El Meu Primer PRIORAT
La Bodega elegida esta vez, es Vall de Llach, y tengo que admitir, que fue de casualidad, ya que cuando me decanté por esta Denominación de Origen no conocía ninguna bodega ni ningún vino de esta zona. Para comprar el vino fuí al Corte Inglés y cuando leí el nombre de la etiqueta me embaucó y fue lo que hizo que optase por ella.
Celler Vall de Llach se creó a principios de los años 90 por el cantante Lluís Llach y el notario Enric Costa en Porrera, dos amigos de la infancia nacidos en la comarca del Empordà. Curiosamente, ni Costa ni Llach suelen beber alcohol, y la fundación de la bodega fue más un acto de apoyo a la economía local de Porrera, sobretodo tras las riadas que habían asolado la región y que pusieron en jaque a no pocas familias que tenían en la agricultura su principal medio de vida.
Merece la pena visitar la sede de Vall Llach, que se halla en Cal Valdrich, una de las casas rurales más antiguas de Porrera. La casa ha sido reformada al detalle en los últimos años e incluye rincones realmente íntimos, como el espacio dedicado al poeta Miquel Martí i Pol, que había sido un gran amigo de los propietarios.
La bodega ha adquirido en propiedad una selección de viñas de entre 60 y 90 años, de cariñena y garnacha que aseguran un mosto exclusivo, son las principales variedades aunque hoy en día comparten el protagonismo con el Merlot, el Cavernet Sauvignon y el Syrah. Las acciones y procesos que se imponen son el rigor y la calidad. La combinación medida de tradición y de las más altas tecnologías se aplica rigurosamente en todos los procesos creativos del vino: cultivo, vendimia, fermentaciones, maceración, prensado, reposo y embotellado.
El carácter único del Priorat permite a este referente del vino catalán ofrecer unas botellas verdaderamente fascinantes y exclusivas.
Apostamos por la micro producción controlada de nuestras fincas y «trossos» con el objetivo de que la calidad prevalga siempre por encima de la cantidad.
CELLER VALL LLACH
Ubicación de la bodega por si os apetece conocerla:
PRIORAT
SI OS APETECE CONOCER MÁS ACERCA DE LA DOC PRIORAT DESCARGAR EL SIGUIENTE POWER POINT:
La tierra del Priorat es un poema de pendientes y hondonadas, una piel de sombras y luces que hablan del esfuerzo secular de sus habitantes. Un lenguaje de cimas y depresiones, de márgenes y roquedos que expresan las dificultades que las vides tienen que superar para ofrecer su tesoro. Estas condiciones adustas, casi salvajes, con un clima poco temperado y una pluviometría escasa, son las que otorgan a la bodega de Porrera el privilegio de obtener uno de los mejores mostos del mundo. El Priorat hace de la relación del ser humano con la tierra, un delicado equilibrio entre el esfuerzo de un cultivo durísimo y el disfrute de unos resultados únicos. Cuando caminas por los viñedos de “llicorella” (pizarra), comprendes que estás pisando uno de los factores más apreciados del Priorat y la clave más secreta de la calidad de sus vinos. La vid y sus raíces, buscan y penetran las minúsculas rendijas entre los trozos de “llicorella”, entrando en una extraña relación de amor y odio, de supervivencia.
La abrupta comarca del Priorat (Priorato en Español) se encuentra en la provincia de Tarragona. Al sur del río Ebro y a unos 25 kilómetros del mar, se trata de una región en la que el terreno se ondula como un acordeón.
La región vinícola del Priorat convive con la de Montsant. El Priorat cuenta con 1800 hectáreas de viñedo y es muy difícil que pueda crecer o extenderse. De un lado, el propio relieve dificulta la plantación de viñedo en las zonas más escarpadas. De otra parte, la denominación vecina de Montsant envuelve como si de un anillo se tratara al Priorat.
Muchos de los viñedos más antiguos, se ubican en laderas muy escarpadas, donde el trabajo de la vendimia resulta muy complicado y a los que sólo animales y el hombre pueden acceder: terreno imposible para la mecanización.
Pero, Como Se Llama El Vino???
embruix (embrujo)
Como ya he comentado, el motivo de la elección de este vino fue su nombre, de ahí la importancia de la elección de los nombres para los vinos, me embaucó, me cautivó, me dio intriga probarlo y realizar la cata, embruix (embrujo) su nombre me pareció diferente, curioso, interesante, aparte verlo escrito en minúsculas me pareció intrigante y raro a la vez, pensé que llamar así a un vino tendría un motivo. Una vez lo compré y empecé a indagar en él pude corroborar mi primera impresión, es un vino que dicen que desde el primer sorbo te embauca, que está elaborado con los viñedos más jóvenes de la bodega, (entre 6 y 12 años) y que no te no te deja indiferente. Cuando hablemos en la cata sabréis si fue así o si por el contrario fue un vino que no me dijo nada.
Como veréis el trabajo de investigación es fundamental para poder realizar un análisis en condiciones.
El trabajo en que hallamos placer cura la pena que causa.
(William Shakespeare)
3, 2, 1 AL LIO!!!
Fase Visual
Que importante es que cuando buscamos un vino nos entre por los ojos, por el motivo que sea, nuestro primer contacto con la botella van a ser los ojos así que creo necesario tener esto en cuenta a la hora de elegir todo lo que la envuelve, el nombre, la etiqueta, la botella propiamente dicha, cápsula… Si algo nos llama la atención lo elegiremos, si no lo descartaremos sin darnos ni cuenta por eso para que esto no ocurra creo que es fundamental pensar en los que lo van a comprar en nuestros futuros compradores, ponerse al otro lado y darle una vuelta.
Como vemos en este primer video, la botella que utilizan es la bordelesa de 75cl, con un encapsulado de estaño bastante simple, del mismo color que la etiqueta, es decir, gris azulado. El corcho utilizado es 100% natural, huele sorprendentemente bien, con el anagrama de la bodega y la añada serigrafiadas en él. En el anverso de la botella a primera vista vemos dos etiquetas, en la parte de arriba una mas grande bicolor, combinando gris y azul claro, en la que simplemente aparece el nombre del vino (embruix), con el nombre la bodega ( Vall de Llach), la añada (2018), cuando se embotelló (2020) y el lugar (Porrera). Justo debajo de esta hay otra bastante más pequeña, del mismo color gris, en la que nos dicen que es un vino de la DOC Priorat, con 15%vol, de 75cl, producto de España, y que contiene sulfitos. En el reverso aparece el codigo de barras, y la contra etiqueta del Consejo Regulador de la DOC Priorat, garantía de origen. (También lo podemos apreciar en las fotografias de la parte de arriba). Me sorprendió que no apareciese por ningún lado, la o las variedades utilizadas para su elaboración así que una vez más tuve que investigar por internet y pude saber que la Cariñena (35%), Garnacha (20%), Merlot (20%), Syrah (20%) y Cabernet Sauvignon (5%) son las elegidas para su confección.
En este segundo video lo que vemos es que al servir la copa se aprecia una capa de intensidad media-alta, con una intensidad de color de 7 sobre 10 y contemplamos un vino limpio, brillante, en el que el color nos recuerda a una cereza picota.
Fase Olfativa
Mi primera impresión cuando me acerque la copa a la nariz, sin haberla movido, fue una sensación muy agradable, potente y bastante persistente, los aromas destacados fueron los minerales y los especiados, pero también sobresalía un aroma a cereza madura.
Al mover la copa esos aromas se hicieron todavía más potentes y más notorios lo cual me encantó, siguieron estando por mucho rato ya que la persistencia en nariz, fue larga.
Fase Gustativa
En boca el primer impacto fue de potencia, según va recorriendo tu lengua, paladar… vas sintiendo una sensación muy agradable, y a pesar de que se trate de un vino de 15%vol esta muy equilibrado en cuanto a alcohol y acidez se refiere, es un vino que lo sientes vivo, con un cuerpo estructurado, y con unos taninos con una astringencia que no pasa desapercibida.
Los minerales te transportan al terruño, te llevan al Priorat a esas pizarras, las notas especiadas sobresalen bastante y por último esa cereza picota madura le da un toque muy especial y muy gustoso.
La persistencia de esos gustos es muy larga y en cuanto a calidad yo diría que es un vino fino y elegante.
En boca, no me defraudó, era mi primer vino del Priorat y la verdad es que me apasionó, como dije cuando la compré, el nombre me embaucó y tengo que decir que el vino me sorprendió para bien, como descubrí cuando indagué no te deja indiferente.
Para Terminar
Mi nota para este vino es de 18 sobre 20, mi sorpresa ha sido tal, que seguiré catando vinos de esta bodega y de esta denominación, ya que me ha encantado. Me ha parecido fácil de beber, y muy recomendable.
Su precio fue 17E la botella, la verdad que en principio me pareció un poco caro, pero una vez degustada la botella y conociendo el trabajo que hay detrás mi puntuación es de 7 sobre 10.
Se recomienda maridar con Guisos de carne / Filete a la pimienta / Embutidos ahumados
Que os ha parecido???? Me encantaría conocer vuestra opinión!!!
Recent Comments