Bodega: Compañía vinícola del Norte de España (C.V.N.E.)
Marca: Cvne Crianza
Cosecha: 2018
Variedades de uva empleada: 85 % tempranillo, 15 % garnacha tinta y mazuelo
Tipo de botella: Bordelesa – capacidad (cl): 75
Crianza: 12 meses en barrica usadas de roble americano y francés.
Grado alcohólico: 13,5 % Servicio: Servir a una temperatura de 16 -18 º
Características del viñedo
Los viñedos están situados en la Rioja Alta, cercanos a CVNE lo que facilita que la uva llegue intacta a bodega para ser elaborada en las mejores condiciones. Aproximadamente la mitad son viñedos propios situados en Haro y pueblos cercanos y el resto de la uva se compra a viticultores de la zona.
Características de elaboración
Fermentación en depósito de acero inoxidable a temperatura controlada de entre 25 y 27 ºC. Remontados diarios y ‘delestages’ durante la maceración. Encubado de unos 12 días. La fermentación maloláctica tiene lugar en depósito.
Posteriormente el vino es criado en barricas de roble americano durante un año, período en el que adquiere el equilibrio aromático que le caracteriza, al igual que su finura y expresión global.
Tiene una etiqueta elegante, no atrevida pero de buen gusto.
Corcho natural.
https://youtu.be/G6lSQ4ibD2E
Abriendo la botella de CuneCorcho natural
Fase visual
Color granate con tonos azulados. Brillante.
Fase olfativa
Presenta una buena intensidad aromática donde destacan las frutas rojas y regaliz. Se distinguen aromas a tostados y vainillas procedentes de su crianza en roble.
Fase gustativa
Tanto la entrada en boca como su paso por el paladar es suave, redondo, elegante, con un tanino amable. Vino equilibrado con agradable final en boca. Es un vino fácil de beber.
Conclusiones
He de decir que es un vino que me ha gustado. Es un vino elegante, equilibrado y agradable.
En cuanto a la calidad/precio en mi opinión es adecuado ( 6,55 euros aprox. la botella).
Cuando echamos el ojo a la provincia de Burgos y pensamos en sus vinos, a todos nos vienen a la cabeza sus famosos Ribera del Duero, pero muy cerca geográficamente de ellos tenemos a los que podemos considerar sus hermanos menores y no tan conocidos a nivel nacional, se trata de los caldos de la D.O. Arlanza. Se trata de una joven denominación, obtuvo su reconocimiento en el año 2007, pero de hondas raíces históricas que se remontan al s.X donde podemos encontrar testimonios de la profunda relación que existía entre los viñedos y los importantes monasterios que ya por entonces comenzaban a despuntar en la zona. Mezcla de ese rico pasado histórico y de las continuas novedades que revolucionan año tras año el mundo de la enología, un grupo de bodegas han sabido adaptarse a las tendencias actuales del mercado para traernos vinos modernos que puedan llegar a un mayor mercado de consumidores. Un buen representante de este tipo de vinos es el que hoy os presento en esta entrada y que ahora empezaremos a conocer un poco mas en profundidad.
Hablando de nuestro protagonista
Barbudo es un vino tinto de la bodega Palacio de Lerma comercializado bajo la marca Radikal Wines, la cual trata de atraer al mundo del vino a nuevos consumidores a través de la modernidad y frescura que trata de transmitir la marca.
Acidez total: 4,6 g/L expresada en ácido tartárico.
pH= 3.9.
Bodegas Palacio de Lerma
3,2,1 ..se rueda. Preparando el escenario
A través del siguiente video podéis ver el proceso de descorche, que nos permite percibir esas primeras sensaciones que nos transmite el contacto con el tipo de cápsula, etiquetas, tapón y el llamativo modelo de botella usado para comercializar este vino.
Al tratarse de una cápsula de lacre o cera, veremos que no es necesario utilizar la navaja serrada que lleva el sacacorchos incorporada para recortar la cápsula por debajo del gollete, sino que directamente introducimos el tirabuzón de acero y haremos palanca para extraer el corcho.
https://www.youtube.com/watch?v=dENb1SPShe8
Catamos con los sentidos y el alma
Fase visual
Vino brillante y capa media, con marcada tonalidad rojo picota y sutiles pinceladas azules en los bordes, que logra una vistosa armonía de color.
Fase olfativa
Destaca por su carácter afrutado, pudiendo distinguir en nariz agradables aromas a frutos negros con pinceladas a tostados y especias provenientes de su breve estancia en madera, logrando así una ligera persistencia.
Fase gustativa
Vino fresco, con equilibrio entre su ligera acidez y su grado alcohólico. De marcado cuerpo y notable intensidad tánica. Siguen presentes sabores afrutados y tostados que generan un elegante paso por boca y una notable persistencia.
Villa Ducal de Lerma
Valoración
Como podemos ver a simple vista posee una presentación que llama la atención. Se comercializa en una botella troncocónica no estándar imitando modelos antiguos “tipo vintage”, prescindiendo del encapsulado típico y optando por el lacre o cera. La etiqueta también en muy sencilla y milimanista, aunque de mucha calidad. Se trata, en definitiva, de un juego de conceptos que quiere unir la tendencia hipster, que trata de mezclar ese concepto de lo antiguo y bohemio, con las corrientes más modernas y tecnológicas, al poder acceder desde la etiqueta, a través de un código QR, a una aplicación que nos permite una comunicación directa con la bodega. El tapón de corcho natural redunda en ese concepto de calidad que se quiere alcanzar con esta presentación.
Es un vino que tiene como objetivo un tipo de consumidor muy definido y que trata de llamar su atención con una excelente presentación, que podríamos definir como excesiva, en cuanto al coste, para el tipo de caldo del que se trata, recordemos que es un joven con algo de madera, pero que sin duda logra alcanzar el objetivo comercial pretendido.
No se trata de un vino tinto joven al uso. Como ya se ha comentado a lo largo de la entrada se ha cuidado mucho todo el proceso de elaboración, con vendimia a mano, sistema pigeage, tipo de bomba usado, etc, todo esto unido a la magnífica presentación que de él se ha realizado. Debido a ese plus de calidad tiene un precio elevado, 13,40 €, pudiendo parecer excesivo si tenemos en cuenta que podemos comprar por esos precios tintos crianza, incluso reserva, de muchas denominaciones, los cuales demandan mayores elaboraciones.
Sin embargo, a pesar de su coste, una vez que lo probemos dejará en nosotros un agradable recuerdo que nos llevará a pedir de nuevo otra copa en cuanto volvamos a ver su botella característica en cualquier bar o restaurante.
Conclusiones.
No cabe duda que no todos los consumidores se decantarán por este vino, puesto que tiene un precio elevado si sólo nos vamos a fijar en el contenido y no el el concepto que se pretende lograr junto con el continente.
Si sólo queremos poner nuestro punto de mira en el vino, podemos decir que conjuga perfectamente con tendencias de degustación calmadas, sin prisas, pero también encaja perfectamente con numerosos platos desde el punto de vista culinario, así, se muestra ideal para acompañar quesos, embutidos, guisos y sobre todo carnes a la brasa, como son las tradicionales chuletas de lechazo a la brasa castellanas.
La única diferencia que hay entre un capricho y una pasión eterna es que el capricho es más duradero
Oscar Wilde. El Retrato de Dorian Gray
Para finalizar, hilando con la anterior cita, podemos decir que no es un vino para tomar todos los días, pero si que lo puede ser para darnos un capricho de vez en cuando, puesto que………¿Qué sería la vida sin caprichos?
Recomendación
Volviendo al título con el que comenzaba esta entrada, no puedo pasar la oportunidad de reivindicar la zona del Arlanza, no demasiado conocida, aprovechando la cata de este vino.
Es una zona cargada de historia, la cual podemos sentir y comprender a través de la Ruta del Vino del Arlanza, ruta del vino certificada y asociada a esta denominación de origen.
En muy pocos quilómetros tenemos importantísimas joyas arquitectónicas como el Palacio Ducal de Lerma, hoy transformado en Parador Nacional, Covarrubias, el Monasterio de Santo Domingo de Silos, o el Monasterio de San Pedro de Arlanza, de obligada visita en mi opinión, y aunque hoy se encuentra en ruinas (en proceso de recuperación) fue uno de los centros monásticos más importantes del condado y luego reino de Castilla. El legendario Monasterio de San Pedro de Arlanza está considerado como “Cuna de Castilla” y uno de los cenobios más impresionantes que tuvo la España condal.
Bonus track
En la siguiente imagen podemos ver de forma resumida los datos más representativos del vino catado, en lo que viene a conformar la ficha técnica de nuestro tinto joven, Barbudo 2019.
Ya han pasado mas de 20 años desde que la familia Basconcillos, dueños de uno de los más importantes grupos empresariales burgaleses, Grupo Cropu, decidieron apostar por el mundo del vino y asentarse en la Ribera del Duero burgalesa, concretamente en Gumiel de Izán. Con esa determinación fundaron la bodega que desde entonces se conoce por el nombre de Dominio Basconcillos.
Dominio Basconcillos, Ribera del Duero. Viñedos.
Viñedo y bodega comparten propiedad, estando enclavados en las faldas de una colina, orientados hacia el sur y a alturas cercanas a los 1000 m. Entre su generoso portfolio podemos encontrar vinos ecológicos, tintos jóvenes, crianzas, reservas y vinos de autor.
Acerca de nuestro vino
El vino al que vamos a acercarnos hoy es el Viña Magna Tempranillo 6 meses. Para mantener la máxima calidad del producto se realizó vendimia manual en finca, en cajas de 12 kilos y mesa de selección en la recepción en bodega. Elaboración por gravedad para conservar todas las propiedades organolépticas de la uva. Maceración en frío a 5ºC durante 3 días. Fermentación alcohólica espontánea con levaduras autóctonas y temperatura controlada. Paso por barrica de roble francés y americano durante 6 meses
El proceso de cata, desarrollado en sus distintas fases quedó definido como se muestra a continuación
Fase visual
Vino de capa alta y color rojo cereza brillante.
Fase olfativa
En nariz destaca por su potencia y por su carácter acentuadamente afrutado
Fase gustativa
En fase gustativa llama la atención su frescura y equilibrio de tanino, consiguiendo un paso y persistencia en boca muy agradable y elegante
Conclusiones
Un joven de unos 10€ como es el caso de este vino, puede ser excesivamente caro, pero ya en su presentación deja entrever detalles de la calidad que atesora, como la botella y el corcho utilizado. Las sensaciones que nos transmite al catarlo son muy cautivadoras, haciendo de este vino el ideal para acompañar platos como el tradicional lechazo asado o simplemente salir de “pinchos” sin la sensación más densa que nos puede proporcionar un crianza Ribera.
Si bien la penicilina cura a los hombres, el vino les hace felices.
En la siguiente imagen podemos ver de forma resumida los datos más representativos del vino catado, en lo que viene a conformar la ficha técnica de nuestro tinto joven Viña Magna Tempranillo 6 meses
Eso que parece tan complejo simplemente quiere decir que el vino está realizado con una sola uva o con un porcentaje superior al 85% de la uva que nos dice la etiqueta.
En esta cata hablamos de distintas variedades variedades cultivadas en diferentes puntos de España ,algunas implantadas mas recientemente como la Gewürztraminer o algunas otras mas tradicionales en su zona de cultivo como la Treixadura en D.O Ribeiro o la Bobal en D.O Utiel -Requena .
La cata consto de un total de 7 vinos, 6 de ellos comprados en dos supermecados y uno mas que era un monovarietal (casero) de tempranillo realizado de la manera tradicional de maceración carbónica ,que mas tarde paso por barrica .
La cata se realizo ,catando primero los dos vino blancos y luego los 5 vinos tintos.
Nariz: Amplia gama de aromas, particularmente notable es el carácter floral, hierbas silvestres y cítricos y aromas de frutas exóticas maduras, junto con un toque de especias dulces de las barricas de roble.
Boca: Rico, suave, perfumado, bien equilibrado con un final largo y elegante.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN: D.O. Somontano.
VIÑEDO: SOMMOS.
UVAS: Gewürztraminer 100%.
ENVEJECIMIENTO: Criado sobre sus lías en barricas nuevas de roble francés durante cuatro meses con “bâtonnage” diario o agitación.
ELABORACIÓN: Las uvas para este vino son de la finca Viña Torresales. Las vides se entrenan con cables utilizando un sistema enrejado a una altura de 1,8 m, y se podan para dejar un espolón único, conocido como el “cordon royat unilateral”. Hay 4115 cepas por hectárea, produciendo 1.6kg de fruta por planta. La vendimia se hace la tercera semana de agosto, cosecha nocturna, las uvas se seleccionan a mano en la bodega.
MARIDAJE DEL VINO: Pescados, mariscos, aves de corral. Vegetales salteados con aceite de oliva. Pastas con salsa de champiñones.
Es de los vinos que tienen en el color uno de sus mejores atractivos. Picota, violáceo y cubierto, de brillante intensidad.
Una estupenda juventud que se remarca en los aromas de grosellas, moras y en su toque especiado (nuez moscada). en boca está carnoso, suavemente tánico, con el punto de acidez en justo contraste con la entrada golosa. los limpios retronasales dejan un perfume de fruta madura, especies y un agradable punto vegetal.
Elaboración
Las uvas vendimiadas, despalilladas y estrujadas, crean una pasta mezcla de mosto, pulpa de granos y hollejos que es introducida en un depósito de acero inoxidable manteniendo una temperatura constante de 25ºC.
Tras la fermentación alcohólica y maloláctica, con el objetivo de suavizar el vino, hasta su embotellado,el vino es sometido a diferentes trasiegos con el objetivo de ir eliminando turbideces, y es continuamente examinado y corregido en sus niveles de sulfuroso para su correcta conservación.
Grado alcohólico total: 12.5 % (v/v)
Vino uvas 100% Mencía
5. Tempranillo casero
Elaborado con uvas tempranillo ,mediante la elaboración tradicional del maceración cabónica y después metido 2 años en una barrica usada de 225 Litros de roble francés y un tiempo en botella de 8 meses .
Al olfato: Presencia de frutas rojas y negras y banana, combinado con grafito (característico de la variedad) y notas tostadas adquiridas durante la crianza en barricas de roble americano.
Sabor: Fresco y con cuerpo y taninos bien integrados.
Maridaje: Adecuado con todo tipo de carnes, quesos, arroces y pasta.
Nuevo curso y nos ponemos otra vez en marcha con nuevas catas y nuevo panel de catadores , el grupo SVN2 del curso 2016-2017. Un pequeño grupo de los muchos que empezaron, como siempre quedaron los elegidos, pocos pero buenos.
A partir de ahora, volveremos a nuestras catas semanales con nuevas propuestas y ideas, originales unas, clásicas otras y alguna descabellada; que paulatinamente iremos publicando en este blog.
Como siempre para comenzar las sesiones, realizamos una cata de nuestro propio botellero, destacando de forma especial los 3 primeros en el podium. Este año contamos con vinos de las añadas 2015 y algún otro , que también introducimos en la misma tanda.
La totalidad de los vinos, fueron puntuados por 8 catadores de 1 a 9, sin repetir dígito (9 puntos al mejor), por cada uno de los catadores y finalmente como puntuación se presenta el resultado obtenido por cada vino.
Todos los vinos, salvo el maceración carbónica de 2016, cuentan con estancia en barrica y a algunos con chips y similares. Algunos de ellos son multivarietales, si bien cuentan con una variedad mayoritaria, por lo que se decidió valorar cada vino por si mismo en función de sus características intrínsicas e individuales. Los vinos fueron catados según su número de orden.
Veamos los resultados obtenidos:
Tintos Botellero 2015
ORDEN
VINO
AÑADA
PUNTOS
Clasificación
Clasificación
Totales
Global
2015
1
Tempranillo (MAO)
2015
26
7º
5º
2
Siraht
2015
46
6º
4º
3
Tempranillo 80% + Graciano 20%
2015
50
5º
3º
4
Tempranillo 50% + Graciano 50%
2015
61
3º
2º
5
Garnacha
2015
67
2º
1º
6
Tempr. + Merlot + Cabernet Sauvignon
2015
50
5º
3º
7
Tempranillo + Maturana (MAO)
2015
13
8º
6º
Otros Tintos Botellero
ORDEN
VINO
AÑADA
PUNTOS
Clasificación
1
Maturana
2014
80
1º
2
Maceración Carbónica Barrica
2016
57
4º
Como podemos ver, el ganador absoluto de la cata no es un 2015, sino maturana tinta 2014, el cual ya cosecho premios en años anteriores. Un vino con tostados y café, dulzón en nariz que recuerda al carajillo, caramelos de café con leche, vainilla y postres. Con buena acidez en boca, completo y recuerdos balsámicos por retronasal.
. . . . .
En cuanto a los 2015, los resultados son:
Puesto 1º: Garnacha 2015.
Un tinto con matices herbáceos agradables, a monte bajo,hinojo, tomillo. Equilibrado en boca y con un tanino dulce y muy fácil. . . Puesto 2º: Tempranillo-Graciano al 50%, 2015.
Un vino con aromas tostados (torrefactos, café, humo, buena madera) y bastante balsámicos; que resulta muy completo en boca respecto a acidez, tanino y dulzor, bastante equilibrados. . . . Puesto 3º: Tenemos un empate técnico, con 2 vinos de mezcla: Tempranillo 80% + Graciano 20%, 2015.
Un vino con bastante fruta en nariz, principalmente frutas rojas, moras, también dulzón con recuerdos a vainilla. Fácil en boca, con final dulce y un poco corto en el recuerdo.. . . . Tempranillo + Merlot + Cabernet Sauvignon, 2015.
Un vino diferente, con aromas minerales con recuerdos a polvora y piedra mojada. Poderoso en boca con acidez y taninos algo verdes y astringentes. Largo en boca en consonancia. .
Así ocurrió y así se lo hemos contado.
Comentarios recientes