CATA DE TINTOS: D.O.P CARIÑENA, D.O. CALATAYUD, D.O. CAMPO DE BORJA Y D.O. SOMONTANO

CATA DE TINTOS: D.O.P CARIÑENA, D.O. CALATAYUD, D.O. CAMPO DE BORJA Y D.O. SOMONTANO

Tras terminar con los rosados, llegó la primera cata de tintos de España, Aragón, el imperio de la garnacha tinta.

Hablamos de un territorio que a pesar de sus caracteristicas extremas logra elaborar unos excelentes productos finales. El frío, el cierzo, (un viento característico de ésta zona) la presencia del macizo del Moncayo…influirán de manera considerable a los vinos. La garnacha nuestra principal protagonista, es de las variedades más importantes en España y a nivel mundial. Y aquí su dominio va a ser total.

Abordamos las 3 D.O. pertenecientes a la provincia de Zaragoza, D.O Campo de Borja, D.O Calatayud y D.O. Protegida Cariñena la cual tiene en su poder, la variedad Cariñena, la única variedad del mundo que toma su nombre de su región de origen.

Por último, la única de la provincia de Huesca y la más reconocida de las cuatro a nivel comercial, D.O Somontano

Para saber más información pueden ver mi presentación aquí:

La fecha de la cata fue el 29/01/21, participamos 11 alumnos, incluyéndome a mí, dirigidos como cada viernes por nuestro profesor Luis, se cató a ciegas y se sirvieron de manera aleatoria, un total de 10 vinos. En una primera ronda catamos 8 y en una posterior se decidió intentar que los alumnos adivinasen por el sabor de garnacha entre un crianza de Extremadura y un Joven de Aragón. Cabe destacar que estaban muy fríos, pero en general, sorprendieron mucho y dejaron muy buenas sensaciones:

Comencemos con las notas de cata:

VINO 1

Fase visual: rojo granate violeta, mucha lágrima

Fase olfativa: olor a cerrado, alcohólico, madera vieja, cuero viejo

Fase gustativa: muy ardiente, alcohólico, postgusto nada agradable, secante

VINO 2

Fase visual: rojo rubí, mucha lágrima, muy brillante, deja burbujas

Fase olfativa: más elegante, más intenso, finura, mucha intensidad, frutal, especias, vainilla

Fase gustativa: persistente, clase, carácter, sensaciones frutales

VINO 3

Fase visual: color muy potente, muy fluido, rojo cereza, muy fluido y muchísima lágrima

Fase olfativa: regaliz negro, especias, ahumado

Fase gustativa: sabroso, postgusto bueno, largo, amargo al final, hay bastante alcohol, cálido

VINO 4

Fase visual: muy brillante, rojo rubí evolucionado

Fase olfativa: especias, ahumado, alcohol, potente

Fase gustativa: secante, amargor

VINO 5

Fase visual: menos intenso, cereza, mucha lágrima

Fase olfativa: olor a corcho TCA, madera no muy elegante

Fase gustativa: muy agradable, cálido, persistente, largo pero falta de acidez

VINO 6

Fase visual: capa muy intensa, espeso, denso, mucha lágrima, rubí teja

Fase olfativo: agradable, dulce, pirazinas, madera, pasas

Fase gustativa: secante, potente estructura, sabroso

VINO 7

Fase visual: mucha lágrima, potente, pompas, alto de color

Fase olfativa: alcohólico, afrutado, moras, frutos rojos

Fase gustativa: secante, plano, desequilibrado

VINO 8

Fase visual: lagrimoso, denso, intenso, rojo púrpura

Fase olfativa: ahumado, intenso, especias, láctico, potente

Fase gustativa: potente, algo secante, denso

  vino 1 2 3 4 5 6 7 8
1 catador 4 8 5 6 2 7 3 1
2 4 8 6 5 4 1 2 3
3 4 7 5 6 8 3 2 1
4 1 2 7 4 8 5 3 6
5 2 3 7 6 1 8 4 5
6 2 5 7 1 2 6 3 8
7 6 4 8 3 1 7 2 5
8 3 1 8 6 5 2 7 4
9 1 3 8 4 2 7 5 3
10 4 8 6 7 1 3 2 5
PUNTOS 31 52 67 51 35 49 33 41
PUESTO

LOS VINOS QUE CATAMOS FUERON: (orden según votaciones)

Puente de piedra (Garnacha, tempranillo, cariñena y cabernet  sauvignon) 2019 D.O.Cariñena 6.04 euros
enate (Cabernet Sauvignon-Merlot) 2018 D.O. Somontano 6.04
borsao bolé (Garnacha, syrah) 2016 D.O.Campo de Borja 5.85
borsao (Garnacha, tempranillo y cabernet sauvignon) 2019 D.O.Campo de Borja 2.53
paisajes urbanos (Garnacha) 2017 D.O. Calatayud 5.99
don ramon (Garnacha) 2016 D.O.Campo de Borja 3.96
viñas del vero (Cabernet saubignon-tempranillo) 2016 D.O. Somontano 6.64
honoro vera (Garnacha) 2019 D.O. Calatayud 5.5

El vino descartado de la cata junto al de extremadura fue el tinto 2019 de abadia de aragon , D.O CARIÑENA de 1 euro.

 

 

 

Una D.O.P. joven: Sierra de Salamanca.

Vino de Calidad de Sierra de Salamanca, Denominación de Origen Protegida”

Historia: Cinco bodegas, junto con viticultores de la zona, crean en 2007 la Asociación de Viticultores y Elaboradores de Vino de la Sierra de Salamanca.

En Junio de 2010 se publica la Orden AYG/806/2010 que reconoce la Denominación de Origen Protegida Vino de Calidad de Sierra de Salamanca.

Localización: Ubicada al Sur de la provincia de Salamanca, tiene una superficie de 482,10 Km2. Toda la zona de producción forma parte de la Reserva de la Biosfera Sierras de Béjar-Francia, y parte, entra dentro del Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia.

Localización de la D.O.P. Sierra de Salamanca

Superficie cultivada: 105,33 Has. distribuidas en 516 parcelas de 105 viticultores, en 26 municipios.

Clima: El clima es mediterráneo húmedo, con inviernos relativamente cortos y no muy fríos y veranos largos, calurosos y secos. En otoño y primavera abundan las precipitaciones compensando la baja capacidad de retención de agua de los suelos. Dentro de la Sierra podemos encontrar variaciones muy importantes debido a la gran diferencia de altura entre viñedos. Encontramos cepas desde los 400 m. hasta casi los 1000m. confiriendo una amplia gama de caracterización de los vinos.

Suelo: La característica más remarcable del territorio es su gran diversidad a todos los niveles. Principalmente los suelos tienen carácter ácido. La textura es mayoritariamente franco-arenosa. En la zona noroeste hay suelos con textura franco-limosa; y en el sur la textura es limosa.

Variedades y rendimientos máximos:

  • – Tintas: La Rufete es la variedad autóctona y predominante en la zona. Otras variedades autorizadas son la Garnacha tinta y el Tempranillo, conocidas en la zona como Calabrés y Aragonés respectivamente. Rendimiento máx. 7.000 Kg/Ha.
  • – Blancas: Viura, Moscatel de grano menudo y Palomino. Rendimiento máx. 9.000 Kg/Ha.

Tipos de vino: Principalmente tintos envejecidos en barrica y jóvenes, de marcada tipicidad debida a un terruño muy complejo y peculiar.

Bodegas: Hay 6 bodegas inscritas:

  • – Cooperativa San Esteban, fundada en 1.959
  • – Viñas del Cámbrico, S.A. fundada en 2.000
  • – Bodegas y Viñedos Rochal, fundada en 2.002
  • – Vinos La Zorra, fundada en 2.012
  • – Bodegas Cuarta Generación, fundada en 2.013
  • – Bodega Don Celestino, fundada en 2.015

Cata de un vino:

“La Zorra Original 2.017”.

Cata “La Zorra 2.017”
  • Nombre de la bodega: Bodega y viñedos La Zorra, S.A., de Agustín Maíllo, en Mogarraz (Salamanca).
  • Tipo de vino: Tinto, cosecha 2.017
  • Variedades: Tempranillo y Rufete.
  • Grado alcohólico: 14% Vol.
  • Precio: 12,95 € en tienda especializada en vinos.
  • Fecha de cata: 8 de Marzo de 2020

He elegido este vino por ser el único que estaba a mi disposición con precio inferior a 15€. Otros vinos de esta D.O., de precio similar, los podemos adquirir en vinotecas online. Con los gastos de envío incluidos rondan los 20€.

DESCRIPCIÓN:
La botella de 0,75 lt. de capacidad es estilo borgoña, de color musgo.
Lleva una amplia etiqueta que envuelve la botella, de manera que hay que girarla porque en un mismo campo visual no se divisa toda la la información que aporta. No tiene contraetiqueta.
Pertenece a una serie limitada de 21.886 botellas.
El lote está marcado en la etiqueta: L2/2017.
La precinta del Consejo Regulador, situada en la parte trasera de la botella, no indica categoría ni añada.
La cápsula es lisa y plateada; es de material “complejo”. En la cabeza aparece grabado el logotipo de la bodega “La Zorra”. En la parte inferior de la falda está grabada la personalización: “Agustín Maillo – Vinos la Zorra”.

En general, la presentación es juvenil y desenfadada.IMG_20200309_203656

Cortamos la cápsula a la atura del gollete de la botella.
En la cabeza del corcho, aparece la leyenda “lZ”.
El tapón es un corcho técnico 1+1 (cuerpo microgranulado y las 2 cabezas con discos de corcho natural), de medidas 45 X 24 mm. de la corchera Bourrassé (Marca CB en el tapón, con lote 03 19). Los discos están en buen estado, con buen aspecto, y no se despegan.
El cuerpo del corcho está personalizado “la Zorra Sierra de Salamanca Denominación de Origen Protegida”
El corcho sale sin dificultad y en buen estado.
Ligeramente coloreado por la cabeza en contacto con el vino, sin calar.
El aroma del tapón es bueno, suave, se aprecia levemente la fruta madura.
No tiene defectos este tapón.

Realizamos la cata con el vino a 16º C. de temperatura.

ASPECTO:IMG_20200308_130301
Color (Intensidad, Matiz, Brillo):
Capa baja. Con poco color.
Bonito color cereza, con tonos granates y rosas-frambuesa. También tiene algún tono anaranjado.
Brillo medio.
No tiene ningún defecto.

OLOR:
A copa parada:
Delicado y ligero aroma agradable a fruta roja madura y, menos a madera ahumada.
Tras agitar el vino:
Se intensifican levemente los aromas, no tiene mucha nariz.
Al mover el vino, salen más frutas silvestres maduras, y detrás aromas a madera.
No se nota el alcohol en nariz aunque tiene 14%Vol.
Deja una lágrima muy marcada.
El aroma es limpio pero escaso.
No tiene ningún defecto.

GUSTO:
Ligera entrada en boca. Es suave.
Acidez equilibrada.
Predomina la fruta de bosque, (posiblemente de las variedades de uva; pero como no conozco la variedad rufete no puedo dar mi valoración), frente a la madera.
Al igual que en nariz, en boca no se aprecia el grado alcohólico que tiene.
Al rato de tenerlo en boca, aparece un agradable y sutil sabor mineral.
Final no muy largo pero suave y agradable en boca. Te invita a volver a beber.
No tiene ningún defecto.


*Es un vino color cereza con poca capa.
*En nariz es escaso y sutil, con aromas predominantes a frutas silvestres, dejando apreciar detrás aromas de madera y ahumados.
*En boca es equilibrado, tiene fruta, algo de madera y un agradable sabor mineral.
Está bien ensamblado.
Muy fácil de beber.

Observaciones: No nos indican si ha estado envejecido en barrica, pero es evidente que tiene madera detrás de la fruta.

CATA DE VINOS D.O. CONCÁ DE BARBERÁ

CATA DE VINOS D.O. CONCÁ DE BARBERÁ

En esta cata hablé sobre los vinos catalanes pero concretamente de una denominación: la Denominación de Origen Concá de Barberá.

Esta denominación tiene una variedad muy interesante llamada TREPAT en la que he centrado mi atención siendo tres de los vinos 100% trepat.

La Denominación de Origen Concá de Barberá:

La historia vinícola de la comarca se remonta al siglo I a. C., su tradición está estrechamente ligada al monasterio de Poblet. Bajo esta denominación se elaboran vinos tintos, blancos y rosados.
La variedad autóctona Trepat es la distintiva de los muchos de los vinos DO Conca de Barberà. Esta uva produce un vino suave, de buena acidez, afrutado, fresco y ligero. Destaca por su sabor y su grado de alcohol moderado. Las variedades de vid blanca más utilizadas son macabeo y parellada.

El Trepat:

Cuando el trepat se elabora como rosado se obtiene un vino destacable, ligero, fresco y afrutado, de color rosa frambuesa, limpio y luminoso. En la elaboración en negros se obtiene un vino fresco y ligero con un color entre cereza y rubí y ribete violáceo. En boca sobresalen notas de frutas rojas y regaliz fusionadas por un toque especiado de pimienta y hoja de laurel. El color, el aroma y el paladar los hacen únicos.
Desde la Denominación de Origen Concá de Barberà no se quiere dejar perder esta variedad. Por este motivo la potencia y el pueblo de Barberà de la Concá ha gestado la Fiesta del Trepat para promocionar su consumo y destacar su importancia para la comarca. Una variedad que le da un carácter único a este territorio.

LA CATA: Hicimos la cata a ciegas con el fin de adivinar cuales de los seis vinos expuestos eran monovarietales de trepat. Los vinos consistían en tres monovarietales de trepat, un blanco chardonnay, un tinto 100% pinot noir y otro tinto mezcla de garnacha syrah y garrut. Seis vinos en total todos ellos de la concá de barberá.

20181112_164828

LOS VINOS:

20181211_1219441-11.vino INTRAMURS

NARIZ: Aroma dulzón, con toques a plátano maduro, aroma penetrante y fresco.

BOCA: Es un vino con mucho cuerpo, ligeramente picante con toques amargos y cítricos. Muy sabroso a media boca y con un final largo.

20181211_1222422-12.vino SUCCÉS

NARIZ:Olor a cerrado al principio que al agitar se transforma en toques florales como lirios y violetas.

BOCA:Un vino plano, ligeramente picante con sabor a pimienta que prevalece en boca con un final largo.

20181211_12220413.vino CARLES ANDREU “TREPAT”

NARIZ:Aromas a frutas del bosque con un toque balsámico y de madera.

BOCA:Un vino de poco cuerpo, equilibrado y con un final de boca en el que se nota la barrica.

20181211_12214514.vino LES MASIES DE POBLET

NARIZ: Un vino con aromas a pimienta y tomate resaltados y con una notada presencia de barrica.

BOCA: Es un vino robusto y equilibrado con mucho cuerpo y retrogusto picante en el que se resalta la pimienta dejando un final dulce.

20181211_12222115.vino EL PETIT CARLANIA

NARIZ: Es un vino con aromas a cerrado que al agitar se van y prevalecen aromas a mantequilla.

BOCA:Un vino fácil de beber con poco cuerpo y sabor ligeramente salado.

20181211_12212416. vino CARA NORD

NARIZ: Es un vino con aromas de crianza, vainilla, nuez moscada y especias.

BOCA: Un sabor picante en el que se resaltan los aromas a vainilla.

  • Al finalizar la cata tres de los 7 participantes acertaron en que vinos eran de la variedad trepat.

Puntuaciones finales de los tintos:

1.vino y mejor puntuado: LES MASIES DE POBLET
2.vino : CARA NORD
3.vino: CARLES ANDREU “TREPAT”
4.vino: EL PETIT CARLANIA
5.vino: SUCCÉS

Para terminar os adjunto un enlace de la presentación sobre los vinos catalanes que hice: CATA TREPAT Ander Abaitua

Vinos de Toro

Foto asociadaSeguimos sin catas programadas, así que resuelve la situación Marian, acercandose al Alcampo, donde la promoción de vinos otoñal es inconmensurable. Nos decidimos en esta ocasión por una cata poderosa, Vinos de la D.O. Toro, todos ellos con madera y de añadas más o menos cercanas.

Pueden ver la presentación que preparó Marian para la ocasión: VINOS DE TORO

Realizamos la cata 11 personas. Los vinos se sirvieron en el orden que figura en la tabla anexa; con botellas cubiertas y desconociendo todos los datos.

VINO BODEGA AÑO CATEGORIA Precio (€) Total Puntos Puntuación
1 Dama de toro Fariña 2010 Crianza 3,79 35 3,18
2 Bajoz Félix Solís 2o11 Roble 3,75 21 1,91
3 Peñamonte Peñamonte 2008 Crianza 3,99 32 2,91
4 Peñamonte Peñamonte 2006 Reserva 2 26 2,36
5 5T Palacio Villachica 2011 Crianza 5,65 51 4,64
 *Los vinos fueron puntuados de 1 a 5, sin repetir puntuación.
* La puntuación obtenida es la resultante de dividir la suma de las puntuaciones de cada uno de los vinos por el número de catadores participantes.

En esta ocasión las puntuaciones obtenidas por los diferentes vinos si estan en relación con el precio de los vinos.

Cabría destacar también la excelente relación calidad/precio de estos potentes vinos, ya que algunos resultaron francamente buenos, pese a lo ajustado de sus precios.