Cualquier día es bueno para catar vinos. Esta vez vamos a recorrer seis regiones donde los blancos también tiene su gran protagonismo. En algunas de ellas, considerable. De Rias Baixas a Somontano, haciendo unas pequeñas paradas en Rueda, Tierras de Castilla (Cuenca), Cariñena y Somontanos. Seis blancos muy diferentes. ,
EX LIBRIS 2020
Bodega: Lagar de Besada
Variedad: Albariño
DO. Rias Baixas
Vol: 12,5%
Añada: 2020
Temperatura de servicio: Servir entre 10 y 12ºC.
Maridaje: Ideal con ensaladas variadas, mariscos, pescados.
Corcho: Uno + Uno
Puntuación. 2
Cata
Vino Amarillo pálido, con ribetes verdes propios de su juventud y brillante. Presenta una nariz intensa, muy aromática y fresca, con notas florales y presencia, aunque más ligera, de cítricas. En boca presenta su acidez, pero también se muestra como un vino con cuerpo, equilibrado y cálido con tonos golosos. De paso largo,
Datos de interés. Bodega familiar, que busca una distribución minorista y punto de venta de calidad tanto en el mercado nacional como internacional. Lagar de Besada cuenta con suelos poco profundos, ligeramente ácidos y de tipo arenoso en los que se ha plantado cepas nobles seleccionadas, algunas de ellas procedentes de clones resistentes a la filoxera, sometidos a rendimientos bajos con los racimos de uva muy pequeños y sueltos.
ENATE 2020
Bodegas. Enate
Variedad: Chardonnay
DO. Somontano
Vol: 14.5%
Añada: 2020
Temperatura de servicio: Servir entre 10 y 12ºC.
Maridaje: Pastas, pescados, mariscos y carnes blancas.
Corcho: Uno + Uno
Puntuación: 3
Cata
Vino de color amarillo pálido, con ribete de tono más oro, aunque se trata de un vino de año. En nariz presenta una intensidad aromática considerable a copa parada, con flores, aunque también se puede apreciar una pequeña sensación de reducción. A copa movida se muestra mucho más expresivo, con aromas a albaricoque y fruta tropical. En boca oferta cuerpo, denota la presencia de alcohol y es dulce. Le falta frescura y al final deja ciertas notas amargas.
Datos de interés
ENATE cuenta 500 hectáreas de viñedo propio, ubicado en el valle de Enate y en los términos municipales de Salas Altas, Salas Bajas Cregenzán y Barbastro. Goza de una ubicación privilegiada, amparado por la protección que le otorga la cordillera pirenaica y por los suaves vientos que a partir del mes de junio, cuando se inicia el crecimiento de la uva, hacen que las temperaturas diurnas de 34-35 ºC desciendan por la noche a 17-18 ºC. Su situación, a una altitud entre 550-600 metros sobre el nivel del mar – y por tanto con menor índice de humedad – permite reducir de manera considerable los tratamientos que necesita el viñedo, realizándose una viticultura escrupulosamente respetuosa con el medio ambiente.
CHAMELIN 2020
Bodegas: Casto Pequeño
Variedad: Verdejo
DO. Rueda
Vol: 13%
Añada: 2020
Maridaje: Ideal para aperitivos, pescado y mariscos.
Temperatura de servicio: Servir entre 7 y 9ºC.
Corcho: sintético
Puntuación: 1
Cata
Vino de color amarillo pálido y muy brillante, amarillo pálido. En nariz presenta unas primas notas muy artificiales, con gominolas y frutas mezcladas, con predominio de las características de las levaduras seleccionadas. En boca varía. No es un vino franco y oferta sensaciones más verdes, incluso amargas, con mayor acidez. Demasiado neutro, sin rasgos que le den personalidad.
Datos de interés
Bodega de volumen, con más de 2.000.000 litros elaborados al año y con una clara vocación de exportación a Europa y otros mercados como Estados Unidos y Japón.
PARTICULAR 2020
Bodegas San Valero
Variedad: Garnacha blanca
DO. Cariñena
Vol: 13.5%
Maridaje: Único para acompañar entrantes, pescados elaborados, marisco y queso fresco.
Temperatura de servicio: Servir entre 5º – 6º C.
Corcho: Aglomerado de picado fino
Puntuación: 5
Cata
Vino de color amarillo muy pálido, con tonos verdes muy ligeros. En nariz presenta una intensidad aromática débil, aunque sutil. Poco expresivo, con tonos dulzones, plátano y recuerdos a almíbar clásico de piña. En boca es equilibrado, cálido y a la vez fresco. Vino de cuerpo medio, sin gran expresividad.
Datos de interés
Bodegas San Valero funciona en régimen de cooperativa, con 700 socios viticultores y 3.500 hectáreas de viñedo en propiedad de los mismos. Fue la primera bodega en introducir el embotellado industrial en Aragón en 1962 y la segunda de España en introducir la vendimia controlada, estableciendo parámetros de control de calidad en viñedo y e investigación para minimizar el uso de fitosanitarios.
OVEJA BLANCA 2020
Bodegas Fontana
Variedad: Moscatel de grano menudo
DO. Tierras de Castilla
Vol: 12.5 %
Maridaje: Aperitivos, platos de pescados…
Temperatura de servicio: Servir entre 8 y 10ºC.
Corcho: Aglomerado
Puntuación: 4
Cata
Vino de tonos dorados, limpio y con burbuja. A copa parada presenta tonos florales, que dejan paso a aromas propios de la variedad, más intensos cuando se mueve la copa. En boca denota cuerpo, con el cosquilleo propio de la burbuja. Es goloso, ácido, largo y con recuerdo. Profundiza en lo que presenta en nariz.
Datos de interés
Bodega familiar, con 500 hectáreas de viñedo propio y una instalación con más de 20.000 metros cuadrados.
VIÑAS DEL VERO 2020
Bodegas Viñas del Vero
Variedad: Gewürztraminer
DO. Somontano
Vol: 13%
Añada: 2020
Maridaje: Entrantes, ensaladas, pastas, pescados y mariscos.
Temperatura de servicio: Servir entre 10 y 11ºC.
Puntuación: 6
Cata
Vino de color amarillo, con tonos verdosos y ribete dorado. En nariz es aromático, con intensidad, floral y con aromas a cítricos. En boca deja ver el poder de si grado alcohólico, si bien mantiene el equilibrio. Es un vino sabroso, sedoso, con persistencia floral y con toques a especies.
Datos de interés
Viñas del Vero posee 700 hectáreas en Barbastro y otras poblaciones cercanas. La bodega tiene una capacidad de 70.000 hectolitros y cuenta con 8.000 barricas de roble americano y francés. Actualmente, Viñas de Vero es la primera bodega de la denominación de Somontano por su volumen y calidad de producción.
La Bodega elegida esta vez, es Vall de Llach, y tengo que admitir, que fue de casualidad, ya que cuando me decanté por esta Denominación de Origen no conocía ninguna bodega ni ningún vino de esta zona. Para comprar el vino fuí al Corte Inglés y cuando leí el nombre de la etiqueta me embaucó y fue lo que hizo que optase por ella.
Celler Vall de Llach se creó a principios de los años 90 por el cantante Lluís Llach y el notario Enric Costa en Porrera, dos amigos de la infancia nacidos en la comarca del Empordà. Curiosamente, ni Costa ni Llach suelen beber alcohol, y la fundación de la bodega fue más un acto de apoyo a la economía local de Porrera, sobretodo tras las riadas que habían asolado la región y que pusieron en jaque a no pocas familias que tenían en la agricultura su principal medio de vida.
Merece la pena visitar la sede de Vall Llach, que se halla en Cal Valdrich, una de las casas rurales más antiguas de Porrera. La casa ha sido reformada al detalle en los últimos años e incluye rincones realmente íntimos, como el espacio dedicado al poeta Miquel Martí i Pol, que había sido un gran amigo de los propietarios.
La bodega ha adquirido en propiedad una selección de viñas de entre 60 y 90 años, de cariñena y garnacha que aseguran un mosto exclusivo, son las principales variedades aunque hoy en día comparten el protagonismo con el Merlot, el Cavernet Sauvignon y el Syrah. Las acciones y procesos que se imponen son el rigor y la calidad. La combinación medida de tradición y de las más altas tecnologías se aplica rigurosamente en todos los procesos creativos del vino: cultivo, vendimia, fermentaciones, maceración, prensado, reposo y embotellado.
El carácter único del Priorat permite a este referente del vino catalán ofrecer unas botellas verdaderamente fascinantes y exclusivas.
Apostamos por la micro producción controlada de nuestras fincas y «trossos» con el objetivo de que la calidad prevalga siempre por encima de la cantidad.
CELLER VALL LLACH
Ubicación de la bodega por si os apetece conocerla:
La tierra del Priorat es un poema de pendientes y hondonadas, una piel de sombras y luces que hablan del esfuerzo secular de sus habitantes. Un lenguaje de cimas y depresiones, de márgenes y roquedos que expresan las dificultades que las vides tienen que superar para ofrecer su tesoro. Estas condiciones adustas, casi salvajes, con un clima poco temperado y una pluviometría escasa, son las que otorgan a la bodega de Porrera el privilegio de obtener uno de los mejores mostos del mundo. El Priorat hace de la relación del ser humano con la tierra, un delicado equilibrio entre el esfuerzo de un cultivo durísimo y el disfrute de unos resultados únicos. Cuando caminas por los viñedos de “llicorella” (pizarra), comprendes que estás pisando uno de los factores más apreciados del Priorat y la clave más secreta de la calidad de sus vinos. La vid y sus raíces, buscan y penetran las minúsculas rendijas entre los trozos de “llicorella”, entrando en una extraña relación de amor y odio, de supervivencia.
La abrupta comarca del Priorat (Priorato en Español) se encuentra en la provincia de Tarragona. Al sur del río Ebro y a unos 25 kilómetros del mar, se trata de una región en la que el terreno se ondula como un acordeón.
La región vinícola del Priorat convive con la de Montsant. El Priorat cuenta con 1800 hectáreas de viñedo y es muy difícil que pueda crecer o extenderse. De un lado, el propio relieve dificulta la plantación de viñedo en las zonas más escarpadas. De otra parte, la denominación vecina de Montsant envuelve como si de un anillo se tratara al Priorat.
Muchos de los viñedos más antiguos, se ubican en laderas muy escarpadas, donde el trabajo de la vendimia resulta muy complicado y a los que sólo animales y el hombre pueden acceder: terreno imposible para la mecanización.
Pero,Como Se Llama El Vino???
embruix(embrujo)
Como ya he comentado, el motivo de la elección de este vino fue su nombre, de ahí la importancia de la elección de los nombres para los vinos, me embaucó, me cautivó, me dio intriga probarlo y realizar la cata, embruix (embrujo) su nombre me pareció diferente, curioso, interesante, aparte verlo escrito en minúsculas me pareció intrigante y raro a la vez, pensé que llamar así a un vino tendría un motivo. Una vez lo compré y empecé a indagar en él pude corroborar mi primera impresión, es un vino que dicen que desde el primer sorbo te embauca, que está elaborado con los viñedos más jóvenes de la bodega, (entre 6 y 12 años) y que no te no te deja indiferente. Cuando hablemos en la cata sabréis si fue así o si por el contrario fue un vino que no me dijo nada.
Como veréis el trabajo de investigación es fundamental para poder realizar un análisis en condiciones.
El trabajo en que hallamos placer cura la pena que causa.
(William Shakespeare)
3, 2, 1 AL LIO!!!
Fase Visual
Que importante es que cuando buscamos un vino nos entre por los ojos, por el motivo que sea, nuestro primer contacto con la botella van a ser los ojos así que creo necesario tener esto en cuenta a la hora de elegir todo lo que la envuelve, el nombre, la etiqueta, la botella propiamente dicha, cápsula… Si algo nos llama la atención lo elegiremos, si no lo descartaremos sin darnos ni cuenta por eso para que esto no ocurra creo que es fundamental pensar en los que lo van a comprar en nuestros futuros compradores, ponerse al otro lado y darle una vuelta.
https://youtu.be/NI5g2HG4aMw
Como vemos en este primer video, la botella que utilizan es la bordelesa de 75cl, con un encapsulado de estaño bastante simple, del mismo color que la etiqueta, es decir, gris azulado. El corcho utilizado es 100% natural, huele sorprendentemente bien, con el anagrama de la bodega y la añada serigrafiadas en él. En el anverso de la botella a primera vista vemos dos etiquetas, en la parte de arriba una mas grande bicolor, combinando gris y azul claro, en la que simplemente aparece el nombre del vino (embruix), con el nombre la bodega ( Vall de Llach), la añada (2018), cuando se embotelló (2020) y el lugar (Porrera). Justo debajo de esta hay otra bastante más pequeña, del mismo color gris, en la que nos dicen que es un vino de la DOC Priorat, con 15%vol, de 75cl, producto de España, y que contiene sulfitos. En el reverso aparece el codigo de barras, y la contra etiqueta del Consejo Regulador de la DOC Priorat, garantía de origen. (También lo podemos apreciar en las fotografias de la parte de arriba). Me sorprendió que no apareciese por ningún lado, la o las variedades utilizadas para su elaboración así que una vez más tuve que investigar por internet y pude saber que la Cariñena (35%), Garnacha (20%), Merlot (20%), Syrah (20%) y Cabernet Sauvignon (5%) son las elegidas para su confección.
https://www.youtube.com/watch?v=7y7El_b8qTE
En este segundo video lo que vemos es que al servir la copa se aprecia una capa de intensidad media-alta, con una intensidad de color de 7 sobre 10 y contemplamos un vino limpio, brillante, en el que el color nos recuerda a una cereza picota.
Fase Olfativa
Mi primera impresión cuando me acerque la copa a la nariz, sin haberla movido, fue una sensación muy agradable, potente y bastante persistente, los aromas destacados fueron los minerales y los especiados, pero también sobresalía un aroma a cereza madura.
Al mover la copa esos aromas se hicieron todavía más potentes y más notorios lo cual me encantó, siguieron estando por mucho rato ya que la persistencia en nariz, fue larga.
Fase Gustativa
En boca el primer impacto fue de potencia, según va recorriendo tu lengua, paladar… vas sintiendo una sensación muy agradable, y a pesar de que se trate de un vino de 15%vol esta muy equilibrado en cuanto a alcohol y acidez se refiere, es un vino que lo sientes vivo, con un cuerpo estructurado, y con unos taninos con una astringencia que no pasa desapercibida.
Los minerales te transportan al terruño, te llevan al Priorat a esas pizarras, las notas especiadas sobresalen bastante y por último esa cereza picota madura le da un toque muy especial y muy gustoso.
La persistencia de esos gustos es muy larga y en cuanto a calidad yo diría que es un vino fino y elegante.
En boca, no me defraudó, era mi primer vino del Priorat y la verdad es que me apasionó, como dije cuando la compré, el nombre me embaucó y tengo que decir que el vino me sorprendió para bien, como descubrí cuando indagué no te deja indiferente.
Para Terminar
Mi nota para este vino es de 18 sobre 20, mi sorpresa ha sido tal, que seguiré catando vinos de esta bodega y de esta denominación, ya que me ha encantado. Me ha parecido fácil de beber, y muy recomendable.
Su precio fue 17E la botella, la verdad que en principio me pareció un poco caro, pero una vez degustada la botella y conociendo el trabajo que hay detrás mi puntuación es de 7 sobre 10.
Se recomienda maridar con Guisos de carne / Filete a la pimienta / Embutidos ahumados
Que os ha parecido???? Me encantaría conocer vuestra opinión!!!
“Participo de la idea que el acto de comer [y beber] es un hecho cultural tan importante como la contemplación de un cuadro excelso o como la audición de un quarteto de Beethoven. Siempre he pensado que es una falla “cultural” no haber colocado las delícias del paladar al mismo nivel que les delícias de los ojos o de los oídos”
Josep Pla, escritor empordanés
En esta entrada del Blog voy a presentar mi cata individual del vino Puntiapart, añada 2017, de la bodega La vinyeta de la D.O. Empordà
La Bodega de “La Vinyeta”
La historia de esta bodega y sus creadores, Josep y Marta, es el sueño hecho realidad de todos los que nos dedicamos, más o menos profesionalmente, a la viticultura y la elaboración del vino con amor y respeto a la naturaleza.
Empezaron con una pequeña viña de un viticultor cansado de malvender su cosecha, que les enseñó los secretos de ésta tierra. Combinando tradición e innovación consiguieron hacer crecer el proyecto plantando 50 hectáreas de viña nueva y construyendo una bodega moderna y seductora, que terminaría convirtiéndose en “la mejor de Cataluña” según la asociación catalana de someliers, en 2018.
Su respeto por la tierra los ha llevado a desarrollar proyectos paralelos e interconnectados, como la apicultura, para favorecer la floración, y la ramaderia. Aprovechan la pastura de ovejas para fertilizar sus campos que luego les dan leche para su quesería. También han recuperado la transhumáncia y elaboran aceite con los olivos que conservaron en sus campos.
El vinoPuntiapart
La bodega lo publicita con estas palabras: “El Puntiapart es el final de un ciclo, la culminación del largo camino iniciado por La Vinyeta. Partiendo de algunos de los viñedos más viejos del Empordà, en Mollet de Peralada, éste es el vino más complejo y largo de la bodega.”
De aquí su nombre, después de los vinos Heus y Llavors (Heus de “érase una vez”, y Llavors de “Luego”, en catalán), desarrollaron el Puntipart (punto y a parte) cómo desenlace de esta historia, pero queriéndole dar continuidad al proyecto.
La etiqueta juega con dibujos en moviento, cada añada con una grafía distinta.
Se trata de un vino de uvas Cabernet Sauvignon (85%) y Cariñena (15%) cosechadas a mano en su punto óptimo, con premaceración en frío y vinificación en depósitos de acero inoxidable a temperatura controlada. Tiene un 14,5% de alcohol y se somete a crianza de doce meses en barricas de roble francés, húngaro y romanés.
Cata descriptiva
A nivel visual presenta un color rojo rubí, evolucionado por su paso en barrica. Es de capa media-alta y brillante. Tiene una fluidez más bien densa.
A copa parada tiene un aroma dulzón a fruta silvestre madura que recuerda a la grosella negra. Enseguida dominan los aromas terciarios a roble, pimienta i tostados. Removiendo la copa, salen unos ligeros aromas a reducción y se percibe un toque mineral a tierra o piedra. Seguidamente aumentan los afrutados.
En boca aparece dulce y cálido, debido al gran contenido en alcohol. Con un inicio afrutado que queda interrumpido por un gusto maderizado, con el amargor de unos taninos aún por terminar de afinar. Es un vino franco, redondo y untuoso, a la vez que equilibrado en su relación entre acidez intensa y grado alcohólico elevado. Tiene un paso en boca largo y un gusto persistente a fruta madura.
Valoración final
Es un muy buen vino, sobretodo en su relación calidad/precio. A 12,5€ en bodega, es indudablemente el más competitivo comparado con otros vinos de la misma gama dentro de la D.O. Empordà. Más aún si se tiene en cuenta que se vendimia a mano. Como punto crítico, se tiene que mencionar su tendencia a la reducción (se recomienda abrirlo una hora antes de servirlo) y un tiempo justo de crianza en botella (que lo hará mejorar con los años).
Conclusiones
Anteriores valoraciones en la guía Peñín (88 puntos, el 2012) y en la “Guía de vins de Catalunya” (9,18 puntos el 2013), son significativas del consenso que suscita la calidad de éste vino. Mi valoración no es tan generosa como la segunda, pero considero que merece una buena puntuación: 85 sobre 100.
Anímate a probar los vinos y pongamos los placeres del paladar al nivel que les corresponde!
Si te ha gustado este post, puntúalo o deja un comentario
Esta denominación de origen del sur de Catalunya coincide, geográficamente, con la comarca política de la Terra Alta. Situada entre el río Ebro y la frontera con tierras aragonesas, comprende los doce municipios que la conforman.
Mapa de la comarca Terra Alta, con sus municipios
Se trata de una región con un paisaje característico de un interior cercano al Mediterráneo: sierras calcáreas prelitorales (Ports d’Horta, Sierras de Pàndols y Cavalls), pequeños ríos (Algars y Canaletes), montañas de roca conglomerada, bosques de encina y pino blanco y, sobretodo, suelos agrícolas con los cultivos típicos de almendro, viña y olivo.
Paisaje típico de la Terra Alta
Los viñedos se extienden hacia el norte y el oeste de la comarca a una altura entre 350 y 550 metros y cubren alrededor 6.000 hectáreas cultivadas en terrazas entre valles de difícil acceso, con suelos calcáreos de buen drenaje pero pobres en materia orgánica. El clima es continental, con una insolación excelente, una pluviometría escasa y un singular equilibrio entre los dos vientos dominantes: el garbí (suroeste) y el cierzo (noroeste).
Destaca el cultivo de las distintas variedades de Garnacha (Blanca, Tinta y Peluda), además de otras variedades destacadas como el Macabeu y la Parellada (blancas) o la Cariñena (tinta) y también alguna rareza como el Morenillo (uva tinta de poco color y bajo grado alcohólico).
Más de un 75% de la Garnacha Blanca a nivel estatal y un tercio a nivel mundial se encuentra cultivada en esta zona, por lo que esta variedad se ha convertido en su emblema con el fin de destacar entre las numerosas denominaciones de origen y vinos de calidad de las comarcas de Tarragona.
Se dice que hasta Picasso, que pasó muchas temporadas estivales en la zona, conocía y apreciaba los vinos de garnacha blanca.
Son típicos de la Terra Alta los vinos blancos intensos de garnacha, de grado alcohólico elevado, y en general han sido muy bien valoradas por la revista británica “Decanter”, en un reciente artículo publicado (ver resumen aquí), o en concursos de reconocido prestigio mundial como “Grenaches du Monde”.
Tienen inscritas alrededor de 65 bodegas, entre las que destacaría las históricas cooperativas de Gandesa, Batea, Agrícola Sant Josep en Bot o Agrícola de Corbera d’Ebre y también algún proyecto más reciente que elabora vinos de calidad como Herencia Altés en Gandesa o LaFou Celler y Cellers Tarroné de Batea.
Destacar, además, que la mayoría de bodegas se dedican a la elaboración y crianza, siendo los propietarios de la viña; y sólo una cuarta parte son envasadores, con la presencia de grandes grupos como Torres, Codorniu o Pinord.
La Cata
SECRETS DE MAR, 2017 Clos Galena Blanco DO Terra Alta, 13,8% vol. Coupage Garnacha Blanca (70%) y Macabeu (30%) Precio: 8,50€ (en la Vinatería Aguiló de Falset)
Fecha de cata: marzo 2020. A la vista, se trata de un vino amarillo pálido, brillante, de aspecto límpido. En nariz, a copa parada, apreciamos el carácter primario del vino. Al mover la copa aparecen aromas afrutados, agradables, de intensidad media. También vemos entonces como la lágrima denota el elevado grado alcohólico. En boca, tiene una entrada algo ácida, pero rápidamente nos llena la boca con una sensación untuosa y fresca con notas, además de afrutadas, cítricas. Se trata de un vino redondo, con cuerpo y con final largo.
Sobre su elaboración: Se trata de un vino blanco joven, de viñas viejas (de más de 30 años), fermentado en depósito de inoxidable durante unos 20 días, a 16ºC, y con una crianza sobre lías de 1-2 meses.
Puntuación: 17/20.
Como impresión personal, diría que hace honor a la Garnacha Blanca, aunque no presenta demasiado carácter floral (a mi parecer) pero sí se trata de un blanco con cuerpo y que, por la añada, ha tenido una buena evolución en botella.
Si os animáis a probarlo, no os perdáis los vinos DOCa Priorat de esta misma bodega, que vieron elevado su prestigio al ser seleccionados para servirse en la cena de los premios Nobel en 2017. ¡Salut!
Para cualquier comentario sobre esta cata, no dudéis en escribirme a: issaouira@gmail.com
El nombre de esta cata es los mejores vinos del super. He querido realizar esta cata porque no siempre es necesario gastarse mucho dinero para adquirir buenos vinos ya que hay muchos a muy buen orecio que cumplen todas nuestras expectativas.
Un buen vino no tiene porqué ser siempre caro. Es lo que lleva demostrando desde hace 6 años el enólogo y escritor Joan C. Martín con las guías anuales en las que trabaja sobre los mejores vinos del supermercado.
La cata consiste en 3 vinos recomendados por el enólogo y otros 3 vinos seleccionados por mi siguiendo las mismas características que los otros en los que tuve en cuenta: variedad, cosecha, DOC y precio.
En la presentación que podeis encontrar más abajo podeis ver otro de los temas de los que hablamos como fue algunas noticias relacionadas entre los supermercados y bodega entre las cuales se rompen acuerdos y se menosprecia la imagen de la bodega.
Comenzamos la cata con dos vinos rosado de DOC Rioja. Los dos estan elaborados siguiendo la forma tradicional de elaboración del tipico vino rosado navarro. En ambas encontramos la misma variedad de uva la “Garnacha” y elaborados en el 2018.
PRÍNCIPE DE VIANA, Rosado, DO Navarra , garnacha, 2018
Variedad: Garnacha 100%
Año: 2018
Fase visual: brillante e intenso color rosa de gran vivacidad.
Fase olfativa: muy afrutado de gran persistencia aromática, con marcas notas de frambuesa y cerezas maduras, delicados matices de rosas, fresas y grosellas.
Fase gustativa: fresco, sutil, lleno de vida con sabores de guindas, cerezas y fresas silvestres.
2. COMPORTILLO, Tinto, Crianza, DO Rioja, 2017
Variedad: Tempranillo
Año: 2017
Fase Visual: capa media de color granate.
Fase Olfativa: derivados de los frutos del bosque con notas a regaliz bien ensamblados con los aromas golosos a vainilla.
Fase Gustativa: entrada suave y paso marcado por un tanino redondo con un final ligeramente ácido.
3. PUENTE DE PIEDRA, Tinto, Reserva, DO Cariñena , 2015
Variedad: Garnacha tinta, Tempranillo, Mazuela
Año : 2015
Fase Visual: De un color rojo rubí intenso, limpio y brillante.
Fase Olfativa: presenta una mezcla de madera y de fruta de buena intensidad y persistencia media-alta sin defectos
Fase Gustativa: En boca es muy sabroso, con una intensidad de sabor muy alta y muy buena.
Ahora mostrare los otros 3 vinos seleccionados por mi siguiendo las mismas características que los otros 3 anteriores.
4. SEÑORÍO DE SARRÍA, Rosado, DO Navarra, garnacha, 2018
Variedad: 100% Garnacha.
Año: 2018
Fase Visual: Rojo grosella, limpio y brillante
Fase Olfativa: intenso, con notas de frutos rojos silvestres (fresa, frambuesa y grosella)
Fase Gustativa: Fresco y equilibrado, con buen recorrido. Fruta roja silvestre intensa. Con final largo y persistente
5. CASTILLO SAN LORENZO, Tinto , Crianza , DO Rioja, 2016
Variedad: Tempranillo.
Año: 2016.
Fase Visual: picota intenso con ribete amoratado. Tonalidades vivas de juventud, aspecto limpio y brillante.
Fase Olfativa: intensidad aromatica media. Notas de fruta roja y negra fresca.
Fase Gustativa: amplio y equilibrado en boca, perfecta armonia entre los sutiles taninos y una agradable acidez.
6. MONTE DUCAY , tinto , Reserva, DO Cariñena , 2015
Variedad: Garnacha, tempranillo y Cabernet Sauvignon
Año: 2015.
Fase Visual:Color rojo rubí cubierto de capa con tonos atejados.
Fase Olfativa: Amplio abanico de matices aromáticos de gran complejidad; se nota la madera noble, sensaciones balsámicas y ecos de cuero
Fase Gustativa: Sabroso, con un elegante fondo especiado y un final de agradable recuerdo
Una vez definida las fichas de cata procedemos a realizar nuestra cata.
El juego que propusimos era adivinar entre cada grupo de dos cual creíamos que era recomendado por el enólogo y cual no. Finalmente tambien votamos de mayor a menor puntuación global.
Entre los dos primeros rosados encontramos que el segundo tenía mas intensidad colorante teniendo un color tipico de grosella y frambuesa. En cuanto a los aromas el primero tenía más aromas que nos recordaban a un típico rosado navarro. En cuanto a la cata gustativa casi todos estuvimos de acuerdo que el primero sería el recomendado ya que le veiamos unas mayores cualidades.
VOTACIÓN : 1. – 7 Personas 2.- 3 Personas.
La mayoría del grupo acertó en cual era el vino recomendado.
En cuanto a los dos crianzas eran muy parecidos en la tonalidad, tipico crianza de DOC Rioja. Los dos nos recordaban a olores de madera tostada. El vino que más destaco a la hora de su prueba fue el segundo quetambién era el recomendado.
VOTACIÓN: 1.- 4 Personas 2.- 6 Personas
La mayoría pero por muy poco adivino que el segundo vino era el recomendado.
En la última parte de la cata valoramos los vinos pertenecientes a la DOC Cariñena. Los dos en todos los aspectos de la cata nos sorprendieron y agradaron, siendo así entre los más votados de la cata.
VOTACIÓN: 1.- 6 Personas 2.- 4 Personas.
En este caso también adivinaron la mayoría que el vino 1 era el recomendado.
Tras realizar la cata concluimos que no es necesario gastarse mucho dinero en un vino, ni que los vinos baratos tienen defectos porque en este caso asi lo hemos comprobado. En todos los casos podemos encontrar muchas cualidades de vino a un abanico amplio de precios.
Para finalizar adjunto la presentación mediante la cual fuimos realizando la cata
Comentarios recientes