Y sus características organolépticas tienden más a propiedades frutales.
Se trata de un vino generalmente producido para consumir en el año a ser posible, osea un vino joven; y aunque hay excepciones que llevan barrica, no es lo habitual.
En los supermercados, por temas comerciales supongo, es común encontrar vinos de este tipo con poca rotación de añadas demasiado viejas, por lo que como consumidores debemos prestar especial atención a las etiquetas y no caer en la trampa. Por la otra parte, por la de las bodegas, creo que es algo que les influye negativamente, ya que los vinos no van a estar en su mejor momento ni mucho menos y el que lo beba va a crear una impresión errónea sobre la bodega o zona.
¿Cómo se hace?
En cuanto a la elaboración, es muy parecida a la vinificación del blanco, pero, como decía antes, cambiando algunos aspectos.
En primer lugar, IMPORTANTE la uva que se utiliza para el vino rosado, siempre ha de ser tinta. Puede que contenga algún racimo blanco como en cualquier vinificación pero mayoritariamente tinta. Una vez llegada a bodega, se despalilla y estruja, quitando el raspón y sin que exploten las semillas para que no nos den sabores indeseados al vino.
Después, otro de los puntos clave, se pueden hacer de dos formas:
Una es con un prensado directo cuando llega la uva a la bodega, cogiendo el mosto un poco de color de los pigmentos del hollejo.
Y la otra, más habitual sobre todo si son vinos rosados de calidad, que es por el método del sangrado. Aquí la uva se encuba como los tintos, quedando en el depósito el mosto, los hollejos y las pepitas. Al estar en contacto se van a ir tiñendo con los antocianos de los hollejos. Esta maceración se realiza a temperaturas bajas durante un periodo que varía según la tonalidad que se quiera alcanzar, pero no suele ser de más de 24 horas.
Esta técnica tiene muy buenos resultados porque el mosto se separa del sombrero por gravedad, sin tener que usar prensas u otros métodos de aprovechamiento del mosto, y luego se desfanga y se limpia.
El escoger entre un procedimiento u otro a veces no es posible porque la propia DO obliga a realizarlo por sangrado, como es el caso por ejemplo en Navarra.
El tercer punto clave y diferenciador sería la fermentación, porque esta tiene que ser sin la presencia de los sólidos, osea que se fermenta el mosto solo.
Y por último, se realizarían las tareas de acabado, como clarificación, estabilización, y demás, contando con lo que decíamos de que es un vino para consumir en el año.
¿En qué se diferencian rosado y clarete?
Muy típica la confusión entre estos dos tipos de vinos.
Como acabamos de decir, el rosado es uva tinta y alcanza la coloración deseada mediante la maceración prefermentativa. Después se produce el sangrado o prensado, y por último la fermentación sin hollejos.
Por la otra parte, el clarete sería como una mezcla de un vino tinto con uno blanco. Utiliza los dos tipos de uvas, con una minoría de tintas. Se macera y fermenta de forma simultánea, osea fermentando en presencia de hollejos. Y decir también que tiene una menor intensidad colorante.
¿Cuál es el consumo de vino rosado?
Decir que España es el segundo productor de este tipo de vino en el mundo, sólo por detrás de Francia. Y pese a que tenga esta posición, la mayor parte es exportado a mercados exteriores donde triunfa desde hace años. Sobre todo Francia y EEUU.
Tradicionalmente ha sido un vino con mala fama, muchas veces por asociarlo erróneamente con el clarete, por decir que era dirigido para ciertos tipos de consumidores quizás menos habituales en el mudo del vino, que eran vinos de peor calidad, etc.
Pero en la actualidad se está dando un cambio. Hay un mayor número de personas que lo consumen nacionalmente, y también se está generando una tendencia internacional al consumo de este tipo de vinos. Ahora se elaboran con una mayor calidad, hay DO que amparan este tipo de vinos y hacen una legislación para ellos, para garantizar esa calidad. Y hay mayor diversidad, porque hay más bodegas que se están lanzando a elaborarlo porque encaja en los canónes actuales de consumo, porque es un vino más fresco, más ligero y más fácil de beber.
El tipo de vino rosado que se va a elaborar en España, al igual que en Francia y siendo el más común, es el de corte seco, en el que se suelen mezclar dos o tres variedades.
Estas son zonas tradicionales de elaboración de vinos rosados, que en vez de dejarlos de lado, han seguido haciéndolos, y se han preocupado por hacer una normativa sobre estos garantizando ciertas cualidades. Si bien el bajo consumo les ha obligado siempre a orientarse a otras elaboraciones con mejor mercado y menos perecederas que estos vinos, también se han dedicado a hacer una mejora de las técnicas enológicas y con ello una mejora de la calidad.
En cuanto a las variedades, como decía predominan la garnacha y tempranillo, pero luego cada bodega cambia según la uva que tengan en la zona o el objetivo de vino final que busquen.
La cata
Como siempre, para culminar la presentación, hicimos la cata de los vinos.
Recordar que estos, como decía al principio de la entrada, son algo diferentes a los que hemos visto estas semanas. Sobre todo varían los colores, que podemos encontrar desde tonos rojo grosella hasta piel de cebolla, pasando por salmón o rosa fresa. La temperatura de servicio ha de ser entre 5º y 8º. Y en la mayoría de los casos, vamos a tener notas florales, frutales y frescas.
Para esta cata he escogido los siguientes vinos:
La cata la realizaron a ciegas, siguiendo el mismo orden en el que están dispuestas las imágenes de los vinos. Sólo les dije las denominaciones, cuántas botellas había de cada una y las añadas. Hicimos las siguientes observaciones y valoraciones:
VISTA
OLFATO
BOCA
1
Rosa pálido. Algún tono azulado, por lo que podemos pensar que sea un vino con la variedad tempranillo. Por su tono joven puede que se trate del vino de 2018.
Muy perfumado, intenso y sutil a la vez. Con muchos detalles. Tiene más olor a flores, del tipo de violetas, lirios…
En movimiento, tiene igualmente un olor muy agradable, dulzón, que se intensifica.
Muy equilibrado, tiene una acidez bastante bien disimulada con un punto dulce al principio de boca.
Es muy amplio, muy goloso, que transmite los olores que hemos tenido previamente.
Final muy largo, con un pequeño regusto amargo, que es muy característico de la viura.
2
Tiene la tonalidad más parecida a los vinos de Navarra, osea más color, del estilo rosa fresa.
Se ve claramente que es un vino de sangrado con bastantes horas de maceración prefermentativa.
Al igual que el primero, tiene tonos azulados que nos pueden llevar a pensar que sea un vino realizado con algo de uva tempranillo. Puede también tratarse del vino de 2018 por su tono.
Tiene un olor más cerrado, le cuesta más salir. Da la impresión de que va a ser más dulce.
Tiene más toques a frutas rojas como fresas maduras.
Al agitarlo salen muchos olores, sobre todo de frutas.
Es diferente, tiene más cuerpo, más dulzón. La acidez es menor.
Al final de boca no tiene amargor, sino que se queda sensación de fruta.
Es más fácil de beber.
3
Mayor intensidad colorante. Color cereza, como el fresa, pero más macerado. No tiene tanta capa como el 5 por ejemplo. Parece que tenga alguna pequeña burbuja.
Sulfhídrico, que puede significar que lleve más tiempo en botella, o que se ha embotellado joven.
Al agitarlo abre, lo que quiere decir que ha cogido el olor en la botella.
Tras agitar bastante se va el olor y salen aromas de frutas de tipo moras sin madurar. Da sensación de que va a ser un vino más ácido que lo anteriores.
Tiene bastante cuerpo, da sensación importante de ácido que a media boca se convierte en amargo. Junto a este amargo tiene un sabor a jarabe, o algo que recuerda a artificial. Podría ser que es un vino de otra zona con variedades a las que no estamos tan acostumbrados.
También tiene un final largo en boca.
4
Es el que menos intensidad de color tiene. Piel de cebolla evolucionado, parece más oxidado porque tiene muy poco tono. Estaría en la línea del clarete.
Tiene un color amarillento, que podría pasar por un blanco.
Olores florales, pero no del todo puros. Pueden tener algo de alcoholes superiores, como un poco farmacéuticos. Tipo piruleta para las llagas.
Al agitar sale el olor algo más limpio y flora.
Es más parecido a un blanco que a un rosado, por lo que pensamos que puede ser el clarete.
Muy dulce en boca. Tiene algún punto amargo al final, pero no es desagradable. En sí es poco ácido.
No tiene mucho cuerpo.
No tiene defectos, pero tampoco dice mucho al ser consumido.
5
Mayor intensidad colorante. Rojo grosella. Puede parecer también que es más evolucionado porque es más oscuro.
Es el menos brillante y más turbio.
Parecida al dos, goloso, dulzón, de frutas maduras.
Al agitarlo sale un poco sucio, a reducción.
Se queda un poco desequilibrado, da una sensación de grado bastante importante. Y por otra parte de una sensación de acidez elevada. Al final de boca tiene un ligero amargor.
Pasa muy rápido, no tiene mucho cuerpo.
6
Piel de cebolla muy oxidado, el que más. Igual en su día pudo ser color fresa tonalidad alta.
Puede ser que este embotellado desde hace tiempo y se le haya perdido el sulfuroso de tanto tiempo, porque tiene muchos amarillos. Tampoco tiene mucho brillo.
No tiene defectos y huele bien, pero tiende más a olores de vinos licorosos, tipo moscatel de comer con pastas.
Olor a oxidación del etanol a etanal.
No sale casi fruta ni flores, sino que tiende más a ese tipo de vinos rancios.
Se pueden sacar también olores a regaliz.
En boca no da sensación de ser un vino tan evolucionado. Está bastante equilibrado.
No tiene recuerdo amargo, pero es bastante largo.
Es un vino gordito, con algo de acidez.
Mejora en boca respecto al olfato.
7
Piel de cebolla más limpio, por lo que tiene poca intensidad colorante. Es brillante, y aunque tenga poco color, no resulta tan parecido a un blanco como el vino 4.
Huele bastante cerrado, algo desagradable. A sulfhídrico.
Al agitar no mejora. Tiene olores farmacéuticos.
No mejora mucho, porque por retronasal transmite lo anterior. Ácido, con poco cuerpo. Desequilibrado. No se mantiene en boca.
PUNTOS
1
2
3
4
5
6
7
RIOJA 2018
NAVARRA 2017
PENEDÉS 2017
CLARETE 2017
CIGALES 2017
UTIEL-REQUENA 2015
RIOJA 2017
Persona 1
7
6
4
3
5
1
2
Persona 2
7
6
1
3
2
5
4
Persona 3
7
6
2
5
1
4
3
Persona 4
7
5
1
3
6
4
2
Persona 5
6
7
3
2
5
4
1
Persona 6
7
6
1
5
4
3
2
TOTAL
41
36
12
21
23
21
14
Igualmente, como cada día, lancé unas preguntas a mis compañeros, las cuales no todos se atrevieron a responder, pero sí la mayoría:
¿Cuál es el clarete? Los cinco acertaron en que era el vino número 4.
¿Sabrías identificar los D.O. Rioja? No todos dijeron cuáles eran los 3 Riojas, pero sí hubo una persona que adivinó todos, y otra que solo falló en uno.
¿Y el D.O. Navarra? Los tres que participaron acertaron la pregunta.
¿Cuál es el vino de 2015? Los cinco acertaron en que era el vino numero seis.
¿Cuál es el vino de 2018? De los cuatro que participaron, tan solo una persona lo confundió con otro vino.
Con lo cual, o no eran tan difíciles las preguntas como decían, o será que ya vamos pillando el tranquillo a esto de las catas.
Nuevo curso y nos ponemos otra vez en marcha con nuevas catas y nuevo panel de catadores , el grupo SVN2 del curso 2016-2017. Un pequeño grupo de los muchos que empezaron, como siempre quedaron los elegidos, pocos pero buenos.
A partir de ahora, volveremos a nuestras catas semanales con nuevas propuestas y ideas, originales unas, clásicas otras y alguna descabellada; que paulatinamente iremos publicando en este blog.
Como siempre para comenzar las sesiones, realizamos una cata de nuestro propio botellero, destacando de forma especial los 3 primeros en el podium. Este año contamos con vinos de las añadas 2015 y algún otro , que también introducimos en la misma tanda.
La totalidad de los vinos, fueron puntuados por 8 catadores de 1 a 9, sin repetir dígito (9 puntos al mejor), por cada uno de los catadores y finalmente como puntuación se presenta el resultado obtenido por cada vino.
Todos los vinos, salvo el maceración carbónica de 2016, cuentan con estancia en barrica y a algunos con chips y similares. Algunos de ellos son multivarietales, si bien cuentan con una variedad mayoritaria, por lo que se decidió valorar cada vino por si mismo en función de sus características intrínsicas e individuales. Los vinos fueron catados según su número de orden.
Veamos los resultados obtenidos:
Tintos Botellero 2015
ORDEN
VINO
AÑADA
PUNTOS
Clasificación
Clasificación
Totales
Global
2015
1
Tempranillo (MAO)
2015
26
7º
5º
2
Siraht
2015
46
6º
4º
3
Tempranillo 80% + Graciano 20%
2015
50
5º
3º
4
Tempranillo 50% + Graciano 50%
2015
61
3º
2º
5
Garnacha
2015
67
2º
1º
6
Tempr. + Merlot + Cabernet Sauvignon
2015
50
5º
3º
7
Tempranillo + Maturana (MAO)
2015
13
8º
6º
Otros Tintos Botellero
ORDEN
VINO
AÑADA
PUNTOS
Clasificación
1
Maturana
2014
80
1º
2
Maceración Carbónica Barrica
2016
57
4º
Como podemos ver, el ganador absoluto de la cata no es un 2015, sino maturana tinta 2014, el cual ya cosecho premios en años anteriores. Un vino con tostados y café, dulzón en nariz que recuerda al carajillo, caramelos de café con leche, vainilla y postres. Con buena acidez en boca, completo y recuerdos balsámicos por retronasal.
. . . . .
En cuanto a los 2015, los resultados son:
Puesto 1º: Garnacha 2015.
Un tinto con matices herbáceos agradables, a monte bajo,hinojo, tomillo. Equilibrado en boca y con un tanino dulce y muy fácil. . . Puesto 2º: Tempranillo-Graciano al 50%, 2015.
Un vino con aromas tostados (torrefactos, café, humo, buena madera) y bastante balsámicos; que resulta muy completo en boca respecto a acidez, tanino y dulzor, bastante equilibrados. . . . Puesto 3º: Tenemos un empate técnico, con 2 vinos de mezcla: Tempranillo 80% + Graciano 20%, 2015.
Un vino con bastante fruta en nariz, principalmente frutas rojas, moras, también dulzón con recuerdos a vainilla. Fácil en boca, con final dulce y un poco corto en el recuerdo.. . . . Tempranillo + Merlot + Cabernet Sauvignon, 2015.
Un vino diferente, con aromas minerales con recuerdos a polvora y piedra mojada. Poderoso en boca con acidez y taninos algo verdes y astringentes. Largo en boca en consonancia. .
Así ocurrió y así se lo hemos contado.
Comentarios recientes