Nuevamente, en esta ocasión, fría, semiconfinada y prenavideña, me decante por elegir 6 tintos monovarietales de la geografía española, descartando los vinos de las Zonas Vinícolas más conocidas y buscando preferentemente la anécdota y el fuera de lugar.
En este caso, como ejemplo de publicación, he montado un “collage” con vuestras memorias.
“No pude reprimirme en abrirla nada más que llegó, y ya varios de los vinos me llamaron la atención por su etiqueta, que si un cerdo volando, un toro con chupa de cuero, en otro un esqueleto,… la cosa pintaba bien”.
“Hemos estado casi 4 horas de cata y no se ha hecho para nada largo, a pesar de estar casi 40 personas en la cata por videollamada, la conversación ha sido dinámica y muy amena”.
Vamos con la cata …..
JUAN GIL 2020
Zona: DO. Jumilla
Bodega: Juan Gil
Variedad: 100% Monastrell
Botella: Tipo Bordelesa
Corcho: Natural
Vinificación: Maceración-fermentación en depósitos de acero inoxidable durante 15 días aprox. a una temperatura de 25º C. Fermentación maloláctica en depósito y posterior crianza.
Graduación alcohólica: 14.9%
NOTA DE CATA
COLOR: Capa media/alta
Tonalidad bien conservada, rojo picota intenso y vivo y con pocos reflejos azulados.
NARIZ: A copa parada posee intensidad moderada, se detectan principalmente aromas de frutos rojos (fresa, frambuesa..) y en movimiento podemos detectar algunos toques de sulfuroso.
BOCA: Se muestra astringente en boca, por la tanicidad de la propia variedad de uva. Deja persistencia media en boca con recuerdos de vino herbáceo.
GRAN CERDO 2019
Zona: Viñas de Fuenmayor (La Rioja)
Bodega: Bodegas The Wine Love
Variedad: 90% Tempranillo, 10% Graciano
Botella: Tipo Borgoña
Corcho: Natural
Vinificación: La fermentación maloláctica en primavera del año siguiente. Para la elaboración de este vino, la uva despalillada se trabaja en cemento. El vino se embotella sin experimentar filtración ni estabilización.
Graduación alcohólica: 13.5%
NOTA DE CATA
COLOR: Capa media
Tonalidad rojo intenso con presencia de reflejos azulados.
NARIZ: Evoca aromas a frutos rojos (fresa, frambuesa..) pero más inmaduros o verdes. Presenta aromas de reducción.
BOCA: Se aprecia poca densidad, es decir es ligero y fácil de disfrutar, aunque a mí personalmente no me lo parece. No es de trago largo dejando recuerdos de frutos rojos y sabores herbáceos.
ESTAY 2018
Zona: Vino de la Tierra de Castilla y León
Bodega: Viñedos y Bodegas Dominio de Tares
Variedad: 100% Prieto Picudo
Botella: Tipo Borgoñesa
Corcho: Natural
Vinificación: Vendimiado a mano racimo a racimo, fermentado con la propia levadura natural y criado de 4-6 meses en barricas de roble francés con 12 meses extra de media en botella.
Graduación alcohólica: 13.5%
NOTA DE CATA
COLOR: Capa media/alta
Tonalidad violácea, con alta opacidad que además deja gran cantidad de lágrima en la copa tras ser agitado.
NARIZ: Marcado carácter de aromas tostados, frutos negros, especiados como el regaliz, balsámico, pimienta y vainilla gracias a su crianza en barricas usadas de roble francés y americano.
BOCA: Paso por boca suave y fresco, buena acidez, taninos redondos y suaves. De trago largo con un agradable final con recuerdos de vainilla.
SANGARIDA 2020
Zona: DO. Bierzo
Bodega: ATTIS Bodegas y Viñedos
Variedad: 100% Mencía
Botella: Tipo Borgoña
Corcho: Colmatado
Vinificación: Fermentación en depósitos de acero inoxidable termoregulados. Crianza en depósito sobre sus lías durante 3 meses.
Graduación alcohólica: 14%
NOTA DE CATA
COLOR: Capa media/alta
Tonalidad purpura intenso, limpio y menos brillante.
NARIZ: Nariz intensa, donde destacan las frutas negras y frutas secas como uvas pasas y algo de fruto rojo junto a toques metálicos procedentes de la propia variedad de la uva.
BOCA: En boca se percibe bien estructurado, con buena acidez y con una tanicidad fina, es decir menos herbácea que en vinos anteriores. Es de trago muy largo, y resulta difícil de beber si no lo degustamos con comida.
GANADERO 2018
Zona: DO. Méntrida
Bodega: Bodegas Canopy
Variedad: 100% Garnacha
Botella: Tipo Borgoña
Corcho: Vinificación: Maceración prefermentativa en frío a temperatura controlada y posterior fermentación alcohólica. Realiza la fermentación maloláctica en barrica y posterior crianza durante 3 meses en barrica de roble francés.
Graduación alcohólica: 14.5%
NOTA DE CATA
COLOR: Capa baja/media
Tonalidad granate como color teja con presencia de reflejos amarillos debido a la evolución, limpio y con poco brillo.
NARIZ: En nariz se aprecian aromas de fruta negra como el arándano, aromas de madera, cuero y unos toques anisados, estos últimos procedentes de la propia variedad de uva.
BOCA: Presenta poco cuerpo pero cuenta con buena acidez y taninos suaves y agradables. Es de trago largo dejando un recuerdo poco agradable (cuero, barrica vieja etc). En general lo encontramos descompensado.
LA CUADRILLA de Sobreño
Zona: DO.Toro
Bodega: Finca Sobreño
Variedad: 100% Tinta de Toro
Botella: Tipo Bordelesa
Corcho: Aglomerado de picado fino Vinificación: Selección de uva en viñedo y bodega. Fermentación a temperatura controlada. Maceración media de las uvas para extraer el máximo de aromas y la carga justa de taninos. Estabilización y embotellado
Graduación alcohólica: 14.5%
NOTA DE CATA
COLOR: Capa media/alta, es el vino con mayor intensidad colorante de toda la cata.
Tonalidad rojo picota, limpio y no resulta muy brillante, quizá debido a que posee mucho color.
NARIZ: Poco intensa, donde se percibe un claro predominio de frutas negras (moras, arándano, grosella..).
BOCA: En boca le apreciamos con cuerpo y con gran predominio de la carga frutal. Es de trago largo dejando un postgusto agradable y con recuerdos de tanino dulce. Lo encontramos el más equilibrado de la tarde.
Parte II – Desarrollo de la Cata
La reunión más numerosa celebrada hasta el momento, esta tarde estuvimos reunidos alrededor de 40 personas, dispuestas a desentrañar todos los entresijos de estos vinos. Una vez elegido racionalmente el orden de servicio de los 6 toros de la tarde, procedimos a abrirlos y probarlos uno a uno, tras conocer inicialmente la ficha técnica de cada uno de ellos.
Resultados de la cata:
Se cataron, se tomaron notas y finalmente se puntuaron por nuestro sistema habitual, es decir al ser 6 vinos, de 1 a 6, sin repetir número, siendo 6 la puntuación mas alta. Veamos los resultados:
Analizando los resultados
Claramente destacados el ganador (ESTAY) y perdedor (GANADERO) de la contienda de esta tarde, además con muy poca desviación de los resultados, es decir que acapararon mayoritariamente las mejores y peores puntuaciones.
Vino
Precio (€)
Puntos Votación
Nº 6 puntos
Nº 1 punto
Puesto
Ptos/€
JUAN GIL
5,7
94
0
2
5º
16,49
GRAN CERDO
5,55
112
1
2
4º
20,18
ESTAY
6,95
176
14
0
1º
25,32
SANGARIDA
8,4
155
8
0
3º
18,45
GANADERO
6,1
52
1
28
6º
8,52
LA CUADRILLA
4,95
163
11
3
2º
32,93
Puntuaciones parecidas para el segundo (LA CUADRILLA) y el tercero (SANGARIDA) y tampoco alejados del primero. Quedando cuarto (GRAN CERDO) y quinto (JUAN GIL) con puntuaciones más cercanas a la última posición.
En cuanto a calidad/precio de los vinos referenciados al vino ganador, podemos obtener pocas conclusiones dado el estrecho margen de precio entre los diferentes vinos, pero destacaríamos el buen resultado obtenido por “LA CUADRILLA” que resulta el más competitivo, si bien ESTAY obtiene también muy buen resultado, si tenemos en cuenta que fueron ambos los vinos preferidos, cualquiera de ellos resultará una buena elección de compra.
Como siempre alguna anécdota, el vino más repudiado que acapara 28 unos, es el preferido para uno de los catadores y el nº de 6 obtenido coincide exactamente con el orden de puntos obtenidos por cada vino.
Como apreciación final, destacar que el grupo de vinos ganadores se nos sitúa en el noroeste de castilla León y la acogida de la variedad Prieto Picudo por parte de los asistentes, así como el poderoso grupo de catadores que nos acompaña este año, que valoraron especialmente bien los tintos más potentes.
Otro año mas nos ponemos a rebuscar u olisquear por mueble-bares, desvanes, almacenes y sótanos de sus casas en busca de botellas extraviadas, malqueridas y olvidadas. En este caso nuestro objetivo: Vinos de Rioja de la década de los 90. Es que los más viejos, se nos están acabando.
En este afán, conseguimos hacernos con un número suficiente de botellas de los años 90 de la DO Rioja, principalmente de bodegas prestigiosas ya en esa época y alguna que otra botella anecdótica de años anteriores, que me da pena hasta descorchar.
Así que ordenamos los vinos, de mas viejo a más joven, estrategia que en este tipo de vinos da mejor resultado, descorchamos las botellas, lo cual con algunas no resulta nada fácil (se nota que son años de apurar en los corchos), como siempre se introdujeron las botellas en sus fundas, para no dejarnos influenciar por su conocimiento, las dejamos que respirasen un rato y nos liamos a la tarea.
Alguno recordará esta bodega de corta trayectoria, sobre todo si se quedo sin cobrar su vino, como le ocurrió a varios.
El vino aparece muy evolucionado en color, con mucha acidez volátil y olor acrescente y a cueva en boca ácido y agrio, con ligera sensación dulce del alcohol.
Un vino con bastante intensidad colorante, evolucionado razonablemente y brillo escaso. Con aroma dulzón, con matices de azúcar caramelizada y regaliz y recuerdos a humedad y tierra mojada. En boca se muestra equilibrado, caliente, dulce y con cuerpo. Resulta bastante largo en boca con recuerdos de café y vainilla que dan impresión de buena madera de crianza.
Color bien conservado, manteniendo tono rojo. En nariz muy sucio al principio, recuerda olores a cuadra. Al agitar se abre a aromas más dulzones. En boca resulta equilibrado, caliente y con cuerpo; con un final de boca largo y recuerdos a café.
Color no intenso, pero conservado. No muy intenso en sus aromas, pero elegantes con toques lácteos y florales cuando se abre trás agitarlo. En boca no tiene mucho cuerpo, pero se conserva muy entero y con acidez, resultando un tanto “juvenil”.
A la vista, alta intensidad colorante manteniendo muy buena tonalidad. En nariz inicialmente humedad, para pasar a tonos de café y tostados. En boca se mantiene muy entero y con mucho cuerpo, resultando mas caliente que ácido con un final de boca de tanino dulce.
Color bastante evolucionado y con poco brillo. En nariz aparece dulce y rancio con recuerdos ajerezados que se trasmiten también luego en boca, recordando a brandys y vinos de Jerez. El conjunto resulta bastante agradable.
A la vista evolucionado y muy brillante. en nariz inicialmente algo neutro con recuerdos a bayeta mojada, luego al abrirse tras agitación aparecen aromas balsámicos, humo y tostados. En boca le falta algo de cuerpo, resultando caliente y con un final dulzón.
Mantiene muy bien su color, con alta intensidad colorante y mucho brillo, conservando tonalidad adecuada. En nariz aromas a fruta madura con toques de madera a tostados y chispa de mechero. En boca se muestra sabroso, entero y equilibrado, con mucho cuerpo y sensación alcohólica importante. Con un final de boca muy largo y agradable.
.
.
Estos fueron los resultados obtenidos:
Ptos.
Marca
Bodega
Tipo
Añada
% Vol.
Población
Totales
Puesto
Valcor
Bodegas Valcor
Generico
1990
12,50%
El Cortijo
24
Añares
Bodegas Olarra
Generico
1990
12,50%
Logroño
24
Donato Guzmán
Donato Guzmán
Generico
1993
¿?
San Vicente de la Sonsierra
66
Solar Viejo
Bodegas Solar Viejo
Reserva
1994
12%
Laguardia
70
Graco Imperator
Bodegas Burgo Viejo
Crianza
1995
12,50%
Alfaro
93
3º
Longrande
Bodegas Abeica
Reserva
1996
13%
Abalos
97
2º
Viña Amezola
Bodegas Amezola de la Mora
Crianza
1997
12,50%
Torremontalvo
55
Burgo Viejo
Bodegas Burgo Viejo
Roble
1998
12,50%
Alfaro
41
Marqués de Carrión
Bodegas Marqués de Carrión
Reserva
1998
14%
Briones
110
1º
Resultados muy gratos para mi, ya que tanto el vino Marqués de Carrión, como el Graco Imperator, son obra mía en otros tiempos.
Al final y fuera de concurso, catamos estas otras excentricidades:
Un poco de espuma en el servicio, que desaparece inmediatamente, luego alguna burbuja suelta. Color amarillo dorado y aroma a levadura con acidez volátil alta y recuerdos como a cuero. En la boca sin burbuja y oxidado. Muerto total.
Tras muchos miércoles de cata y quedando poco para el final me di cuenta de que habíamos recorrido muchas temáticas de cata pero nos faltaba una de los vinos de nuestra Denominación.
Así que me decidí realizar una presentación de Rioja y cata de vinos de ls cuales algunos habían sido elegidos este año como institucionales del Consejo Regulador.
Presentación:PDF Presentación
Transcurrió la cata muy cómodamente ya que todos los vinos nos resultaban familiares, no por conocerlos, sino que son variedades y metódicas de elaboración que nos resultan conocidas ya que en mayor medida es a lo que estamos acostumbrados.
Los 9 catadores, entre los cuales teníamos representantes del país vasco y navarra, disfrutamos mucho de una cata entretenida y, porque no decirlo, sabrosa. Los vinos presentados fueron 6: un Blanco viura joven 2016, un Fermentado en Barrica blanco 2017, un Rosado 2017, un Maceración Carbónica de año 2017, un Crianza 2014 y un Reserva 2011.
Nota de cata:
Pajizo pálido con matiz verdoso. En la nariz, de corte delicado, domina la fruta blanca. Los aromas de pera de agua se unen a recuerdos cítricos, notas florales de jazmín y toques de heno y hierbas aromáticas. El paladar es sabroso y sápido, nuevamente con presencia de fruta blanca y toques cítricos. Un blanco equilibrado, con buena acidez y fácil de beber.
Vino de color amarillo limón con destellos verdes que nos denota juventud.
En nariz tenemos un vino limpio, floral recordándonos al almendro en flor, cítrico de recuerdos de lima americana y ligeras notas tostadas.
En boca tenemos un vino fresco con muy buena acidez, largo, envolvente con recuerdos de fruta blanca manzana Golden.
Perfecto el maridaje para platos de verdura, arroces, pescados y mariscos, tapas…
Nota de cata
En cata, tiene un alegre color rosa, brillante. Sorprende el amplio abanico de aromas que posee, fresas, gominolas y otras frutas rojas. En boca es amplio, muy afrutado, fresco, muy sabroso.
Nota de Cata:
Color rojo rubí intenso con ribetes ligeramente violetas. En nariz, muestra aromas de frutas rojas característicos de la zona de la Sonsierra, fundidos con toques de madera especiada. En boca, se muestra sabroso, especiado, estructurado, con algunos matices de vainilla y café, y un buen equilibrio entre roble y vino. Resulta largo en boca con un notable efecto retronasal.
NOTAS DE CATA:
Color granate intenso, limpio y brillante. Aroma intenso a fruta roja, envuelto en notas dulces con toques pasteleros de coco, vainilla y especiados. Gran textura en boca, muy redondo y con mucho volumen, carnoso y equilibrado debido a su tanino pulido. Largo postgusto, deja un grato recuerdo que nos invita a seguir disfrutándolo.
Las puntuaciones fueron las siguientes:
Blanco La Emperatriz
Fermentado en Barrica Muga
Rosado Ilurce
Tinto joven Eguren Ugarte
Crianza 2014 R. de la Piscina
Reserva 2011 LAN
3
6
5
1
2
4
3
6
2
1
5
4
4
5
2
1
3
6
3
1
6
2
4
5
4
5
2
1
3
6
4
1
5
3
2
6
1
4
3
2
5
6
2
3
4
6
1
5
2
5
4
3
1
6
Total: 26
Total: 36
Total: 33
Total: 20
Total: 26
Total: 48
Tenemos un empate entre el Blanco joven y el Crianza 2014, el menos puntuado es el Tinto joven, y el claro ganador es el Reserva 2011 de Bodegas LAN.
Como es habitual todos los años, empujo a mis muchachos a rebuscar u olisquear por mueble-bares, desvanes, almacenes y sótanos de sus casas en busca de botellas extraviadas, malqueridas y olvidadas.
En este afán, conseguimos hacernos con un número suficiente de botellas de los años 70 y 80 de la DO Rioja, principalmente de bodegas prestigiosas ya en esa época y alguna que otra anecdótica.
Los vinos son catados en 2 tandas, una de la década de los 70 y otra de la década de los 80. En esta cata pretenderemos decidir el ganador en cada una de las décadas, así como el vino ganador la cata.
Habrá de tenerse en cuenta la relatividad que tienen siempre este tipo de catas, dado que los diferentes vinos han podido ser conservados en muy diferentes condiciones, lo cual evidentemente tendrá un peso definitivo en su valoración.
Los 80
Montereal – Bodegas Riojanas – Reserva 1986.
Turbio y bastante evolucionado, aromas a humedad, tierra, champiñonera, que se intensifican al agitar. También marroquinería y cuero fresco natural.
En boca, mantiene acidez, fluido, marca el tanino, con recuerdos metálicos y terrosos. Taninos dulzones. No se abre a la nariz con la espera.
Beronía – Bodegas Beronia – Reserva 1985.
No presenta poso y con bastante brillo.
Aroma complejo, especiado, café y torrefactos, con toques de alcanfor. Al agitarlo se homogeiniza y desaparecen los toques extraños.
En boca, se mantiene entero, con acidez, muy sabroso y largo en la boca, deja recuerdos de su acidez con un ligero amargor.
Lander – Bodegas Lan – Reserva 1983
Presenta un poso muy ligero, manteniendo bastante brillo.
Aromas de café y torrefactos, también de madurez, guirlache, con una muy buena evolución de la madera. En una segunda vuelta, denota también un poco de acidez volátil.
En boca, muy intenso en su entrada, aunque menos largo que los anteriores, con un final de boca ácido-amargo.
Los 70
Montereal – Bodegas Riojanas – Crianza 1972.
El vino resulta ligero, con aromas a champiñón, berza, coliflor; incluso aromas aliáceos al agitar.
Dulzón, poco ácido, con final de boca largo y bastante amargo.
Viña Pomal – Bodegas Bilbainas – Crianza 1971
Color escaso, bastante turbio y con posos, muy evolucionado.
Escaso aroma en nariz, con toques de aguamiel. Al agitarlo se muestra más intenso y aparecen recuerdos de caramelo de café con leche y a humedad de riachuelo.
En boca, poco cuerpo, con un dulzón amoscatelado y algo metálico. Final de boca un tanto extraño.
Carta de Plata – Bodegas Berberana – 1970
Es el vino que mantiene más rojos de toda la cata, con bastante capa y brillo.
Aroma muy intenso, dulzón con bastantes torrefactos. Luego tras copa parada largo tiempo, aparece también algo sucio.
Equilibrado y largo en boca, con persistente final dulce muy consistente.
Así que el resultado, nos arroja como ganador indiscutible de la cata al más viejo de todos ellos “Berberana Carta de Plata Crianza de 1970” que gano tanto en su categoría (años 70), como en el tanteo global. Respecto a las añadas de los 80, nos aparece como ganador de la categoría el “Beronia Reserva de 1985”.
Dado que ambos vinos son de la misma localidad, no resta mas que felicitarla por sus caldos. ¡¡¡ Aupa Ollauri !!!
Finalmente probamos algún otro vino, más antiguos y anecdóticos si cabe que no se introdujeron en la cata, por no ser comparables con el resto.
Marca
Bodega
Tipo
Añada
% Vol.
Población
Sander
Granja nedi
G
1954
¿?
Arenzana de Abajo
AGE
AGE
GR
1959
¿?
Fuenmayor
Un vino sin crianza conmemorativo de la inaguración de la empresa GRANJA NEDI en el año 1954 que se encontraba en bastante buen estado y un Gran Reserva de AGE de 1959, que lamentablemente tenía bastante rezume. Sin duda, las botellas mas antiguas que hemos descorchado en esta sala, donde el record lo tenía un vino de 1964.
Según la cata que realizamos sobre los distintos txacolís, estos fueron los resultados y las conclusiones. La cata se realizó sobre cuatro txacolís blancos de las D.O. Álava, D.O. Guetaria, D.O. Bizkaiko txacolina, y chacolí de Miranda de Ebro, (Me hubiera gustado poder presentar alguno de Cantabria pero fue imposible conseguir ninguno) también se cató un rosado con mitad de variedad Hondarribi Zuri y Beltza de D.O. Guetaria y un tinto con un 65% de Pinot Noir y 35% Hondarribi Beltza (Me hubiera gustado conseguir un chacolí sólo de Beltza, pero no encontré a pesar de buscar por internet, varios pueblos de la zona de Guetaria, etc…) de la D.O.Bizkaiko txacolina, de los cuales sólo se puntuaron los cuatro blancos. En la cata se puntuó del 1 al 4, y por ocho personas, resultando los ganadores el Chacolín Con CH 2015 de Miranda de Ebro y Txacolí Gurrutxaga (Mendexa) de la D.O. Bizkaiko txacolina, también hay que decir que el Txacolí Bengoetxe Ecológico (Olaberría), no participó en las mismas condiciones ya que debido a un fallo la botella que se cató pertenecía a la añada de 2013, por lo que no estaba correctamente, de no haber sufrido este percance probablemente su puntuación hubiera sido bastante mejor, intentaré repetirla en igualdad de condiciones de todas las botellas con las añadas del 2016.
Sobre los precios, todos rondaron los 6 Euros, excepto Txakoli Eklipse, que hubo que adquirirlo en un restaurante a 25 Euros.
Comentarios recientes