Hace tiempo que tenía en mente realizar una estadística con un muestreo de catadores muy amplio y variado, para comprobar la susceptibilidad de la cata con horas, momentos y circunstancias. Para esta ocasión, entiendo es mejor no utilizar referencias comerciales por lo que realizamos la preparación de 2 series de muestras de vino.
Cada una de las series de vinos consta de 4 muestras, una de las cuales es directamente el vino testigo y las otras 3 serán el vino testigo mas un añadido diferente.
Las 2 series de vino fueron catadas en diferentes días y a diferentes horas, respetando el mismo orden de presentación de los vinos, el cual se describe en las tablas de resultados, por cada uno de los 4 grupos.
Los 4 grupos son diferentes en tamaño y en todos ellos encontramos personas de diferentes sexos, edades y condiciones.
Vino 1
Maturana Blanca
Se tomo el vino directamente de depósito de elaboración de maturana blanca 2019. Con el se prepararon las 4 muestras siguientes:
A1 – Testigo.
A2 – Testigo + 1g/L de sacarosa.
A3 – Testigo + 1ml/L de glicerina.
A4 – Testigo + 500 mg/L vainillina.
Muestra
SVO_A 13 catadores
SVO_B 16 catadores
SVN1 11 catadores
SVN2 8 catadores
Resultado Global
A1
34
55
43
22
154
A2
32
39
33
23
127
A3
45
48
31
17
141
A4
19
18
16
8
61
maturana blanca 2019
Análisis de resultados.
El vino blanco testigo presenta color amarillo, con reflejos verdosos y un aroma floral fresco, con un ataque en boca bastante ácido, luego sabroso en boca y con un final amargo que perdura en la garganta, las correcciones van dirigidas a mejorar el equilibrio gustativo en boca. Tras las adicciones no presenta ninguna modificación visual.
Bueno ya ven disparidad de opiniones. Si nos fijamos en los totales vemos que consigue la victoria el blanco testigo, seguido de la muestra adicionada con glicerina, la cual resulta ganadora en la primera cata, que es la única realizada por la mañana.
Claro perdedor, la muestra adiccionada de vainillina, la cual resulta marcada en exceso y es desaprobada por la totalidad de los catadores, siendo necesario usar concentraciones más bajas para próximas experiencias.
En cuanto a la muestra retocada con sacarosa, queda en tercer puesto, resultando bastante plana en boca y con una gran perdida de aromas que resulta difícil de explicar.
Vino 2
Garnacha Tinta
Se tomo el vino directamente del depósito de elaboración de Garnacha Tinta 2019. Con el se prepararon las 4 muestras siguientes:
B1 – Testigo.
B2 – Testigo + 1g/L sal común.
B3 – Testigo + 1% Vol. de etanol.
B4 – Testigo + 20 mg/L de sulfato de quinina.
Muestra
SVO_A 13 catadores
SVO_B 16 catadores
SVN1 11 catadores
SVN2 8 catadores
Resultado Global
B4
13
27
31
8
79
B3
31
42
44
17
134
B2
38
44
28
21
131
B1
42
42
21
24
129
Garnacha Tinta 2019
Análisis de resultados.
El vino testigo es un tinto de garnacha de capa media, granate y limpio. En nariz, clásico Rioja Baja, con aromas a regaliz, monte bajo, hinojo,etc. En boca cuerpo suficiente, recuerdos café con leche, con final ligeramente amargo. Fresco y fácil de beber en estos momentos. Tras las adicciones pertinentes, no se nota ninguna alteración del color.
Aquí si encontramos resultados mas significativos, ya que en el computo general resulta ganadora la muestra adicionada de sal, seguida de la muestra encabezada y del testigo. Si bien con escasa diferencia numérica entre ellas. Claramente atrás, queda la ultima la muestra tocada con sulfato de quinina la cual resulta excesivamente secante a los catadores.
Puede resultar curiosa la tercera cata, la que se realizó en horario más tardio (21:30), en la cual la muestra 4, la más amarga y siempre probada en primer lugar, resulta más atractiva a los catadores que el testigo, aunque se lleva el primer puesto la cata retocada con NaCl, por mucha diferencia.
La muestra incrementada con un grado de alcohol, quedo muy bien ensamblada no notando ningún catador el encabezado, obtiene el segundo puesto en el computo total y resulta vencedora con mucha diferencia en la tercera cata, la cual se realizó a media tarde (19:30).
La segunda cata realizada al principio de la tarde (18:00), resulta la más confusa, quedando prácticamente empatados el testigo, con las muestras adicionada de sal y de alcohol.
En fin, difícil de sacar conclusiones categóricas, si bien se podría intuir una clasificación horaria de las catas, con un resultado de endurecimiento de la boca a lo largo del día. El blanco ácido , adicionado de glicerina, gana por la mañana; mientras que el tinto con sulfato de quinina gana al testigo en la cata mas tardía. Al principio de la tarde los tintos, quedan prácticamente empatados pese a la magnitud de las correcciones.
Habrá que seguir experimentando, para ver si se repiten estos comportamientos.
El vermú o vermut (del francés vermouth, y éste del alemán wermut, que significa ‘ajenjo’ o ‘absenta’) es un vino macerado en hierbas servido durante los aperitivos, compuesto de vino blanco, ajenjo y otras sustancias amargas. Estos vinos son típicamente europeos, con un aroma característico que les da una elegancia particular para un cóctel o aperitivo. Generalmente se puede encontrar dos tipos: rojo y blanco.
El vermut rojo (italiano) es dulce; en tanto que el blanco (francés) es seco, con mayor grado alcohólico.
Según un relato, estas bebidas fueron inventadas por Hipócrates, célebre médico y filósofo de la antigüedad, nacido el 460 a. C. Puso a macerar en vino flores de ajenjo y hojas de díctamo y obtuvo lo que en la Edad Media fue llamado «vino hipocrático» o, sencillamente, «vino de hierbas».
A partir de fines del siglo XVIII, con la llegada de nueva tecnología, el vino aromatizado entró en una nueva dimensión de productividad, en la que destacó la experiencia de los pioneros piamonteses, pero fue en 1838, cuando por mérito de los hermanos Luigi y Giuseppe Cora, la preparación del vermú adquirió un carácter industrial.
Con el paso del tiempo la palabra ha adquirido también un sentido genérico para definir el aperitivo –cualquier bebida con unas tapas– previo a la comida. De aquí proviene la expresión «¿quedamos para tomar el vermú?»
El vermú rojo está compuesto por más de 40 extractos de hierbas, raíces, flores, especias y frutas. Todas estas esencias se mezclan con un poco de alcohol en el tamburo, un recipiente que da dos vueltas al día durante dos semanas. Tras este proceso se añade el vino y el azúcar y se deja reposar.
LA CATA: Esta iba a consistir de 5 vermús comprados y dos caseros, uno realizado por nuestro profesor Mario y otro realizado por nosotros mismos con la receta de nuestro profesor Ludulfo.
vermú “cinzano rosso”
Vista: Color marrón tostado con una tonalidad tirando a oscura.
Olfato: Olor ligeramente mentolado y anisado con una frescura balsámica que le da muy buena sensación en nariz.
Gusto: Sensación dulzona con gran connotación del grado alcohólico sin estar desequilibrado. Agradables notas a madera.
2.vermú “receta de Ludulfo”
Vista: Color marrón oscuro.
Olfato: Mala sensación con un olor rancio a cartón mojado.
Gusto: Sensación muy dulce con alcohol totalmente desensamblado y desequilibrado.
3.vermú “Artesano”
Vista: color marrón tostado muy intenso.
Olfato: Olor a frutas maduras, almibar compota y regaliz con una sensación dulce importante.
Gusto: sensación muy dulce con las hierbas características del vermú poco marcadas y poca permanencia en boca.
4.vermú”Dominio de unzola”
Vista: color marrón poco intenso.
Olfato: Olor especiado y balsámico con toques herbáceos.
Gusto: Sabor dulzón con toques a café tostado.
5.vermú “vermú de Mario”
Vista: color ambarino con reflejos rojos.
Olfato: Olor muy marcado a naranja amarga.
Gusto: Sabor amargo muy fuerte con sensación alcohólica moderada, muy sabroso y largo.
6. vermú “Lacuesta”
Vista: Color marrón clarito con poca tonalidad.
Olfato: Olor de la gama de los minerales con notas de pólvora quemada y chispa.
Gusto: Poco cuerpo y ligeramente ácido mejorando algo la sensación en nariz.
7.vermú”marianito”
Vista: Color marrón muy oscuro.
Olfato: Olor poco intenso con aromas a colonia o abrillantador de coches, muy químico.
Gusto: Buena sensación en boca con toques mentolados y una sensación dulce equilibrada.
Una vez finalizada la cata procedimos a puntuar los vermús
“Cinzano rosso”———————→ 1. puesto y mejor vermú
“Lacuesta”———————→ 2.puesto
“Marianito”———————→3.puesto
“Dominio de unzo”———————→4.puesto
“Artesano”———————→5.puesto
“Mario”———————→6.puesto
“Ludulfo”———————→7.puesto
Os dejo el enlace de la presentación de mi cata espero que os halla gustado.
Bueno hay va la tercera entrega del Marathón de Cervezas 2015, se ha hecho esperar, pero es que ha habido mucho vino por medio.
En esta tercera y última parte, colocaremos un grupo variopinto de cervezas; algunas cervezas alemanas de prestigio, algunos ejemplares curiosos y las cervezas elaboradas por nuestros aficionados más destacados.
Para ver el resto de cervezas de la cata, os emplazo a los siguientes enlaces:
Habíamos oído hablar de esta pils. Es una rubia clara, muy clara. Sigue la Ley de la Pureza Alemana (Reinheitsgebot), así que no debe tener adjuntos… pero tampoco muchas maltas. Las justas para que llegue al 4,9% Vol.
En boca ninguna sorpresa, en su sabor dulce se aprecia bien la malta de cebada entre la cual se introducen notas de pan y cereales, con un trago robusto, en absoluto aguado. Se encuentran notas de limón bastante moderadas que ganan algo de fuerza hacia el final mientras el dulzor va siendo moldeado por el lúpulo floral, compensándolo con un cierto amargor que junto con la acidez forma un frente común contra este, a lo que se suma un mínimo regusto metálico, pero nada molesto. No es una cerveza maravillosa ni mucho menos, pero en mi opinión es más que aceptable y, eso sí, calidad-precio inmejorable.
DAS HELLE
Schwaben Bräu tiene una amplia gama de cervezas de tapón metálico de cierre hermético. La Das Helle tiene una simple pero efectiva presentación de su etiqueta, con letras doradas y un caballero posando con una lager en la mano. En la parte inferior cierra la imagen lo que parece el eslogan de la cerveza: “Das bier für jeden tag”, que viene a significar “La cerveza de todos los días”.
Una vez en el vaso cobra muy buena presencia, con un color amarillo dorado lleno de burbujas que suben a la superficie, y una espuma blanca, esponjosa y duradera. Todo el aspecto de una buena lager que se mantiene. Aunque su aroma no toma mucha presencia, deja entrever un toque maltoso y herbal. Su sabor es dulce, entre cítrico y acaramelado, que atraviesa la garganta dejando tras de sí una sensación refrescante y un final bastante amargo. El proceso se vuelve a repetir a cada trago, sin perder cualidades ni sorprender con nuevos detalles.
DAS SCHWARZE
Cerveza alemana lager negra de color café muy oscuro, con espuma color crema, porosa, ligera y poco persistente que no deja marca en la copa. Su nombre, Das Schwarze, se traduce literalmente por La Negra, sin más complicaciones. La botella en vidrio marrón muy oscuro casi negro, con capacidad para medio litro de cerveza y con cierre hermético con brida.
Manifiesto aroma a pastillas Juanola, con fondo un poco dulzón y de malta tostada. Sabor dominante a regaliz pero la de puromoro, un poco a café amargo, con una entrada ácida-dulce, pero muy sutil, siguiendo con un toque picante para finalizar con una ligera amargura, dejando un postgusto amargo poco persistente. Carbónico bien presente, sin embargo no se aprecia el alcohol. Me resulta refrescante y muy ligera.
KASTEEL
La cerveza Kasteel Rouge es una mezcla de la cerveza Kasteel Donker y el licor de cerezas, que se utiliza en confitería. La mezcla de estos dos excelentes productos da como resultado una cerveza excepcional. Una cerveza predominantemente dulce con reminiscencias de la negra original.
IPA (DOBLE AMARGO)
La IPA, sigla de India Pale Ale, refiere a uno de los estilos de cerveza más conocidos mundialmente. A mediados de siglo XIX, la corona británica culminó el proceso de colonización. Con el país bajo dominio inglés, las exportaciones de cerveza desde el Reino Unido crecieron hasta alcanzar cifras millonarias. Por ese entonces, uno de los estilos populares en Inglaterra era la Pale Ale, una cerveza rojiza clara, que competía con otras más oscuras como la reconocida Porter. Esta Pale Ale resultó no ser una gran cerveza para que la transportaran en barco por seis meses bajo el sol oceánico, por lo que gradualmente comenzaron a subirle el nivel de alcohol y la presencia de lúpulo, la flor que saboriza y sirve como conservante. Esa Pale Ale, fuerte y extralupulada, marca el nacimiento y la característica principal de las IPA.
PAGE 24 – Reserve Hildegarte
Hildegarda de Bingen, fue una mujer del valle del río Rhin (ahora Alemania), que con el tiempo se convirtió en el fundadora de un convento, una teóloga y filósofa, una compositora musical, una científica y sanadora, un pionera de la medicina holística, y, más o menos, la progenitor del movimiento de liberación de las mujeres. Tiempo atrás, en el 12 dC siglo, un momento en que las mujeres eran consideradas como poco más que la propiedad, casi nunca educado, y por lo general no saben leer ni escribir, Hildegard dio consejo a papas y reyes, y produjo muchas obras importantes en una variedad de disciplinas . Ella es considerada por muchos como el primer escritor que describió el orgasmo femenino.
Las cervezas Reserva Hildegarde, una rubia y una Ambrée, son un tributo especial a Hildegarda de Bingen, que vivio y amo al lúpulo hace más de 800 años – mucho antes de que fueran tan populares. Así se creo lo que los fabricantes de cerveza de St. Germain llaman ‘B. G.’ y una variedad menos conocida llamada Strisselspalt, ambas cultivados en el norte de Francia, son un poco más fuertes que las otras cervezas de St. Germain.
GALLAECIA CELTA – Reserva
Otro caso parecido es el de las cervezas gallegas Gallaecia Celta de Santiago de Compostela elaboradas por Enerdrinks Noroeste S.L.. Estas sí que van de artesanas a diferencia de Brabante y Molí Balear que no hablan de ello. Sobre este punto no tenemos información y no podemos valorarlo. Podemos apuntar tajantemente que las 6 variedades de esta marca no se fabrican en Galicia. Cuando la cerveza que estás bebiendo indica que está hecho en la Unión Europea y nada más, es que no tiene ningún tipo de interés en que el consumidor sepa donde ha sido producida. En este caso en vez de hablar de Bélgica, en su historia que va difundiendo por internet habla de las bondades de la cerveza hecha en la República Checa. Por tanto, nos inclinamos por esta opción sin temor a equivocarnos. Entre sus planes a corto plazo también comentan su intención de construir una fábrica en Pontevedra para fabricar sus Gallaecia Celta por fin en su supuesto lugar de origen. Y es que la tierra tira mucho. Por eso muchos gallegos compran Gallaecia Celta, sin saber que en realidad están bebiendo cerveza checa (o alemana, mirad en el código de barras: 859 República Checa, 400-440 Alemania y 54 Bélgica & Luxemburgo).
Es curioso leer lo que van difundiendo en internet: “Gallaecia Celta é unha homenaxe ao espírito da bravura Celta. O espírito sobrevivinte ao asedio nos montes e sempre vivo a través dos tempos.” Un homenaje internacional y bonito de veras. Quizás se refieran a que hace falta mucha bravura para ir a hacer cerveza con los Checos y venderlas como gallegas, ¿Quién sabe?
Victor Ausejo y Nacho Iturriaga
Que decir de nuestros 2 compañeros de penurias, también participaron con sus creaciones cerveceras.
Para Victor la primera cerveza que elaboraba tirando del manual al pie de la letra.
Para Nacho una más de sus múltiples experiencias cerveceras.
Comentarios recientes