Cata de nuestros autores.

En esta última práctica, realizaremos una cata a ciegas de 6 vinos muy heterogéneos realizados por compañeros del ciclo de vitivinicultura. Se podría decir que la mayoría de ellos son vinos experimentales, de variedades, zonas y por métodos de elaboración muy diferentes y eso es lo único que tienen en común.

 

 

 

METODOLOGÍA PARA DE LA CATA

La misma cata se realizó por la mañana y por la tarde con distintos participantes. El orden de la cata se estableció por intuición durante la primera sesión y se mantuvo para esta segunda.

La cata transcurre en la sala establecida para ello en La Laboral y disponemos de una buena iluminación en tono frío, fondo de mesa blanco, botellas tapadas, descorchador, copas catavino y material para tomar apuntes, botella temperatura ambiente refrescadas durante la noche en la ventana, etc.

En cuanto a el método, se sirven los seis vino que vamos pasando embolsados para no ver las etiquetas y como siempre, una vez tenemos todos los vinos servidos, vamos analizando vista, nariz y boca.

NOTAS DE CATA

 

Vino nº 1 – “Orange Wine” 2021 (Macabeo)
Marca: — Vino artesanal
Zona: Empordá
Tipo: Orange Wine
Añada: 2021
Grado: — Variedad: Macabeo

Este vino tiene un color anaranjado tipo “Pinking” que generalmente son accidentales al pasar el vino blanco por mangueras o depósitos que han tenido vinos tintos y no se han limpiado. Aunque es un defecto, no es un defecto grave pero en este caso ha podido ser provocado siguiendo una serie de procesos durante la elaboración que según creemos coincide con lo que su autor nos explicó en la primera cata del curso.

A la vista, el color naranja sí que lo tiene, y aunque tira más un dorado de un blanco oxidado que a un color de los denominados modernos. En cuanto al brillo, está algo velado por tratarse de un vino natural sin filtrar.

En nariz lo primero que nos llama la atención es el acetaldehído, huele a vino oxidado correspondiente con su color ámbar, también aquí, pensamos que puede ser provocado, como en los vinos brisados macerados con los hollejos sin raspones ni pepitas. Aun así, lo que predomina es el acetaldehído, tipo pasas o manzana aunque también se percibe olor a pegamento, olor a acetato de etilo.

En boca, el primer trago es dulce y caliente, con cierto cuerpo y equilibrado. No corresponde del todo con lo que hemos olido, es hasta agradable, y tal vez, por la hora que es, o porque a mí que me gusta el vermut, este vino me pide otro trago, me parece algo diferente.

Atando cabos ya descubrimos que efectivamente se trata un experimento de vino rancio hecho por uno de nuestros compañeros con la variedad macabeo (viura) en la zona de Empordá, cosecha 2021.

 

Vino nº 2 – Escursac
La bodega: Bodegas Galmés i Ribot
Zona: Santa Margalida
Tipo: Tinto
Añada: 2021
Grado: 11% vol.
Variedad: Ve d´avior

Continuamos con el segundo vino que cambia por completo respecto al anterior, tenemos un vino tinto pero sin color, es de capa baja, no llegará a las 5 puntos de color. Respecto al tono, es muy juvenil, conserva muchos azules, todo el borde se ve perfectamente violeta. En cuanto al brillo, sin llegar a estar velado, si se nota que esta algo sucio posiblemente debido a que es un vino de elaboración casera y sin estar filtrado.

En nariz, la primera sensación de este vino no es agradable, huele bastante a suciedad, a cueva, a depósito viejo… tal vez sea por un descuido en la elaboración o porque no se tienen o no se quieren emplear medios para evitar contaminaciones. EL olor en conjunto es raro, es una mezcla de sulfhídrico con sulfuroso y con cartón mojado.

En boca también es algo diferente, lo primero que se nota es que sabe al mismo sucio que huele, lo siguiente es que es muy acuoso, demasiado para ser un vino y por último, te pega un golpetazo súper agrio en boca, el tanino que tiene es muy herbáceo a uva sin madurar, y me da la sensación de que incluso no haya fermentado aunque tampoco está mosteado porque no tiene nada de azúcar. Es un vino raro, da una sensación de haber mezclado agua con ácido tartárico y haber quedado algo muy flojo.

A prácticamente nadie de la sala le deja indiferente este vino, pero es entonces cuando su autora Cati Ribot presente entre los participantes nos explica que es un vino natural, ecológico o como lo queramos llamar.

Es un vino mallorquín de la variedad Escursac autóctona de la zona elaborado completamente sin sulfitos, controlando en todo momento la atmosfera reductora para poder trabajar de ese modo y siendo por eso por lo que el vino huele así.

Además, a propósito, realiza una vendimia temprana, por lo que el vino queda con 11%Vol.  fermentación en tinaja de barro, después pasa un tiempo en inoxidable para acabar la crianza de nuevo en barro rojo. Un vino para un público muy concreto y del que la elaboración no es masiva, pero del que la autora está muy orgullosa y nada sorprendida por nuestras reacciones.

Este vino ya se comercializa en bodegas especializadas, está dentro de la D.O. Pla i Llevant, tiene certificación ecológica y su precio está en torno a los 8,50 €. También nos habla de la etiqueta, que está diseñada por una artista local y que recuerda a una botella de refresco que se vendía en la isla en los 90s.

 

Vino nº 3 – Rincle – Alfaro (Tempranillo – Garnacha)
La bodega: Artesanal
Marca: Rincle
D.O.: Rioja
Tipo: Tinto
Añada: 2021
Variedad: Tempranillo – Garnacha

Este vino al menos en color ya se parece un poco más al anterior aunque ya tiene algo más de color, estará en torno a los 6-7 puntos por lo que podemos decir que tiene una capa media. En cuanto al tono, sin tener amarillos es muy diferente con el vino anterior porque no tiene ningún azul todo lo que vemos son tonos granates, es un buen color pero tampoco sabemos la añada a la que pertenece por lo tanto no sabemos si está o no evolucionado demás. En cuanto al brillo, está bastante limpio.

En nariz lo primero que nos recuerda es a caramelo tipo toffee, tipo Werther`s Original, mantequilla, diacetilo…, a esa primera olfacción le siguen otras secundarias menos presentes pero tampoco buenas a etanal, sulfhídrico y un poco a fruta madura, eso sí, hay que buscarla.

El paso por boca nos deja de nuevo una sensación parecida a la del anterior vino, un tanto acuoso aunque para nada agreste como el anterior, sale una acidez media que pica por los costados por un tanino verdoso tal vez por haber estrujado demás o por estar extrayendo polifenoles demasiado tiempo sin estar la uva en un perfecto estado fenológico.

Como en los dos anteriores ya habíamos desvelado los intríngulis de los vinos en este tercero y en los siguientes también lo haremos así, este es un vino de un compañero de la zona de Alfaro en la Rioja, aún sin comercializar. Según cuentan los compañeros en este vino el año pasado tuvo un problema con el sulfuroso por haber multiplicado la dosis por 10 y entre lo que va aprendiendo y lo que va experimentando con alguno de los profesores del ciclo ha conseguido tener un vino bebible.

Las variedades son Tempranillo y Garnacha muy de La Rioja claramente identificado por su nombre que es un derivado de rencle y es como se llama a las hileras de vides en la zona de Alfaro.

Vino nº 4 – Syrah
La bodega: Artesanal
Zona: Empordá
Tipo: Tinto
Añada: 2020
Variedad: Syrah

En cuarta posición tenemos un vino tinto con capa media-alta, todavía conserva algunos tonos azules, aunque predominan los granates y los rojo picota. Vemos también algo de turbidez, sin ser suciedad, se denota falta de brillo.

En nariz encontramos flores azules, membrillo, vainilla que tal vez sea por el uso de una barrica nueva, lirios, violetas… es agradable y diferente a lo que habíamos estado catando hasta el momento.

En boca el primer trago es un poco ácido, como que todavía no ha terminado de polimerizar los taninos, como que le faltase aun un tiempo en botella, tiene pinta de ser un vino que va a mejorar con el tiempo, porque tiene bastante cuerpo y una buena intensidad de sabor, sale el membrillo que habíamos olido y eso hace que nos guste a pesar de ese marcado tanino tal vez también salga algo de frutas ácidas por no estar del todo maduras.

Es un vino del mismo compañero de la zona de Empordá que nos había traído el “Orange Wine” al destaparlo vemos que está elaborado con la variedad Syrah, cosecha de 2020 por lo que podemos decir que está envejeciendo bien, ha estado según la etiqueta manuscrita durante 12 meses en barrica.

Este compañero además de ser bastante generoso por haber traído 2 vinos a catar, está haciendo cosas interesantes. ¡Gracias Enrique!

Vino nº 5
La bodega: La Laboral
D.O.: Rioja
Tipo: Tinto
Añada: 2021
Variedad: Maturana tinta

 

Es el vino sin ninguna duda con más color de la mañana, una capa muy alta y con una tonalidad que estará en unos 20 puntos con bastantes azules y un muy buen brillo.

En nariz sale sobre todo la ciruela, algo de torrefacto, café, cacao tostado que vendrá bien de la madera o bien de algún chip utilizado pero el conjunto es muy agradable, no huele nada a suciedad lo cual nos predispone a una mejor valoración sensorial.

En boca como decíamos, lo cogemos con ganas, pero ojo cuidado porque es muy grueso, es potente, ya vemos que es un vinazo de esos que lo vamos a notar en la bajada de esófago, aun así, es agradable pese a ser la una del mediodía y tener el estómago prácticamente vacío. Es un vino que pide claramente acompañarlo por un plato de cualquier cosa contundente. Es un vino muy equilibrado, en la relación alcohol/acidez como en la relación fruta/madera esta redondo en boca y se corresponde con lo que hemos olido en nariz. Se nota una buena madurez fenólica de la uva y que está muy bien trabajado. Se le podría llamar de vinazo, por su cuerpo fuerte y equilibrado.

Se descubre la botella y se desvela que es un vino realizado en la escuela por los alumnos y el control de los profesores de presencial con la variedad maturana tinta. Una muestra clara de que a veces no apreciamos lo que tenemos delante.

 

Vino nº 6 – Octogenarius
La bodega: Bodegas Gama
Marca: Octogenarius
D.O.: Rioja
Tipo: Tinto
Añada: 2021
Grado: 13,5% vol.
Variedad: Garnacha tinta

De nuevo un vino con una capa media-alta, buen color por tanto y también buen tono, aunque lago más evolucionado que el anterior porque en este caso solo vemos marrones-rojizos, pero no vemos amarillos ni tampoco sabemos la añada para saber si esa evolución es buena o mala. Respecto al brillo, es un vino que sin salirse del vaso, está limpio.

Los aromas que percibimos son menos intensos pero mucho más sutiles y muy gustosos, sale la fruta madura, el hinojo, el tomillo, especias y hierbas de terreno perdido (lleco en riojano).

En boca inicialmente tenemos una sensación de dulce y caliente, pero qué a su paso, se intensifica y sube mucho de potencia. Es agradable y pide seguir bebiendo porque se corresponde con lo que hemos olido y va ganando sabor, por retronasal suben los hinojos y el tanino que queda está madura, es agradable y bastante largo.

Destapamos la botella y el profesor nos cuanta algo más de este vino, es un vino de nuestra compañera Lorea, elaborado con garnacha vieja de más de 80 años (por eso lo de octogenarius) de la zona riojana de Cárdenas, uno de los pocos lugares donde la garnacha perduró tras la mala fama que le hicieron coger entre otras cosas por no mantener el color, lo cual en este vino es sorprendente y de nuevo vemos como haciendo las cosas bien se pueden hacer cosas interesantes. Es un vino que está en el mercado por un precio de aproximadamente 53 €, con una botella borgoñona que pesa un quintal, etiqueta al estilo clásico con la historia del vino y la bodega familiar, nos hace referencia a las cepas centenarias y a la producción de muy pocas botellas.

Va a parecer que me dejo sugestionar por el precio pero a mí ha sido el vino que más me ha gustado, aunque solo por no cargar con la botella no lo compraría 😉. Es broma, no me lo puedo permitir. ¡Gracias Lorea por cedernos una de las 2605 botellas!

 

Gracias también a nuestro profesor, por sus explicaciones y por su generosidad durante estas catas, donde no ha impuesto su criterio, sino que nos ha dejado expresarnos, animándonos a exponer nuestras percepciones porque aun siendo novatos, al menos yo, lo que olemos y catamos es lo que es. Además, nos ha amenizado las catas con sus diálogos de experiencia y nos ha regalado parte de su tiempo libre para la preparación y realización de las video catas.

 

Puntuación y conclusiones

TURNO MAÑANA
VINO 1 VINO 2 VINO 3 VINO 4 VINO 5 VINO 6
17 17 17 30 46 41
TURNO TARDE
VINO 1 VINO 2 VINO 3 VINO 4 VINO 5 VINO 6
22 19 39 54 68 70
TOTALES 39 36 56 84 114 111

Tras el análisis de los vinos estos fueron puntuados  del 1 al 6 en función del agrado con el vino.

Como podemos comprobar, muy poca variación de datos entre la cata de mañana y de tarde. Según la votación popular, tenemos 2 claros ganadores que son los vinos 5 y 6, el maturana tinta de La Laboral y Octogenarius de Bodegas Gamma, los 2 de Rioja

El tercer puesto es para el vino número 4, que destacó por la intensidad de su color y que merece esperar un tiempo en botella

Al final de la lista encontramos el vino número 2 que nos pareció, en general, un vino como muy neutro y con falta de cuerpo, a pesar de ser un vino que es buscado por un público fiel y cuya escasa producción se vende rápidamente.

Los Rioja de los Noventa

Otro año mas nos ponemos a rebuscar u olisquear por mueble-bares, desvanes, almacenes y sótanos de sus casas en busca de botellas extraviadas, malqueridas y olvidadas. En este caso nuestro objetivo: Vinos de Rioja de la década de los 90. Es que los más viejos, se nos están acabando.

En este afán, conseguimos hacernos con un número suficiente de botellas de los años 90 de la DO Rioja, principalmente de bodegas prestigiosas ya en esa época y alguna que otra botella anecdótica de años anteriores, que me da pena hasta descorchar.

Así que ordenamos los vinos, de mas viejo a más joven, estrategia que en este tipo de vinos da mejor resultado, descorchamos las botellas, lo cual con algunas no resulta nada fácil (se nota que son años de apurar en los corchos), como siempre se introdujeron las botellas en sus fundas, para no dejarnos influenciar por su conocimiento, las dejamos que respirasen un rato y nos liamos a la tarea.

Valcor, de Bodegas Valcor de El Cortijo (Logroño) Tinto de 1990. (12,5 % Vol.)

Alguno recordará esta bodega de corta trayectoria, sobre todo si se quedo sin cobrar su vino, como le ocurrió a varios.

El vino aparece muy evolucionado en color, con mucha acidez volátil y olor acrescente y a cueva en boca ácido y agrio, con ligera sensación dulce del alcohol.

 

 

 

.

.

.

Añares de Bodegas Olarra de Logroño cosecha 1990. (12,5 % Vol.)

Color también muy evolucionado, con aromas un tanto reducidos con cuero y tostados. En boca alta acidez con regusto metálico y muy poco cuerpo.

 

 

 

 

.

 

Vino servido en la boda de Donato Guzmán (padre de Julen) de San Vicente de la Sonsierra del año 1993.

Un vino con bastante intensidad colorante, evolucionado razonablemente y brillo escaso. Con aroma dulzón, con matices de azúcar caramelizada y regaliz y recuerdos a humedad y tierra mojada. En boca se muestra equilibrado, caliente, dulce y con cuerpo. Resulta bastante largo en boca con recuerdos de café y vainilla que dan impresión de buena madera de crianza.

 

 

 

 

.

 

Solar Viejo de Bodegas Solar Viejo de Laguardia, Reserva de 1994. (12 % Vol.)

Color bien conservado, manteniendo tono rojo. En nariz muy sucio al principio, recuerda olores a cuadra. Al agitar se abre a aromas más dulzones. En boca resulta equilibrado, caliente y con cuerpo; con un final de boca largo y recuerdos a café.

 

 

 

 

.

 

Graco Imperator de Bodegas Burgo Viejo de Alfaro, Crianza 1995. (12,5 % Vol.)

Color no intenso, pero conservado. No muy intenso en sus aromas, pero elegantes con toques lácteos y florales cuando se abre trás agitarlo. En boca no tiene mucho cuerpo, pero se conserva muy entero y con acidez, resultando un tanto “juvenil”.

 

 

 

 

.

.

 

Longrande de Bodegas Abeica de Abalos, Reserva de 1996.(13 % Vol.)

A la vista, alta intensidad colorante manteniendo muy buena tonalidad. En nariz inicialmente humedad, para pasar a tonos de café y tostados. En boca se mantiene muy entero y con mucho cuerpo, resultando mas caliente que ácido con un final de boca de tanino dulce.

 

 

 

 

 

Viña Amezola de Bodegas Amezola de la Mora de Torremontalvo, Crianza de 1997. (12,5 % Vol.)

Color bastante evolucionado y con poco brillo. En nariz aparece dulce y rancio con recuerdos ajerezados que se trasmiten también luego en boca, recordando a brandys y vinos de Jerez. El conjunto resulta bastante agradable.

 

 

 

 

.

.

 

Burgo Viejo de Bodegas Burgo Viejo de Alfaro, Roble 1998. (12,5 % Vol.)

A la vista evolucionado y muy brillante. en nariz inicialmente algo neutro con recuerdos a bayeta mojada, luego al abrirse tras agitación aparecen aromas balsámicos, humo y tostados. En boca le falta algo de cuerpo, resultando caliente y con un final dulzón.

 

 

 

 

Marqués de Carrión de Bodegas Marqués de Carrión de Briones, Reserva 1998. (14 % Vol.)

Mantiene muy bien su color, con alta intensidad colorante y mucho brillo, conservando tonalidad adecuada. En nariz aromas a fruta madura con toques de madera a tostados y chispa de mechero. En boca se muestra sabroso, entero y equilibrado, con mucho cuerpo y sensación alcohólica importante. Con un final de boca muy largo y agradable.

 

 

 

.

.

 

Estos fueron los resultados obtenidos:

Ptos.
Marca Bodega Tipo Añada % Vol. Población Totales Puesto
Valcor Bodegas Valcor Generico 1990 12,50% El Cortijo 24
Añares Bodegas Olarra Generico 1990 12,50% Logroño 24
Donato Guzmán Donato Guzmán Generico 1993 ¿? San Vicente de la Sonsierra 66
Solar Viejo Bodegas Solar Viejo Reserva 1994 12% Laguardia 70
Graco Imperator Bodegas Burgo Viejo Crianza 1995 12,50% Alfaro 93
Longrande Bodegas Abeica Reserva 1996 13% Abalos 97
Viña Amezola Bodegas Amezola de la Mora Crianza 1997 12,50% Torremontalvo 55
Burgo Viejo Bodegas Burgo Viejo Roble 1998 12,50% Alfaro 41
Marqués de Carrión Bodegas Marqués de Carrión Reserva 1998 14% Briones 110

Resultados muy gratos para mi, ya que tanto el vino Marqués de Carrión, como el Graco Imperator, son obra mía en otros tiempos.

Al final y fuera de concurso, catamos estas otras excentricidades:

Juan Colomer Mummany, Brut Nature de 1994

Un poco de espuma en el servicio, que desaparece inmediatamente, luego alguna burbuja suelta. Color amarillo dorado y aroma a levadura con acidez volátil alta y recuerdos como a cuero. En la boca sin burbuja y oxidado. Muerto total.

 

 

 

 

.

.

 

Botella de la Benemerita Guardia Civil embotellada en Laredo en 1982

Un pasote de presentación que nos traslada a otra época.

Color razonable y en nariz cerrado, sucio y con volátil. En boca mantiene la acidez y un toque dulzón, pero también se le nota algo picado.

 

 

 

.

 

El mismo vino de la boda del padre de Julen, pero en este caso convertido en un perfecto vinagre añejo.

Para rematar la cata, nada mejor que la mejor canción de Rock de los noventa, según la revista Rolling Stone.

Rioja vs Navarra

Una cata muy interesante, ya que el propósito de esta es intentar diferenciar y comparar ambos vinos.

Con el fin de hacer esta cata mas interesante se han escojido bodegas de la Rioja y Navarra con similitud en cuanto a temperatura, suelos, climas.Viñedos con diferencias de tan solo metros!

ESTOS SON LOS VINOS SELECIONADOS

IMG_3198

En primer lugar se cataran 3 vinos monovaritales de mazuelo syrah y cabernet.

EN PRIMER LUGAR

Gano con bastante diferencia el monovarietal de cabernet de Bodegas Valdelares de Carcar (DO Navarra), con una puntuacion de 33 puntos y un precio bastante aceptable calidad precio de 6 euros.

un vino con notas a cafe tostado , afrutado con buen equilibrio y cuerpo, destacando su color rojo cereza intenso.

EN SEGUNDO LUGAR

GARCIA BURGOS  de Murchante (Navarra DO).

un vino elaborado con uvas de variedad syrah  exclusivamente, con toques herbacion y un poco tanico,

color evolucionado teniendo en cuenta que es un vino de la añada 2009 y una puntuacion de 26 puntos y 14 euros.

EN TERCER LUGAR

En tercer y ultimo puesto con 25 puntos tenemos un monovarietal mazuelo de la Rioja alavesa, Mitarte de Labastida, un vino difícil de tomar ya sea por su excesiva acidez, y su mal equilibrio , destacan  sus tonos herbáceos. el precio excesivamente elevado es de 24 euros.

conclusion

Como podemos observar porque un vino sea mas caro no siempre tiene que ser mejor, e aqui el resultado, el vino mas barato resulta ser el mas votado y el mas caro con 4 veces mayor su precio es el mas caro.

No ha sido una cata facil de diferenciar, quizas por la poca experiencia y falta de entrenamiento.

Los siguientes vinos a catar son 6 caldos, tres de Rioja y los restantes de Navarra.

PRIMER PUESTO

El primer puesto es para Carpes, Bodega Egomey  de Alfaro (Rioja), crianza 2010 con un precio de 9,40 y una puntuacion de 59 puntos , variedad 100% tempranillo.

Destaca sus notas ahumadas y tostado con un buen cuerpo.

SEGUNDO PUESTO

BARON DE LEY (Mendavia) Navarra ,DOrioja

Reserva del 2010.

Un vino que destaco en nariz a mantequilla y en boca frutas rojas, con 54 puntos y un precio de 9,40 euros.

TERCER PUESTO

En tercer puesto tenemos un vino con 52 puntos de Bodegas Torremaciel de Calahorra, un vino con un buen equilibrio en boca , notas a frutas del bosque y un color con buena  intensidad y tonalidad .

Destaca por su agradable final en boca y su razonable calida precio de 5,39 euros.

CUARTO PUESTO

En este puesto tenemos un Valdelares crianza de 2012, vino elaborado con variedades de tempranillo cabernet y merlot.

Destaca por su sabor a gominola en boca, y facil de beber.

Una puntuacion de 46 puntos y un precio de 3 euros.

QUINTO PUESTO

En el penultimo puesto tenemos Bodegas Inurrieta de Falces (Navarra DO) con una puntuacion de 34 puntos y un precio de 4,80 euros.

Destaca su excasez de cuerpo notas ahumadas y acidez.

SEXTO PUESTO

En el sexto y ultimo puesto con una puntiacion de 25 puntos y un precio de 3,95 euros tenemos un Gran Feudo de Bodegas Julian Chivite de Murchante.

Salta a la vista sus tonos marrones, es un crianza de 2009, en boca marca excesiva acidez , algo citrico, y en nariz saca algo de humedad.

CONCLUSION

Dificil diferenciacion, destacan los tres primeros vinos por su limitada diferencia de puntos,los vinos que mas interes presenta en calidad precio son:

crianza torremaciel (Calahorra)

crianza monovarietal valdelares (Carcar)

crianza valdelares(Carcar)

Cata muy interesante y divertida!!!