Bajo el árbol de navidad de éste año, una de las cosas con las que me encontré fue con un pack de botellas de ésta bodega que por la presentación y el contenido, despertó mi curiosidad, por lo que he decidido iniciar mi aventura como bloguero del vino, qué presuntuoso suena, con una de las botellas. Concretamente el crianza. Por lo que pediré disculpas de antemano por si mis sentidos no están a la altura y tiene que leer esto alguien con más experiencia, o con experiencia a secas que también haya probado éste vino jejeje.
Espero no perderme por el camino durante la realización de la tarea y terminar parafraseando a un tal Roberto Verino, que dijo aquello de “Un vino es ideal cuando uno lamenta haber acabado la botella.” Así que allá vamos!
Me dispongo a llevar a cabo el análisis sensorial u organoléptico del vino tinto crianza “Legado de Viteri”. Vino de denominación de origen calificada Rioja. Esta pequeña bodega familiar es dirigida por Gerardo y Aurora con la ayuda de sus hijos, todos ellos responsables del buen hacer de su producto. Esta pequeña bodega que, aunque localizada en Rioja Alavesa (Assa/Lanciego), tiene la mayoría de sus 35 hectáreas de viñedo al otro lado del Ebro, en el meandro de El Cortijo (Logroño). Viterico (gama joven) y Legado de Viteri (crianza y reserva) son sus vinos insignia. Se nota que al ser una bodega pequeña, invierten tiempo en pulir pequeños detalles, desde el viñedo hasta la distribución de sus vinos, con lo que seguro que la cata va a ser un viaje interesante por los sentidos.
Tipo: Tinto, crianza 2018
Calificación: D.O.C Rioja
Nota global (del 0 al 10): Le pondré un 8,5.
Notas: nos encontramos ante un vino redondo sin aristas. La botella es la clásica bordelesa y al descorcharlo apreciamos que el corcho es colmatado. La etiqueta es sencilla, cualidad que le confiere elegancia a la botella y en la contraetiqueta tenemos una breve descripción del buen hacer que hay detrás de éstos vinos. Podemos adquirirlo por 3,5 euros que, pese al precio, considero que estamos ante un vino cuya relación calidad precio es excelente.
Fase visual: presenta una capa media-alta con tonos rojos que se van volviendo menos intensos en el borde de la copa, y van adquiriendo una tonalidad más anaranjada. No se perciben azules y presenta buen brillo y con una limpidez correcta.
Fase olfativa: a copa parada, nos encontramos con que tiene bastante tipicidad, confirmando que es un crianza de Rioja Alavesa. Es ligeramente intenso, se notan toques de fruta madura y especias. Al agitarlo nos llegan aromas a frutas maduras negras, como la mora negra, no hay sensación de reducción por ningún lado y se aprecia un ligero toque floral y a regaliz.
Fase gustativa: un vino muy completo y equilibrado entre la potencia alcohólica y la acidez. Siendo un vino cálido, el recuerdo final es algo fresco, ligeramente denso, característica que equilibra la corpulencia, la acidez y el carácter alcohólico con un recuerdo final casi amargo. Podríamos hablar de tanino dulce y maduro, ya que es poco verde y agradable. Es ligero a la entrada en boca e inmediatamente después aparece la sensación caliente y ligeramente ácida que perdura después en el tiempo. Es un vino bastante bien compensado y de trago largo.
Conclusión: me ha parecido un vino fácil de beber, fresco, bastante bien equilibrado y cuya relación calidad precio es más que decente, confirmando que no siempre hay que dejarse la cartera para dar con productos de calidad. Y bueno, os preguntareis si me estoy lamentando por el hecho de haberme terminado o no la botella :). Dejaré que uséis libremente la imaginación mientras disfrutáis de un feliz final de semana.
Ctra. Laguardia, Km 7 01308 Assa – Lanciego. Álava
Grupo Bodegas Larchago es una empresa familiar fundada en 1.968 por los sucesores de las Bodegas Chavarri de Lapuebla de Labarca (Álava).
Desde 1.882 cuatro generaciones han cultivado sus viñedos y elaborado sus propios vinos, siendo la bodega con el número de registro embotellador más antiguo de Rioja Alavesa.
Las bodegas aúnen la tradición con la modernidad tanto en sus vinos como sus instalaciones, que conservan ese ambiente familiar con un estilo vanguardista implantado por las nuevas generaciones.
Lo que da calidad a los viñedos y en consecuencia a los vinos es la situación de sus viñedos que deben estar entre los 400 y los 600 metros de altitud
Vinificación: Uva procedente de nuestros viñedos situados en Elciego, cuna de la Rioja Alavesa. Cultivos de secano y vendimiados la primera semana de Octubre, una vez alcanzado su punto óptimo de madurez. El mosto limpio se fermenta a temperatura controlada de 14ºC durante 25 días.
Situación: Rioja Alavesa
Municipio: Elciego
Altitud: 550m
Conducción: Vaso
Densidad: 3.200 cepas
Suelo: Arcillo calcáreo
Lluvia/año: 450/550 mm
CATA
Aspecto: De color amarillo verdoso, muy brillante.
Aroma: Aromas a fruta blanca (pera, piel de melocotón) combinadas con flores blancas con notas tropicales, limpias y potentes.
Boca: Boca sedosa, suave y fresca, muy armónica con largo retrogusto frutal.
Vinificación: Edición limitada de 20.000 botellas. Fermentación a temperatura controlada a 26ºC, con una maceración previa de tres días a 12ºC con el objetivo de extraer todo su potencial y expresión varietal.
Crianza: Entre 3 y 6 meses en barrica de roble americano de 225 litros.
Situación: Rioja Alavesa
Municipio: Laguardia
Altitud: 600m
Conducción: Vaso
Densidad: 2.950 cepas
Suelo: Arcillo calcáreo
Lluvia/año: 450 mm
CATA:
Aspecto: Color cereza intenso, con ribete violeta que expresa juventud.
Aroma: Aroma varietal, potente, expresivo, fresco y complejo, en combinación y equilibrio con aromas especiados cedidos por el roble.
Vinificación: Elaborado, despalillado y fermentado en depósitos de acero inoxidable con temperatura controlada entre 26ºC y 28º C. Maceración de 15 días con remontados continuos para obtener una buena extracción de color.
Crianza: Este vino es envejecido en barricas de roble americano durante 14 meses y 6 meses en botella hasta su comercialización.
Situación: Rioja Alavesa
Municipio: Laguardia
Altitud: 600m
Conducción: Vaso
Densidad: 2.800 cepas
Suelo: Arcillo calcáreo
Lluvia/año: 450 mm
CATA
Aspecto: El color es de un tono rojo cereza intenso, de capa media-alta, con ribetes violáceos.
Aroma: De corte aromático complejo, la crianza ha sido equilibrada para obtener un buen balance de aromas cedidos por el roble, respetando el toque de fruta madura y frutas del bosque.
Boca: Vino expresivo en boca, muy sabroso y pleno de sabores. Desarrolla una armonía en paladar procedente de sus taninos dulces y elegantes. El postgusto es limpio y persistente, con agradable recuerdo.
Vinificación: Uva procedente de nuestros propios viñedos en San Martín de Rubiales y vendimiada en la primera quincena de Octubre en su punto óptimo de madurez. Fermentación en depósitos de acero inoxidable a una temperatura controlada de 25ºC con una maceración previa de 3 días a 12ºC con el objetivo de extraer todo su potencial y expresión varietal.
Crianza: Este vino es envejecido en barricas de roble americano durante 6 meses y 6 meses en botella hasta su comercialización.
Situación: Ribera del Duero
Municipio: San Martín de Rubiales
Altitud: 750m
Conducción: Espaldera doble cordón Royat
Densidad: 3.200 cepas
Suelo: Aluvial con canto rodado
Lluvia/año: 400 mm
CATA:
Aspecto: De bello color rojo cereza intenso que expresa juventud.
Aroma: Aromas varietales característicos del tempranillo de Ribera del Duero que recuerdan a frutos rojos y negros como fresas y moras. Destacan expresivas notas de regaliz negro.
Boca: Boca redonda, taninos que le aportan estructura y potencia. Vino amplio, sedoso y con largo postgusto.
Vinificación: Uva procedente de nuestros propios viñedos en La Cueva de Roa y vendimiada en la primera quincena de Octubre en su punto óptimo de madurez. Fermentación en depósitos de acero inoxidable, a una temperatura controlada entre 28ºC y 30 ºC. Maceración de 15 días con remontados continuos para obtener una buena extracción de color.
Crianza: Este vino es envejecido en barricas de roble americano y francés durante un mínimo de 12 meses y el resto en botella hasta su comercialización.
Situación: Ribera del Duero
Municipio: La Cueva de Roa
Altitud: 750m
Conducción: Espaldera doble cordón Royat
Densidad: 2.800 cepas
Suelo: Lluvial
Lluvia/año: 400 mm
CATA:
Aspecto: De bello color cereza intenso y bordes granates.
Vinificación: Elaborado a partir de uvas seleccionadas en su punto óptimo de madurez. Macerado en fria a la entrada de la bodega. Se prensa bajo presión controlada en prensa neumática y atmósfera inerte para evitar oxidaciones. Se realiza desfangado estático en fria de 15 a 20 horas para fermentar el mosto totalmente limpio bajo temperatura controlada de 15ºC durante 25 días.
CATA:
Aspecto: De color amarillo verdoso pálido, limpio y brillante.
Aroma: Aroma fresco a hierba verde, flores blancas, expresiva y mineral.
Boca: Boca sabrosa, frutoso, fresco y fácil de beber. Buena acidez y equilibrado.
Vinificación: Uva despalillada y estrujada por una maceración en frio para obtener una mayor intensidad en aromas primarios; marcando así la tipicidad aromática de la variedad. Continua el proceso de fermentación a baja temperatura para conseguir más complejidad en aromas secundarios y terminando con una permanencia de 5 meses sobre sus lías en depósitos de acero inoxidable.
CATA:
Aspecto: Brillante, de color amarillo pajizo, con destellos de oro pálido. Lágrima vigorosa.
Aroma: Presenta una buena intensidad aromática en la que la variedad expresa su potencial. Recuerdo de cítricos como pomelo, notas de semilla a manzana, pera y hueso de albaricoque. Hierbas aromáticas.
Boca: Se muestra fresco, carnoso y persistente. Postgusto donde aparecen de nuevo los matices frutales. Vino serio y con personalidad.
Temperatura: Servir a 10ºC
Puntuación de la cata de los 7 vinos de los 15 catadores.
Según la cata que realizamos sobre los distintos txacolís, estos fueron los resultados y las conclusiones. La cata se realizó sobre cuatro txacolís blancos de las D.O. Álava, D.O. Guetaria, D.O. Bizkaiko txacolina, y chacolí de Miranda de Ebro, (Me hubiera gustado poder presentar alguno de Cantabria pero fue imposible conseguir ninguno) también se cató un rosado con mitad de variedad Hondarribi Zuri y Beltza de D.O. Guetaria y un tinto con un 65% de Pinot Noir y 35% Hondarribi Beltza (Me hubiera gustado conseguir un chacolí sólo de Beltza, pero no encontré a pesar de buscar por internet, varios pueblos de la zona de Guetaria, etc…) de la D.O.Bizkaiko txacolina, de los cuales sólo se puntuaron los cuatro blancos. En la cata se puntuó del 1 al 4, y por ocho personas, resultando los ganadores el Chacolín Con CH 2015 de Miranda de Ebro y Txacolí Gurrutxaga (Mendexa) de la D.O. Bizkaiko txacolina, también hay que decir que el Txacolí Bengoetxe Ecológico (Olaberría), no participó en las mismas condiciones ya que debido a un fallo la botella que se cató pertenecía a la añada de 2013, por lo que no estaba correctamente, de no haber sufrido este percance probablemente su puntuación hubiera sido bastante mejor, intentaré repetirla en igualdad de condiciones de todas las botellas con las añadas del 2016.
Sobre los precios, todos rondaron los 6 Euros, excepto Txakoli Eklipse, que hubo que adquirirlo en un restaurante a 25 Euros.
Localización: la Rioja Alavesa está delimitada al norte por la muralla de la Sierra de Cantabria y la Sierra de Toloño.
Al sur por el río Ebro y La Rioja.
Al este delimita con navarra.
Ocupa unos 316 kilómetros cuadrados.
Rioja Alavesa
Tipo de clima
La Rioja Alavesa se tiene un microclima peculiar y especialmente favorable para el cultivo de la vid. Viene determinado por un régimen de vientos favorables, una inmejorable orientación de los viñedos y una peculiar altura de sus suelos.
Durante los meses de invierno, los vientos fríos del norte son suavizados por la Sierra de Cantabria.
Los veranos son secos y calurosos del tipo mediterráneo.
Se denomina mediterráneo de interior o continental mediterráneo.
Las pluviometrías cumplen los requisitos mediterráneos de tener meses estivales con precipitaciones inferiores a los 30mm.
Tipo de suelo
Es un suelo pobre de gran vocación vitícola, como el “cambisol cálcico“.
Un suelo calizo y pobre. Las raíces de la vid se hunden en el suelo profundamente, explorando amplios volúmenes para asegurarse los nutrientes necesarios. Su potente sistema radicular le permite a la cepa vegetar incluso en suelos aparentemente muy pobre y secos.
Variedades de uva utilizadas
Tempranillo tinto 90-95%
Viura 5-10%
Proceso
Día 0
Encubado de racimos enteros. Aportación de SO2 como metabisulfito potásico en proporción de 2-3 gr para una cántara (22 Kg). Lo cual supone 40-60 p.p.m., pero sobre el líquido inicial, por rotura de bayas, puede ser inicialmente cien veces superior.
Día 2
La baya acumulada ha generado, por respiración, CO2 que se acumula y provoca la maceración carbónica, apreciándose un reblandecimiento interior de la piel, pasando antocianos a la pulpa.
Día 4
Sigue pasando antociano a la pulpa. Pasa también potasio de la piel a la pulpa, sube el pH del mosto. Se inicia formación de alcohol, se acumula CO2 en la pulpa y comienza a desaparecer el málico.
Día 6
Prosiguen acumulativamente los procesos:
Paso de antocianos a la pulpa.
Paso de potasio a la pulpa.
Destrucción del málico.
Acumulación de alcohol y de burbujas de CO2.
Por turgencia de bayas por el CO2 aumenta el volumen de la masa encubada.
Día 8
La acumulación de CO2 es tal que estallan las bayas liberándose mosto-vino, cayendo la masa sólida y subiendo espuma de fermentación por levaduras en los bordes o rincones. En este momento en las bayas se ha logrado:
Fuerte acumulación de antocianos (en la pulpa).
Un grado alto de polimerización de materia polifenólica.
Acumulación de potasio y subida de pH.
En torno a 2° de alcohol.
Una caída del 20-40% del málico.
Día 10
Paso de la materia polifenólica a un inicio de amarroneo, destrucción de antocianos. Subida de acidez volátil. Sabores extraños.
Tipos demaceración carbónica
Maceración carbónica total: la maceración se produce con la uva entera. Un porcentaje de las uvas (alrededor del 20%) se rompe por el propio peso de la vendimia y sufre un proceso de fermentación alcohólica.
Maceración carbónica parcial: la maceración se produce durante un tiempo con la uva entera para luego ser aplastada y continuar una fermentación tradicional.
Vinos de maceración carbónica
Se obtiene un vino de color muy cubierto, generalmente cereza o picota con tonos violáceos. A su color explosivo, hay que sumarle su potente y limpia nariz, rica en aromas frutales y florales. Son vinos que reflejan sin tapujos el terruño y la variedad de uva.
En boca son muy sabrosos y con cuerpo, pero sobre todo muy frutales y con cierta astringencia, debida a la maceración con los raspones.
Se deben servir más bien fresquitos entre 12-15º C para resaltar su frescura y matices frutales.
Vinos catados y puntuaciones que obtuvieron
Artuke …………96 puntos
Nobleza…………91 puntos
Albiker………….80 puntos
Luberri………….63 puntos
Cosechero………53 puntos
Arabarte………..37 puntos
En el siguiente enlace podrán descargar la presentación de esta cata:
Comentarios recientes