Tras la selección del fruto, la elaboración se basa en el despalillado de los racimos y un suave estrujado de las uvas para realizar posteriormente la fermentación alcohólica y la fermentación maloláctica.
Tras la misma Tras la fermentación maloláctica el vino envejece en barricas de roble francés y americano durante 12 meses con trasiegas cada 6 meses. Posteriormente se afina en botella.
DATOS DEL VINO:
Corcho colmatado, ligero , natural y parece de buena calidad. Etiqueta sobria y con buena presentación .
Grado de 13,5 % Vol
Uvas tempranillo (75%) y garnacha tinta (25%)
Vino de crianza con 12 meses en barrica de roble francés y americano.
NOTAS DE DEGUSTACIÓN:
COLOR: El vino es de un color rojo cereza y con tonos rubies algo brillantes
AROMA: A copa parada tiene aromas a frutas maduras, a tostados y algún toque a vainilla. Al agitarlo se intensifican algo los aromas y tiene un levo olor final a especias .
PALADAR: En boca tiene un paso ligero, buen cuerpo y predominan los taninos, siendo algo seco pero con un regusto agradable y de recorrido medio.
OPINION FINAL:
Vino de gama media , disponible en cualquier supermercado a un precio sobre los 6,25 € . Es un buen vino que no destaca especialmente en ningún apartado pero tampoco tiene aspectos negativos reseñables, con un buen sabor en boca, agradable y una relación calidad precio correcta. La calificaría como una buena opción.
En esta segunda jornada sobre vinos blancos de España nos hemos centrado en las cuatro DO Aragonesas, las cinco Zonas de la DO Navarra, las tres zonas de la DOCa Rioja y la DO Rueda.
Sólo pretendemos presentar, sucintamente, cómo son estas DO respecto a los vinos blancos, haciendo una escueta descripción de las mismas, sus bodegas, sus viñas, suelos y vinos.
Al final de la presentación vemos los resultados de la cata a ciegas que tuvo lugar el pasado 6 de noviembre. Podremos ver, en nuestra modesta opinión, qué vinos han merecido los laureles de los primeros puestos. La mayoría somos riojanos, es por ello que el resultado puede sorprendernos un poco. No quiero desvelar el resultado.
De una cosa me he dado cuenta cada vez que buceaba en una DO, que todas quieren lo mismo y dicen lo mismo de sus vinos, o casi.
Por otra parte, el resultado final de la cata, aparte de lo sorprendente, debería hacer meditar a alguna bodega sobre cómo preocuparse más de la imagen de sus vinos, de cómo son tratados una vez que han salido de su bodega, para que lleguen al consumidor final en el mejor estado posible. No quiero pensar que los responsables de cómo han llegado algunos vinos están en la misma bodega. Si es así, ¡¡¡Que Dios nos pille confesados!!!
OBSERVACIONES A LOS VINOS DURANTE LA CATA
VINO 1.
Fase visual: Mucha lágrima, amarillo pajizo pálido, brillante.
Fase Olfativa: Elegante, ligero olor a alcohol.
Fase Gustativa: Ligeros amargor y acidez, buen final de boca. Ligero recuerdo a madera.
VINO 2.
Fase visual: Mucho brillo, tono ligeramente pálido, bastante lágrima.
Fase Olfativa: Poco aroma, sucio, herbáceo.
Fase Gustativa: Azucarado, quizá conservante (brillo, insípido…)
VINO 3.
Fase visual: Bastante lágrima, amarillo pajizo.
Fase Olfativa: Potencia de aroma floral, pera, piña.
Fase Gustativa: Persistente, ligero amargor.
VINO 4.
Fase visual: amarillo brillante, poca lágrima, pálido.
Fase Olfativa: aroma a oxidado (pelo quemado) muy intenso.
Fase Gustativa: Amargo, no agradable, mal final de boca.
VINO 5.
Fase visual: Mucha lágrima, amarillo suave.
Fase Olfativa: aroma a nectarina, melocotón, plátano. Sofisticado. Quizá algo de sulfuroso
Fase Gustativa: Frutos secos, final tostado, suave, fresco.
VINO 6.
Fase visual: Amarillo tenue, tono muy verdoso, algo de lágrima, brillante.
Fase Olfativa: Gusto terpénico, recuerda al moscatel, potente aroma floral, caramelo.
Fase Gustativa: Meloso, ligero amargor, mal final de boca, interesante, defraudan las expectativas creadas por vista y olfato.
VINO INVITADO 1.
Fase visual: Algo de carbónico, poco color, amarillo muy pálido.
Fase Olfativa: Huele a gaseosa, escaso aroma.
Fase Gustativa: Desequilibrado.
VINO INVITADO 2.
Fase visual: Amarillo pálido, mucha lágrima
Fase Olfativa: Elegante, frutas tropicales.
Fase Gustativa: Recuerda al moscatel, frutas blancas
Puntuaciones obtenidas:
VINO 1
VINO 2
VINO 3
VINO 4
VINO 5
VINO 6
Cat. 1
2
3
5
1
6
4
Cat. 2
3
1
4
2
6
5
Cat. 3
4
1
3
2
5
6
Cat. 4
4
1
2
3
5
6
Cat. 5
1
2
4
3
5
6
Cat. 6
2
1
4
5
6
3
Cat. 7
2
3
4
1
6
5
Cat. 8
2
4
3
1
6
5
Cat. 9
1
3
4
2
6
5
Cat. 10
1
5
3
2
6
4
Cat. 11
3
2
4
1
6
5
Cat. 12
5
1
3
2
6
4
Puntos
30
27
44
25
69
58
Puesto
4º
5º
3º
6º
1º
2º
Vamos a desvelar la identidad de estos seis vinos y los dos invitados:
Vino
DO
Orden Cata
Puesto conseguido
Precio (€)
Príncipe de Viana. Chardonnay. Fermentado en Barrica
Navarra
5
1º
4,50
Viñas del Vero. Gewürztraminer 2019
Somontano
6
2º
11,90
Abadía Mantrus. Verdejo 2019
Rueda
3
3º
2,20
Cuatro Rayas. Verdejo 2019
Rueda
1
4º
4,31
Diamante. Semidulce. Viura
Rioja
2
5º
3,49
Señorío de Barriobero.Viura-Verdejo
Rioja
4
6º
3,09
Invitado 1. Viña Tito. Macabeo
Campo de Borja
–
–
2,97
Invitado 2. Libalis
I.G.P. Valles de Sadacia
–
–
5,94
Es curioso, los dos vinos riojanos han quedado en los últimos puestos. De todo tiene que haber.
Una vez visto el resultado de la cata, podremos ver lo que cada bodega dice de esos vinos. Busquen… comparen… y si encuentran algo mejor… bébanselo.
Recent Comments