Tras las vacaciones navideñas y habiendo olvidado al maldito 2020, los alumnos de 2º de vitivinicultura nocturno nos enfrentamos al 2021 con ganas en lo que a catas se refiere.
La cata transcurrió de manera normal, tan sólo que el interlocutor quiso dar una cariz diferente a la presentación; ésta iba específicamente a tratar temas únicamente de los rosados de esas zonas (con excepción de Cigales, que tuvo un trato especial) puesto que anteriores oradores ya habían expuesto acerca de las características de todas las DO que participaban en esa cata.
Por ese motivo, nuestro interlocutor no se quiso enrollar mucho con temas de viticultores y de superficie de plantación, etc etc… Tan sólo ensalzo los vinos rosados de cada una de las regiones (en algunas tenían más protagonismo que en otras), hablando sobre sus métodos de elaboración, las cantidades de uva tinta y blanca usadas, cuál era la variedad mayoritaria en la elaboración de rosados y muchas otras cosas.
Cabe destacar que la presentación no acabó ahí, porque incluyó un apartado dentro de la cata que no dejó a ninguno de los asistentes decepcionado con la presentación, ni con la consiguiente degustación de vinos que la sucedía.
Así es, como guinda del pastel nos incluyó una escueta y básica, pero esclarecedora presentación sobre el maridaje de vinos y, si eso no había sido suficiente, nos programó una pequeña cata maridada con los tres vinos que entre él mismo y nuestro profesor Luis Galdámez habían seleccionado fuera del concurso de catas habitual y considerado adecuados para este fin.
Sin más dilación los resultados del concurso de catas fueron los siguientes:
Vino
Puntuación
Descripción
1 – SINFO (Cigales)
2º 42 puntos
Espeso, potente, aroma frutal, entrada agradable
2- Señorío de Hueda (Rioja)
4º 23 puntos
Piel cebolla (clarete), aroma a lías, mucha acidez
3 – ENATE (Somontano)
5º 19 puntos
Salmón, fruta madura en nariz, entrada dulce, no es muy largo
4 – Valenciso Rosado (Rioja)
3º 38 puntos
Piel cebolla-salmón, aroma a lías y fruta madura, buena persistencia
Los catadores se decantaron por el Navarra, me permito decir que sus rosados no tienen parangón.
Tras el concurso de catas se efectuó una segunda presentación acerca de nociones sobre maridaje y se procedió seguidamente a realizar la cata maridada. He aquí las conclusiones acerca de ella:
Vino
Nota de maridaje
Carne blanca (Cabezada de lomo)
Queso Curado (Manchego de Oveja)
Queso Semi (Camerano de Cabra)
Príncipe de Viana (Navarra)
1º
Combina
Combina
LAUS (Somontano)
3º
Combina
Combina
Peñascal Rosado
2º
Combina
El Vino que más sorprendió, tanto fuera, como dentro del maridado fue el Príncipe de Viana (Esta claro que los Navarra juegan en otra liga superior)
Como anotación de esta segunda cata he de comentar que a todos los asistentes les sorprendió el maridaje del Príncipe de Viana Rosado sobre todo con el queso curado, ya que modificaba a mejor los sabores de ambos ( en el vino denotaba más sabores dulces y afrutados, y en el queso realzaba su sabor), pero también realzaba a los otros dos.
En conclusión, para todos los escépticos que creáis que una sola cuñita de queso no va a cambiar para nada el gusto de un buen vino, echad un ojo a esta publicación y cambiareis de idea.
Para terminar voy a adjuntar la presentación de esta cata para que todo el que quiera pueda echarle un vistazo en futuros próximos.
Con tres rosados DO Navarra, dos rosados DO Rioja y una sorpresa final con un Cava rosado.
Cabe destacar de esta cata la variedad de los tonos de estos 6 vinos, ya que ninguno tenia nada que ver con el tono del anterior.
Hablamos de rosados y nos viene a la cabeza un color semi-rojizo tirando a rosa, pero sin llegar a ser rosa, pues en esta cata pudimos ver seis colores completamente diferentes. Tres de ellos tenían el color característico del rosado, pero los otros tres llamaban la atención por su diferencia de tonalidad mucho mas clara, casi me atrevería a decir blancos
VINOS A CATAR
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS DE LOS VINOS A CATAR
PRINCIPE DE VIANA
Elaborado por Bodegas Principe de Viana, DO Navarra Cosecha 2016. Variedad de uva Garnacha, y con una graduación alcohólica de 13%Vol.
Vista: Rojo grosella cristalino, de alta intensidad, diríamos que este es el vino con mayor intensidad.
Nariz: Se aprecian notas de frambuesas, cerezas y fresas.Olor muy frutal. En copa movida presenta también matices mentolados e incluso de eucaliptos
Boca: Su primera sensación es de un vino equilibrado y estructurado, el cual en boca se muestra persistente. De fuertes toques afrutados. Digamos que es un vino complejo e interesante.
CASTILLO DE FALCES
Elaborado por Bodegas Aguirre, DO Navarra Cosecha 2016. Variedad de uva garnacha tinta y con un grado alcohólico de 13%Vol.
Vista: Luminosos colores rosas con tonos fucsias y violáceos. Respecto a su intensidad diremos que tiene buena intensidad de color vivo y brillante.
Nariz: Destacan los aromas varietales primarios florales, pero a su vez en copa movida observamos ciertas notas de cereza, guinda y fresa.
Boca: La primera entrada en boca nos hace recordad que es un vino de variedad garnacha, por el equilibrio de taninos y acidez. También cabe destacar su entrada fresca y golosa con recuerdos a fresas.
ALARNES
Elaborado en Asociación de Bodegas de Navarra, DO Navarra Cosecha 2016 y con una graduación alcohólica de 13%Vol.
Vista: A primera impresión y comparándolo con los dos anteriores que tenían una intensidad de color alta, podemos decir que es el de menor intensidad de los tres. Con tonos tirando a color salmón.
Nariz: En nariz en copa parada apreciamos cierto olor a reducido, que puede ser por la leve oxigenación que ha sufrido la botella. En copa movida salen recuerdos de frutas rojas pero aun así estos olores son maquillados por la sensación de reducción.
Boca: Después del mal olfato que tenia la primera sensación en boca es agradable ya que no tiene nada que ver la nariz con la intensidad de frutos rojos que salen en la boca. Se nota que es un vino equilibrado de acidez y taninos.
AZPILICUETA
Elaborado en Bodegas Azpilicueta, DO Rioja Cosecha 2015. Con mezcla de variedades de uva de Viura y Tempranillo, y con una graduación alcohólica de 13%Vol.
Vista: Color rosa pal, muy palido. Digamos que tiene un color muy delicado.
Nariz: Se puede decir que tiene un característico olor desbordante de frutas tropicales, como es la piña. Y también se distinguen algún toque cítrico, sin olvidarnos de sus sutiles notas a mora y frambuesa.
Boca: La entrada en boca es chispeante, cabe resaltar su frescor acido que alarga el eco de este vino.
RAMON BILBAO
Elaborado en Bodegas Ramon Bilbao, DO Rioja Cosecha 2016. Variedades de uva Garnacha y Viura y con una graduación alcohólica de 12.5%Vol.
Vista: Color salmón, de intensidad pálida. Limpio, brillante y con presencia de lágrimas.
Nariz: En nariz es sutil y elegante. De intensidad media, rico en aromas de fruta cítrica fresca, piel de naranja, flores blancas y hierbas aromáticas
Boca: En boca es fresco, de cuerpo ligero, acidez equilibrada y agradable retronasal con recuerdo a fruta cítrica. Es un vino equilibrado.
CAVA MAINEGRA
Elaborado en Bodegas Mainegra, DO Cava Cosecha 2016, y con una graduación alcohólica de 12%Vol. Hablamos de un Brut Rosado.
Como ya os he comentado antes, este cava no entro dentro de la cata para valorarlo, simplemente era una experiencia para disfrutarla.
Comentarios recientes