Tras muchos miércoles de cata y quedando poco para el final me di cuenta de que habíamos recorrido muchas temáticas de cata pero nos faltaba una de los vinos de nuestra Denominación.
Así que me decidí realizar una presentación de Rioja y cata de vinos de ls cuales algunos habían sido elegidos este año como institucionales del Consejo Regulador.
Presentación:PDF Presentación
Transcurrió la cata muy cómodamente ya que todos los vinos nos resultaban familiares, no por conocerlos, sino que son variedades y metódicas de elaboración que nos resultan conocidas ya que en mayor medida es a lo que estamos acostumbrados.
Los 9 catadores, entre los cuales teníamos representantes del país vasco y navarra, disfrutamos mucho de una cata entretenida y, porque no decirlo, sabrosa. Los vinos presentados fueron 6: un Blanco viura joven 2016, un Fermentado en Barrica blanco 2017, un Rosado 2017, un Maceración Carbónica de año 2017, un Crianza 2014 y un Reserva 2011.
Nota de cata:
Pajizo pálido con matiz verdoso. En la nariz, de corte delicado, domina la fruta blanca. Los aromas de pera de agua se unen a recuerdos cítricos, notas florales de jazmín y toques de heno y hierbas aromáticas. El paladar es sabroso y sápido, nuevamente con presencia de fruta blanca y toques cítricos. Un blanco equilibrado, con buena acidez y fácil de beber.
Vino de color amarillo limón con destellos verdes que nos denota juventud.
En nariz tenemos un vino limpio, floral recordándonos al almendro en flor, cítrico de recuerdos de lima americana y ligeras notas tostadas.
En boca tenemos un vino fresco con muy buena acidez, largo, envolvente con recuerdos de fruta blanca manzana Golden.
Perfecto el maridaje para platos de verdura, arroces, pescados y mariscos, tapas…
Nota de cata
En cata, tiene un alegre color rosa, brillante. Sorprende el amplio abanico de aromas que posee, fresas, gominolas y otras frutas rojas. En boca es amplio, muy afrutado, fresco, muy sabroso.
Nota de Cata:
Color rojo rubí intenso con ribetes ligeramente violetas. En nariz, muestra aromas de frutas rojas característicos de la zona de la Sonsierra, fundidos con toques de madera especiada. En boca, se muestra sabroso, especiado, estructurado, con algunos matices de vainilla y café, y un buen equilibrio entre roble y vino. Resulta largo en boca con un notable efecto retronasal.
NOTAS DE CATA:
Color granate intenso, limpio y brillante. Aroma intenso a fruta roja, envuelto en notas dulces con toques pasteleros de coco, vainilla y especiados. Gran textura en boca, muy redondo y con mucho volumen, carnoso y equilibrado debido a su tanino pulido. Largo postgusto, deja un grato recuerdo que nos invita a seguir disfrutándolo.
Las puntuaciones fueron las siguientes:
Blanco La Emperatriz
Fermentado en Barrica Muga
Rosado Ilurce
Tinto joven Eguren Ugarte
Crianza 2014 R. de la Piscina
Reserva 2011 LAN
3
6
5
1
2
4
3
6
2
1
5
4
4
5
2
1
3
6
3
1
6
2
4
5
4
5
2
1
3
6
4
1
5
3
2
6
1
4
3
2
5
6
2
3
4
6
1
5
2
5
4
3
1
6
Total: 26
Total: 36
Total: 33
Total: 20
Total: 26
Total: 48
Tenemos un empate entre el Blanco joven y el Crianza 2014, el menos puntuado es el Tinto joven, y el claro ganador es el Reserva 2011 de Bodegas LAN.
Última cata antes de las vacaciones de Semana Santa y no se me ocurre otra cosa, que como trabajo en Bodegas Gómez Cruzado, proponer una cata de reservas sobre el barrio de la estación. A priori la cata no pinta nada mal.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=76_G6FC5WHI]
En primer lugar agradecer a las bodegas su colaboración en la cata, facilitaron las muestras y nos atendieron de maravilla en cada una de ellas.
La propuesta tiene como objetivo comparar vinos muy parecidos, en los que se distingue el sello característico de cada bodega y conocer la cultura de el Barrio de la estación y Haro.
Estuvimos ocho catadores de “reputado criterio”, ante las proximidades de las vacaciones, el grueso del grupo no pudo asistir al evento.
Todos los vinos tienen como base mayoritaria Tempranillo aunque también tienen en un porcentaje minoritario Garnacha, Mazuelo y Graciano. Un coupage típico de Rioja.
Variedades: 75% Tempranillo, 15% Garnacha,10% Graciano y Mazuelo.
Fase Visual: Capa alta, tonalidad evolucionada. Color rojo teja.
Fase Olfativa: Aromas a vainilla y torrefactos. Muy fino.
Fase Gustativa: Bastante acidez, equilibrado con mucho cuerpo. Final de boca agradable. Complejo.
Resultados de la cata:
Vino
Bodega
Puntuación
Posición
Cune Reserva 2010
C.V.N.E
24
5º
Viña Pomal Reserva 2011
Bodegas Bilbaínas
27
4º
Reserva Muga Selección Especial 2010
Bodegas Muga
20
7º
Roda Reserva 2010
Bodegas Roda
42
3º
Gómez Cruzado Reserva 2009
Bodegas Gómez Cruzado
23
6º
Viña Ardanza Reserva 2007
Bodegas Rioja Alta
47
1º
Viña Tondonia Reserva 2004
Bodegas López Heredia
45
2º
Conclusión:
Con los resultados de la cata se puede apreciar 3 vinos destacados, dos de ellos de corte más clásico y otro de estilo más moderno influenciado posiblemente por la edad de los catadores.
Todos los vinos estuvieron a la altura de lo esperado y no defraudaron. Fue muy difícil puntuar la cata debido a la calidad de los caldos. Una vez más mil gracias a cada una de las bodegas por su atención y en especial para David Gonzalez y Juan Antonio Leza por darme la oportunidad de crecer en el mundo del vino.
Por fin y después de un periplo de problemillas, podemos publicar esta cata que realizamos hace unos días …….. , concretamente el 14 de Febrero, pues ahí vamos.
Hoy hablaremos sobre los diferentes tipos de espumosos.
La peculiaridad de los vinos espumosos es el “CO2”, el carbónico, la peculiar burbuja que acompaña a este tipo de vinos, que varía su tamaño y persistencia dependiendo de su calidad.
El carbónico puede tener procedencia ajena al vino (es un proceso exógeno), o al contrario procede de un carbónico natural (proceso endógeno) que se produce durante la fermentación.
Los diferentes tipos de espumosos son:
Vinos de Aguja: – Aguja natural y Aguja no natural.
Vinos espumosos que dependiendo de su método de elaboración pueden ser : Método tradicional oChampenoise (Es el utilizado para la elaboración de Cava y Champán), Método Charmat (utilizado para los Asti Espumantes y los Proseccos italianos), y por último el Método Transfer (es una mezcla de los dos anteriores).
En España el espumoso más conocido es el Cava, aunque también se utiliza el mismo método tradicional para la Xamprada de El Bierzo, el Rueda espumoso de Valladolid, el Cueva de Villanueva de Alcardete (Toledo), o el Rías Baixas espumoso de Pontevedra.
La DOP Cava, esta compuesta de 159 municipios repartidos por 10 Provincias, siendo Cataluña y concretamente la Comarca del Penedés la que más Hectáreas suma a la denominación.
La elaboración del Cava, se basa en el Método tradicional consistente en adicionar a un vino base, el Licor de Tiraje (levaduras, azúcar, clarificante y el secreto de cada enólogo). Se embotella normalmente con un tapón de chapa, y se mantiene en Rima (botella tumbada) donde se produce la fermentación en botella que dará lugar a las burbujas.
Fase de Rima
Posterior pasa a su fase de Removido, colocando las botellas en pupitres, donde se conseguirá girando poco a poco la botella, llevar todo el sedimento a la punta.
Removido en pupitres
Pasamos al degüelle, donde se congela la punta de la botella, para que lías no se mezclen con el cava y al abrir el tapón salgan por la presión del carbónico.
Congeladora y Mesa de Degüelle
Se llena la perdida con el Licor de expedición, es una mezcla de vino, brandy y azúcar,(según la cantidad de azúcar se denomina Brut Nature, Extra Brut, Brut, Extra seco, Seco, Semiseco y Dulce) y por último se coloca el tapón conocido comúnmente por tapón de seta por su forma después de abrir la botella.
Aquí podeis ver un video de Bodegas Maset, en el que explican de forma muy detallada, todos los procesos del Método Tradicional.
Si estáis interesados sobre el mundo de los espumosos os dejo la Presentación Vinos Espumosos que realizamos, donde explicamos los diferentes procesos de cada vino.
Y pasamos a los vinos que catamos ese día, en el que tratamos de ver la evolución de la burbuja desde un vino gasificado, hasta un cava con 42 meses de crianza.
Los tres primeros vinos no los puntuamos ya que eran completamente diferentes, a los últimos, destacando el Reynal Rosado, un vino de aguja con gran intensidad aromática con notas frutales muy intensas (sobre todo fresa), muy agradable en boca y con un toque de dulzor.
Decidimos puntuar solo los tres vinos últimos ya que todos eran Brut, y la puntuación será más razonable.
Las sensaciones de estos vinos fueron muy dispares, con aromas de todo tipo desde compotas, frutas maduras del Conde de Haro Rosé, hasta los aromas más complejos de Gran Juvé Camps toques florales, ligeros tostados dejando una sensación muy agradable en boca.
Comentarios recientes