D.O. RÍAS BAIXAS; ALBARIÑO ECOLÓGICO

D.O. RÍAS BAIXAS; ALBARIÑO ECOLÓGICO

Siempre que viajo, fuera o dentro del propio país, intento probar diferentes vinos, a poder ser de bodegas pequeñas, familiares o con una forma de trabajar el viñedo lo más respetuosa posible con la propia tierra y el entorno. En una de estas pequeñas escapadas me encontré con BODEGAS CORISCA que cultiva en ecológico, tal y como se hacía antes, pero aquello era falta de medios, y lo de ahora es otro cantar. Realmente me sorprendió su vino y lo que le rodeaba, así que para no perder la costumbre y después de probarlo en un entorno perfecto en aquel momento, eché unas cajas de vino al maletero del coche. Se trataba de dos añadas diferentes, una de 2018 y otra de 2019. Pasados casi dos años de aquello, he decidido basar mi cata en la última botella del 2018 que me quedaba “olvidada” al fondo de la cava, la cual me sorprendió al verla pensando que ya se había bebido y a su vez me trastocó ese buen recuerdo que tenía porque el paso del tiempo no la había hecho justicia.

CARACTERÍSTICAS VINO

  • Tipo de vino: blanco monovarietal
  • Uva: albariño ecológico
  • Origen: finca Malladoura y Corisca
  • Suelo: granítico y cantos redondos
  • Sistema de conducción: parra y espaldera
  • Antigüedad plantas: 10-40 años
  • Rendimiento: 4000 kg/ha
  • Crianza: crianza en lías durante 3 meses
https://www.youtube.com/watch?v=ZRiLSm9vjyc

CATA

Me dispongo a catar, esta vez con algún conocimiento más, un vino blanco ecológico Albariño de Bodegas Corisca que a mediados del 2021, la añada de 2018 estaba muy buena, mejor que la añada del 2019 en aquel momento, y ahora comprobaré que ha hecho el paso del tiempo con este vino.

– Descorche:

Observamos un corcho natural muy poco empapado, en una botella tipo Borgoña sencilla, de poco peso y con una vitola que tapa el corcho y el hueco entre el vino. Etiqueta sencilla para la complicidad que conlleva la elaboración de un vino ecológico.

– Fase visual:

Color amarillo oscuro, brillante y transparente, con intensidad de capa media.

– Fase olfativa:

En nariz a copa parada toques de plátano maduro con una baja intensidad. Después de agitarlo tímidamente se pueden apreciar aromas frutales ciertamente alcohólicos a limón y manzana verde. Densidad de lágrima media.

– Fase gustativa:

En boca densidad media, con una sensación alcohólica que perdura,  con un toque final a corcho. Acidez persistente y una primera sensación amarga.

Pasado un tiempo, con el vino más oxigenado y mayor temperatura, aparece de nuevo la manzana verde, pero esta vez más duradera, al igual que el amargor en la lengua.

– Copa vacía:

Aprecio un olor ácido que desaparece rápidamente, haciéndose inexistente cualquier aroma que hubiera habido anteriormente.

– Conclusión:

Dentro de los vinos Albariño que he bebido sigue siendo unos de los que más me gusta, aunque esta vez el amargor se ha impuesto a la acidez característica de estos vinos, y a mi parecer el paso del tiempo no le ha hecho justicia. Los tres meses de crianza sobre lías y el trabajo realizado por su autora, espero que siga notándose en cada botella.

Tuve la oportunidad de visitar Bodega Corisca en 2021, su historia y el trabajo en ecológico de sus viñedos plasman su reflejo en cada botella. Como punto en contra el precio actual, se nota mucho la subida. Me parece caro pagar 17€ por una botella con toda la oferta existente, pero por otro lado el trabajo realizado bien lo merece. Difícil decisión.

Como conclusión me quedo satisfecho en general y seguramente volveré a comprar, pero menos botellas, ya que aun estando las botellas guardadas en una cava y en optimas condiciones, no es un vino duradero en el tiempo.

  •  

LAGAR DE CERVERA 2021 – D.O. RIAS BAIXAS

 

A continuación, presento un clásico de entre los clásicos de tierras gallegas…fresco, elegante y cautivador

Método de elaboración

Cosecha sometida a seleccionadora óptica para obtener las uvas de mayor calidad. Tras su enfriamiento y maceración, es prensado en atmósfera inerte con nitrógeno, para evitar de este modo oxidaciones. Una vez desfangado, el mosto limpio fermentó a 15 ºC, conservando posteriormente el vino con sus finas lías hasta el momento de su embotellado.

Acabado y conservación de la botella

Corcho 100% natural de buena calidad. Botella bordelesa, de color verdoso, vidrio grueso, indicando una botella de gran calidad para tratarse de un blanco joven.

Fase visual

Superficie limpia y brillante, donde destacan los colores dorados con reflejos verdosos. Presenta aspecto cristalino y límpido, con burbujas lentas en su formación, pasando a ser inexistentes estando el vino en reposo.

Fase olfativa

Muy agradable y distinguido, donde destacan notas florales y afrutadas, proporcionando una duración media-corta en nariz.

Fase gustativa

Entrada atractiva, muy agradable, rica y suave. Acidez fresca y viva. Su cuerpo ligero, suficiente, redondo presentando un tanino equilibrado y bueno. Intensidad retronasal media-corta, floral y afrutada. Vino franco y armónico con persistencia del gusto media.

Valoración final

Se trata de un vino excelente, muy equilibrado, el cual degustándolo a la temperatura adecuada, permite apreciar sensaciones muy características en cada fase. Personalmente considero que el mismo se encuentra en su momento óptimo de consumo, siendo perfecto para disfrutarlo con gran cantidad de aperitivos y platos, pero lo más importante, en buena compañía.

Su precio en el mercado se encuentra alrededor de los 10,50€, siendo éste, bajo mi consideración, más que adecuado teniendo en cuenta su calidad, esfuerzo en la elaboración, y bodega de la que procede.

“Terras Gauda” un clásico del Rosal.

Os presento un albariño de toda la vida y que nunca defrauda.

Cata:

Visual: Color amarillo brillante, limpio. Una pequeña burbuja.

Olfativa: Muy aromático, típico en los albariños. Melocotón maduro, piña, piel de naranja. Notas a menta.

Gustativa: Fresco, suave acidez, mineral. muy equilibrado. Largo final de boca y acidez justa.

Es un vino muy equilibrado en todas sus facetas, nunca falla esta bodega.

 

 

 

Aqui os traigo el enlace a us pagina web, no os la perdais.  https://www.terrasgauda.com/

Vinos Primaverales – Cata Online

Segunda cata on-line de este año. Esta vez nos tocan vinos blancos, una selección de diferentes denominaciones de origen, la verdad que los vinos tienen muy buena pinta.

Como siempre, hago un collage con vuestras aportaciones, en este caso especialmente con las de Sheila Barciela que ha profundizado más en algunos aspectos de los vinos y sus tierras.

Los vinos catados en esta ocasión formaban un grupo variopinto compuesto por cinco vinos blancos y uno rosado. La cata parecía que iba a hacerse complicada por algunos fallos técnicos, pero finalmente se pudo llevar a cabo y bajo estas líneas hay una representación de lo que me aportó esta nueva cata.

La elección de los vinos corrió a cargo del maestro de ceremonias y maestro del módulo profesional relativo a esta actividad.
Primero voy a presentar los vinos y después pasaremos a las valoraciones.
El primer vino que probamos fue:

Nivarius.

Uva 95% Tempranillo blanco y 5% Malvasía. Bodega Palacios Vinos de Finca. D.O Rioja.
Buscando un poco de información, encontré algunas peculiaridades de este vino como por ejemplo, que la variedad Tempranillo blanco fue descubierta hace relativamente poco, en 1.988 en Murillo de Río Leza (La Rioja), como una mutación natural de su homónima tinta. Los estudios del CIDA han hecho posible que la variedad se pueda distribuir actualmente a cultivadores registrados y que se aprobara su uso en la Denominación de Origen Calificada Rioja.
En cuanto a la bodega, también he revisado su página y he descubierto datos curiosos como que su filosofía afirma que “es preciso conocer en profundidad el suelo para poder saber con exactitud qué vinos se obtendrán y qué plantas son las que mejor se adaptarán a ellos. La viticultura de precisión en su definición más pura.” Para poner en marcha esa filosofía se esmeran en “detectar e identificar microterruños de excelente calidad”, realizando escáneres del suelo y creando mapas de conductividad… Me resulta curioso porque, desde mi humilde ignorancia, pensaba que, el terreno, que tiene su importancia, por supuesto, pero que con mantenerlo abonado, regado y limpio de
malas hierbas era suficiente. No me había parado a pensar lo extremadamente analítico que es este mundillo.
Curioso me resultó también el origen del nombre de este vino ya que Nivarius en latín es “relativo a la nieve”, “lleno de nieve” y que han querido nombrar así al vino para recalcar la frescura de este caldo.

Luna lunera.

Sauvignon Blanc. Bodega Dehesa de Luna. D.O. Vino de la Tierra de Castilla En el caso de este vino, lo primero que me llamó la atención fue el lugar de origen del mismo, La Roda en Albacete. No creía que esa fuera una zona de elaboración de vino blanco así que investigué un poco más sobre esa zona productora.
Descubrí de esta zona para mí totalmente desconocida que hay diferentes Denominaciones de Origen, como son la D.O. de Manchuela, D.O. Jumilla, D.O. Vino de la Tierra de Castilla, D.O. Almansa, D.O. La Mancha y otros vinos de Pago. En nuestro caso íbamos a catar un vino de la D.O. Vino de la Tierra de Castilla.
Descubrí también que la finca de donde sale la uva de este vino es Reserva de la Biodiversidad y un espacio único en España donde las vides conviven con águilas imperiales y reales, culebreras y perdiceras, azores, milanos, halcones peregrinos, avutardas, perdices rojas… ¡De ahí el dibujo de su etiqueta, claro!
En cuanto a la variedad de uva, la Sauvignon Blanc, creo que también hay que contar su historia ya que parece ser que su nombre proviene de las palabras francesas sauvage, que significa salvaje, debido a sus primitivos orígenes en el suroeste de Francia. Hoy en día es ampliamente cultivada también en Italia, España, Argentina, Chile, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y en los estados de Washington y California.

Formigo.

Uva Treixadura, Palomino fino, Godello, Torrontés, Albariño y Loureira. Adega Manuel Formigo. Vino D.O. Ribeiro.
En esta ocasión me sumergí un poco en lo relativo a la D.O., averiguando datos interesantes como que en esa zona, se diferencia entre la figura de la adega, que sería la bodega propiamente dicha, y el colleiteiro, que se trataría de la figura del cosechero y que, por el propio Reglamento de la D.O., son cosecheros que elaboran menos de 60.000 litros al año y sólo a partir de uva de cosecha propia. Las bodegas, en cambio, pueden elaborar vinos con uva de sus propios viñedos o comprar a viticultores.
La bodega de la que viene este vino es precisamente una de las pertenecientes al grupo de colleiteros, una bodega familiar en la que una nueva generación no ha querido perder los conocimientos adquiridos durante años pero uniéndolos a las nuevas tecnologías. Para ello trabajan exclusivamente con uvas propias intentando trabajar en consonancia con cada variedad y no aplicando la misma filosofía para
todas.
Y hablando de variedades, este vino cuenta con seis variedades de uva a cada cual más extraordinaria, que son:
– Treixadura: Es la reina blanca del viñedo del Ribeiro. Es de brotación y maduración tardía, por lo que su cultivo predomina en valles y laderas bien orientadas pero no demasiado altos, pero de fuerte vigor y fertilidad media.
– Palomino fino: Variedad que se utiliza principalmente en vinos de Jerez y manzanilla y se cultiva ampliamente en la región de Cádiz, donde representa el 95% del viñedo. Está autorizado su uso en varias D.O. Aunque destaca sobre todo en Jerez.
– Godello: Esta variedad crece principalmente en la comarca gallega de Valdeorras, aunque los viñedos más antiguos se encuentran en Zamora y poseen cepas bicentenarias (del año 1.800 aproximadamente) de las que aún hoy se hacen vinos únicos.
– Torrontés: Se conoce de esta variedad que ya los vinos blancos que se comercializaban por Europa en los siglos XV y XVI se hacían con cepas escogidas de Torrontés y Treixadura. En la actualidad se cultiva principalmente en las zona de las Rías Baixas, aunque también en el centro de la península y en la zona de Montilla-Moriles.
– Albariño: De esta variedad aún hay discusiones sobre su origen aunque estudios recientes entre semillas halladas en yacimientos arqueológicos de Galicia y variedades de uvas actuales, concluyen que existe proximidad morfométrica entre ambas y permite avanzar en la hipótesis de que el Albariño se ha generado a partir del cultivo de variedades silvestres y locales o de su hibridación con variedades domésticas.
– Loureira: Variedad de origen desconocido pero de gran calidad y elevado rendimiento. Al igual que la Treixadura es de maduración tardía. Se cultiva en Galicia y en la provincia de Minho, en Portugal.

3404.

Uva Chardonnay y Gewürztraminer. Bodega Pirineos. Vino D. O. Somontano:
El nombre de este vino hace referencia a la altitud del Pico Aneto, el más alto de los Pirineos. Esta referencia la vemos también en el dibujo de su etiqueta, sencillo pero expresivo.
La bodega de la que viene este vino es principal productora de variedades autóctonas como Moristel y Parraleta pero trabaja diferentes variedades foráneas para elaborar diferentes vinos desde hace más de 50 años.
El vino está compuesto por dos variedades de uva peculiares que son:
– Chardonnay: Originaria de Borgoña (Francia), donde ya se menciona el cultivo de la vid en el siglo X, actualmente crece por todas partes, desde Inglaterra hasta Nueva Zelanda. Unos estudios recientes establecen la genética de la Chardonnay como el cruce por polinización entre la Pinot Noir y la ya desaparecida Gouais Blanc, unas cepas más antiguas que existían en la Borgoña antes de la Chardonnay. Esta variedad es de cultivo relativamente fácil y alta habilidad para adaptarse a diferentes condiciones.
En España se admite en muchas de las D.O.s aunque no es de las más extendidas. En el año 2002, las plantaciones de esta variedad alcanzaban las 180 hectáreas en Somontano, de donde procede este vino.
– Gewürztraminer: A pesar de su difícil de leer nombre, esta variedad es una mutación de Savagnin Blanc, originaria de Burdeos , también conocida como Traminer en el norte de Italia. Su nombre en alemán significa Traminer especiada o Traminer aromatizada.
Se cultiva en varias zonas de Europa y en zonas del Nuevo Mundo comoNueva Zelanda, la región argentina de Mendoza, Uruguay y el sur de Chile.
En España es una variedad recomendada en Aragón y autorizada en Andalucía, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña,
Extremadura, Navarra, La Rioja y la Comunidad Valenciana.

Armas de Guerra.

Uva Godello. Bodega Armas de Guerra. Vino D. O. Bierzo
Este vino viene de una bodega presente en El Bierzo desde 1.879 según indican en su página www.vinosguerra.com. Aunque la D.O. como tal no fue otorgada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación hasta 1.989, ya se hacían vinos de calidad en esta zona desde mucho antes.
En el etiquetado de este vino y en el resto de los de esta bodega, aparecen diferentes aperos de labranza identificando, como pone en la contraetiqueta que “La viña es nuestra guerra. Los aperos, nuestras armas. Somos viticultores y luchamos cada día para conquistar lo mejor de nuestra tierra”.
De la uva podemos decir que está presente en Galicia y, en menor medida, enCastilla y León. A día de hoy su origen sigue siendo incierto ya que la historia de la uva Godello se remonta al siglo XII en el Bierzo pero se la considera una uva gallega. Esta variedad destaca sobre todo por su aroma pero también por la gran capacidad de envejecimiento en barrica de madera, añadiendo matices complejos y elegantes a los vinos blancos.

 

 

Más Amor.

Uva Garnacha 90% y Tempranillo 10%. D. O. Catalunya
Este vino ha sido realizado por Franck Massard, el que fuese nombrado Mejor Sumiller del Reino Unido en el año 1.996. Franck era un sommelier francés muy talentoso que se fue a perseguir su sueño de hacer su propio vino. Se enamoró de los vinos españoles y comenzó a trabajar con pequeños productores de España, especialmente en Cataluña.
En 2.008 nació Más Amor, tras la búsqueda por parte de Franck Massard de bodegas con las que asociarse a precio razonable y elaborando vinos con variedades locales.
En la etiqueta de este vino aparece un grafiti pintado en una pared de Barcelona que representa el arte urbano de esta ciudad llena de energía. Es lo que pretende el autor que sea este vino de Garnacha procedente de un viñedo situado en las laderas del río Ebro.
En la contraetiqueta el autor ha añadido una descripción en inglés que vine a decir algo parecido a esto:
“Más Amor. Sólo dos palabras; Un muro, un grafiti y las dos palabras más poderosas del mundo “Mas Amor”. Más Amor significa precisamente eso, más amor. Esto refleja la energía positiva detrás de nuestro trabajo diario. Hemos elaborado este vino con amor e igual respeto por nuestro entorno. Procede de un viñedo de altura donde la brisa fría aporta frescura al vino. El resultado final es un vino fresco y fácil de beber, un vino que evoca buenas vibraciones en cada sorbo. Mas Amor está muy comprometido con nuestra comunidad y buscamos apoyar a las organizaciones benéficas y organizaciones locales que traen cambios a quienes más lo necesitan. Este año dedicamos Mas Amor a Leucos By Ingrid.”
La organización benéfica Leucos By Ingrid está actualmente colaborando en investigaciones contra el cáncer infantil.
En cuanto a la D.O. Catalunya, acoge a todos los vinos elaborados dentro de este territorio. Se trata de una denominación donde encontramos vinos que no están dentro de ninguna D.O., y por eso se etiquetan como Catalunya, pero también vinos que por distintas razones deciden cambiar de D.O.

Curiosidades a parte, estas fueron las Sensaciones durante la cata

Nivarius

Presentación :De entrada, vemos una etiqueta clásica, en color beige clarito con el nombre de la marca, con letras clásicas. Por detrás información del vino con la contraetiqueta de rioja. Descorchamos la botella, vemos un corcho de aglomerado no muy largo de 44 mm pero de muy buena calidad.
Fase visual: Tiene un color moderno, amarillo pálido con bastantes reflejos verdosos, y con mucho brillo y muy limpio.
Fase olfativa: A copa parada, nariz muy intensa y muy compleja, es difícil de definir que variedad es. Tiene muchos matices. Aromas muy melosos, frutales, aromas a frutas maduras, membrillo, cítricos, manzana madura, pera también madura.
Al agitar la copa nos vienen esos aromas con sensación dulce, melosa.
Fase gustativa: En boca tiene cierta complejidad, tal y como decíamos en nariz. No destaca acidez de forma inmediata, sino sensación caliente y dulce, posiblemente de los 13.5º del vino. A media boca se despliega y tiene bastante volumen, tiene cuerpo, donde empiezan a aparecer todas esas frutas, destacando más las cítricas.
Para ser blanco, deja bastante recuerdo en la boca.

Luna Lunera

Presentación: En este vino vemos una etiqueta más primaveral, más moderna. Lleva un corcho sintético, con una apariencia muy correcta, incluso imita las marcas del corcho.
Fase visual: Es un vino menos pálido que el anterior, tiene más amarillos y menos verdes que el anterior, tiene más dorados y muy limpio y brillante.
Fase olfativa: A copa parada, tiene una intensidad casi nula, lo poco que huele no tiene un aroma muy característico, parece que tiene un aroma un poco a sulfuroso, pero puede ser un poco por la variedad.
Al agitarlo, salen más lo aromas a la variedad y tienen también un aroma como a humedad, como a trapo mojado.
Fase gustativa: Es un vino con mucho cuerpo, muy espeso. Entra un poco plano, le falta un poco de acidez, resulta más caliente, más alcohólico. El final tiene un ligero recuerdo amargo.

Formigo

Presentación: Botella bordelesa, con una etiqueta llamativa, divertida. Finca Teira es una bodega familiar que lleva elaborando vino muchos años. El Ribeiro podríamos decir que es el hermano pobre del Albariño, pero está creciendo mucho en popularidad, fama y calidad en los últimos años. Corcho de aglomerado, de buena calidad.
Fase visual: Tiene un tono dorado, con una gran dosis de amarillos, un vino muy brillante con sensación de cuerpo, se le ve un vino más gordo.
Fase olfativa: En nariz, es muy fino, hay intensidad de aromas florales, muy sutiles y muy agradables. También se notan aromas a pastelería, bollería. También podemos sacar algún aroma a fruta madura, melón.
Fase gustativa: En boca es un vino muy agradable, muy equilibrado, una sensación casi perfecta desde el principio, entra en boca, tiene su punto de acidez, a media boca sale una explosión de sabores a frutas dulces, a pastel, no tiene casi amargos. Es gordito mucho cuerpo..

3404

Presentación: Botella borgoñesa, con una presentación que personalmente me gusta mucho. En la etiqueta aparece la marca del vino, 3404 que es la altura del Aneto. El corcho es aglomerado de muy buena calidad. Estamos en Somontano una D.O de mucho prestigio y calidad. La Bodega Pirineos es una bodega también muy conocida y de prestigio. Vino elaborado con las variedades Chardonnay y Gewürztraminer, dos variedades de gran calidad y son variedades muy aromáticas.
Fase visual: A primera vista tiene un tono muy parecido al tono del segundo vino que hemos probado, ni es tan amarillo como el último, ni tanto color como el primero. Tiene la impresión de un vino muy juvenil. Se le ve un tono como grisáceo, como a plomo. Conserva una burbuja muy fina.
Fase olfativa: En nariz, a copa parada, no es demasiado intenso, lo identificaría con la gama de vinos minerales, de la Gewürztraminer.
Al mover la copa, están apareciendo muchos aromas frutales, propios de la Chardonnay. Frutas tropicales, cítricos. Es un vino muy complejo, esa mezcla de aromas le da una complejidad muy interesante.
Fase gustativa: En boca, es un vino muy sabroso, el de mayor intensidad en boca de los probados hasta ahora. Muy equilibrado, no tienes sensación que se vaya ni de acidez ni de grado. Sentimos amargo en el costado de la lengua, que unido al sabor frutal del vino, pasa desapercibido. Se le nota espesor, es un vino diferencial.

Armas de Guerra

Presentación: Tenemos una botella borgoñesa, con etiqueta más bien clásica, aparece un serrucho, utilizado en la viticultura tradicional. Corcho de aglomerado de buena calidad. La bodega es una bodega con larga trayectoria, es la principal cooperativa del bierzo.
Fase visual: Tenemos un vino bastante pálido, con toques bastantes verdosos y tiene alguna burbuja. Se ve un vino muy brillante.
Fase olfativa: En nariz, a copa parada, tiene aromas como a cerrado a reducción, como un poco a azufrados.
Al agitarlo, aparecen los aromas a frutas; frutas de hueso, melocotón, albaricoque
Fase gustativa: En boca, la sensación ácida es la de mayor sensación de todos los vinos probados hasta ahora, es la sensación más refrescante, porque el vino no tiene tanto cuerpo. A media boca es muy sabroso y muy intenso. Es un vino fácil de beber.

Más Amor

Presentación: Tiene una etiqueta muy atrevida, grafitera, con una imagen de bodega urbana. Toda la información va en la contraetiqueta. No lleva corcho, han optado por un tapón pilfer, que encaja muy bien con su estética.
Fase visual: Tenemos un vino rosado, con tono a piel de cebolla, también un poco a ladrillo. La intensidad del color es baja. También vemos un poco de burbuja, que podría a ver sido inyectado.
Fase olfativa: En nariz, a copa parada, no nos dice nada. Aromas de fermentación, de panadería, como a mantequilla.
A copa agitada, aparecen aromas como a golosinas, violetas, flores azules, mora, fresa
Fase gustativa: En boca, predomina el dulzor que perdura en boca, al principio se percibe amargor y acidez. Es un vino muy técnico, de receta. Un vino que deja mucho que desear.

Puntuación y conclusiones

Tras el análisis de los vinos de la tarde, votamos del 1 al 6 en función del agrado con el vino.

Los resultados a día de realización de esta tarea quedaban así:
Nivarius            Luna Lunera               Formigo                      3404                    Armas de Guerra          Más Amor
81                                    51                                 105                              101                                       59                                23

Según la votación popular, el ganador de la tarde fue Formigo, un Ribeiro poco conocido pero con muy
buena sensación en nariz y boca.

Le sigue de cerca 3404, que para mi fue todo un descubrimiento y muy grato, por cierto.
El podio lo cierra Nivarius que personalmente, no fue uno de los que más me gustaran, tal vez por tratarse
del primer vino de la tarde.

La cuarta y la quinta posición son para Armas de Guerra y Luna Lunera respectivamente, a pesar de que a
mí Luna Lunera sí me resultara un vino agradable como para estar entre los tres primeros.
El último puesto es para Más Amor del cual durante la cata no se dijo nada en positivo para este caldo. Sin
duda las expectativas del sumiller quedan lejos de las sensaciones que aporta el vino.

Tras esta nueva cata, he conocido variedades nuevas y he podido comprobar la tipicidad de algunas de
ellas. Además, he hecho un pequeño recorrido por D.O.s que desconocía.
Por otra parte, he tenido la posibilidad de compartir y adquirir conocimientos con gente del entorno (aunque
sea online) para continuar ampliando conocimientos y enseñando a mis sentidos a buscar y diferenciar
colores, aromas y sabores del vino.

Otra gran cata, hemos probado 5 vinos blancos y un rosado de diferentes denominaciones, de diferentes variedades ,…
Grandes anécdotas y muy buena participación.

ALBARIÑO PACO&LOLA

ALBARIÑO PACO&LOLA

¡¡Hola a todos!! 🙃💙

Hoy toca sacar el espíritu Blogger contándoos que el viernes salí a buscar un vino para hacer la actividad 2 y acabé con una botella de ALBARIÑO PACO&LOLA en mis manos.

Etiqueta ALBARIÑO PACO&LOLA

No había probado ningún vino anteriormente de esta bodega y aparte de por ser un albariño, lo escogí porque me llamó la atención el diseño. La etiqueta es sencilla pero elegante, en blanco y negro con algún toque en azul y lunares muy característicos Made in Spain.

Buscando un poco de información sobre la bodega, Paco&Lola se presenta como una bodega joven y moderna, comprometida con una forma de hacer y de experimentar el vino diferente que fue fundada en el año 2005 por iniciativa de un grupo de viticultores y productores de vino de la comarca de O Salnés. Actualmente cuenta con 220 hectáreas de viñedo propio repartidas en más de 2000 parcelas, características del minifundio gallego y localizadas en su totalidad en la subzona del “Val do Salnés”.

Fachada bodega PACO&LOLA

En su catálogo de productos destacan los 100% albariños, siendo su producto estrella el albariño Paco&Lola, pero también cuentan con un 100% Mencía y un 50% tempranillo – 50% garnacha.

Diferentes productos de la bodega Paco&Lola

Después de esta breve introducción sobre la bodega, continúo contándoos cosas curiosas que he descubierto tras probar el ALBARIÑO PACO&LOLA.

En primer lugar, la contraetiqueta sigue con la misma línea estética de la etiqueta principal. En ella se encuentra la mayor parte de la información: añada (2020), graduación alcohólica (13%), alérgenos (sulfitos), denominación de origen (Rías Baixas) etc.

Contraetiqueta Paco&Lola

En segundo lugar, el corcho es natural colmatado y también presenta los lunares característicos de la marca. La botella es borgoñesa de 750ml.

Descorchado y cata

En tercer lugar, llega la parte más emocionante: la cata🍷. Voy a dividirla en tres partes: fase visual, fase olfativa y fase gustativa.

FASE VISUAL 👀

Presenta una capa media/alta, su tonalidad es amarillo pajizo con algún toque verdoso y es bastante brillante.

Fase visual

FASE OLFATIVA 👃

A copa parada, he detectado una intensidad aromática elevada a fruta topical (piña). Al agitar los aromas se intensifican aún más.

FASE GUSTATIVA 👅

En mi opinión, está muy bien equilibrado en cuanto acidez/grado. A media boca, he notado de nuevo ese sabor frutal (piña). Al final, he notado un regusto a limón.

Paco&Lola como regalo

Como conclusión me parece un vino fácil de beber con buena calidad/precio(10€) y una muy buena opción para regalar.

Por último, me parece interesante destacar que la bodega también cuenta con un blog propio donde cuelgan noticias relacionadas con la bodega y presentan diseños inéditos del albariño Paco&Lola.

También tienen su canal de youtube donde presentan sus nuevos productos con canciones en gallego:

https://www.youtube.com/watch?v=u9zWYzvmMbI

Un saludo a todos,

¡Que tengáis un buen comienzo de semana!

#cataindividual #albariño #Paco&Lola #vinoblanco #galicia #riasbaixas #catayculturavitivinícola #vitivinicultura #bodegajoven

Paula 🤩