El pasado 7 de febrero realizamos la cata de vinos de Borgoña. Borgoña es una región situada al noroeste de Francia. Es una de las regiones más famosas en cuanto a la producción de vinos, y excelente en su calidad.
El entorno de su viñedo se basa en el terroir. En borgoña tienen importancia especial los tipos de suelos. Los terroirs famosos están marcados por la caliza. Chablis tiene condiciones para la chardonnay con sus suelos de caliza y creta. Los suelos de caliza y arcilla y caliza y marga de la Cote D Or se formaron al caer sobre el valle nuevas capas de caliza jurásica. Así se encuentran en el espacio más reducido terroirs diferentes cuyos atributos se reflejan en el sabor de los vinos. En la Cote Chalonnaise y en el Maconnais las afloraciones de caliza son más aisladas y se mezclan con suelos arenosos y arcilloso. Es de gran importancia el drenaje de las rocas en todo borgoña. Esta entre los 200 y 400 metros y los viñedos más altos dan vinos más ligeros. El clima no es ni cálido ni seco, invierno frío sobre todo en Chablis. Las precipitaciones amenazan los resultados.
Las denominaciones de origen se estructuran por categorías de calidad según el modelo de coronas geográficas. Existen denominaciones ordenadas regionales municipales premier cru y grand cru.
La más sencilla se llama Bourgogne que es el 54% de los vinos, las municipales representan un tipo de vino de un determinado municipio “villages“ es cerca del 34 % de la producción y los grand cru y premier cru representan el 10% de las mejores viñas de Borgoña. Solo hay 39 viñas con esta denominación. Estos grand crus tienen unos límites muy severos de producción y tienen el compromiso de mantener la fama de borgoña.
En borgoña el rendimiento es fundamental como criterio de calidad. En la práctica aparecen en el comercio vinos de premier y grand cru.
Las cepas más utilizadas son la pinot noir y la chardonnay y después en cuanto a los blancos la más utilizada es la aligoté y en tintos la gamay.
Las regiones de borgoña son: Chablis, Cote De Nuits, Cote De Beune, Cote Chalonnaise, Maconnais Y El Beaujolais.
En la cata probamos un vino del Maconnais, uno de Chablis, dos de la cote de Beaune y uno de navarra. Todos chardonnay. Había que adivinar cuál era el vino de navarra.
Cata:
Bodega: Louis Latour
Denominación: Pouilly-Fuisé Controlée
Maconnais 2013
Fase visual: 2º más pálido y es el más brillante.
Fase olfativa: aroma característico a resinas. Más acre y aroma resinoso vegetal. Olor a alcachofa. Es agradable y difícil de definir.
Fase gustativa: entrada fácil en boca, y equilibrado en azúcar y acidez, tiene dulzor, es sabroso. Y tiene un final de boca muy dulzón a frutos de hueso como melocotón.
13% VOL
Bodega: Thierry Et Pascale Matrot
Denominación: Saint Romain Controlée
2012
Fase visual: es el más dorado y tiene buen brillo.
Fase olfativa: aroma muy sutil y fino. Aromas más maduro y dulzón. A compota manzana y membrillo. Es el más característico de chardonnay.
Fase gustativa: más equilibrado que el anterior y tiene mayor cuerpo. Se queda un poco plano al principio y luego suelta acidez. Más noble y logrado.
13% vol
Bodega: domaine de roally
Denominación: viré clessé controlée
2014
Fase Visual: es el 2º más dorado y tiene buen brillo.
Fase olfativa: aromas a frutos de hueso maduros. bastante intenso y olor agradable.
Fase gustativa: tiene muchio cuerpo y es el que más sensación alcohólica da y está muy equilibrado.
14% Vol
Bodega: Gaec Gautheron
Denominación: Chablis Premier Cru Les Fourceaux
2014
Fase visual: amarillo pálido con un poco de reflejos verdosos y buen brillo.
Fase olfativa: sensación de reducción al principio. Tonos a mantequilla, diacetilo, caramelos de nata. Al rato se va la reducción. Tiene un aroma un poco artificial. Olor a flores.
Fase gustativa: se le nota mucho la acidez, es desequilibrado, cuerpo medio, le falta un puntito de dulzor al ser muy ácido-amargo.
13%VOL
Bodega: palacio de la vega (navarra)
Fase visual: es el 3º más dorado y tiene un buen brillo.
Fase olfativa: olor a bollería, aromas lácticos y tiene una posible crianza sobre lías.
Fase gustativa: más gordo y equilibrado que los anteriores. y tiene un toque amargo y un ligero toque dulzón, sabroso y largo en boca.
Hoy la cata trata de VARIEDADES BLANCAS FORÁNEAS. En concreto decidí centrarme en los países del norte Alemania y Francia, en sus variedades Chardonnay, Riesling y Gewurztraminer. También tuve en mente la Sauvignon Blanc pero decidí no meterla en la cata ya que en la D.O. Rueda esta ya muy implantada.
El tema que he decidido tratar es enfrentar los vinos Españoles, en concreto los de la D.O. Somontano contra los vinos Alemanes y Franceses. ¿Por que? La D.O. Somontano es una D.O. que tiene como variedades autorizadas, más variedades foráneas que autóctonas. Son vinos con mucho prestigio entre los consumidores, pues la climatología y la geografía de esta D.O. es muy similar a la de los países del norte.
Las variedades de uva en la D.O. Somontano son:
Variedades de uva blanca: Garnacha Blanca, Macabeo/Viura, Alcañon, Chardonnay, Riesling, Gewurztraminer y Sauvignon Blanc.
Variedades de uva tinta: Tempranillo, Garnacha Tinta, Moristel, Parraleta, Cabernet Sauvignon, Sirah, Merlot y Pinot Noir.
Cualidades para el cultivo de la vid: Suelos pardos calizos, muy permeables; Inviernos extremados y veranos cortos; Cambios bruscos de Tº noche/ día; Temperatura media anual de 11ºC; Precipitación anual de 500mm D.O. Somontano
Aquí dejo un enlace a la presentación: Cata de Variedades Blancas – pdf
Los vinos a catar:
Todos los vinos han resultado muy aromáticos, era una de las características de estas variedades maduradas en climas fríos, por lo que todos estaban acorde a lo esperado. Los aromas frutales, minerales, terruños incluso destacaron aromas a plástico, disolventes, provenientes de los aromas del petroleo. Los que nos sorprendieron fueron los gewurtraminer, ambos vinos tenían un toque dulzón llegando a recordar a un semi-seco o semi-dulce, la botella tampoco informaba de ser semi-seco o semi-dulce. Incluso se comento que uno de ellos podía haber sido edulcorado, pues marcaba demasiado el sabor dulce.
Muchos de los compañeros adivinaron las variedades, lo que les fue mas complicado fue adivinar la procedencia.
Vista: Muy brillante, Amarillo claro, mantiene burbuja en el fondo de la copa pegada al cristal que le cuesta salir. Deja mucha lagrima.
Nariz: Destaca el característico plástico, tonos minerales, anisados y aromas farmacéuticos de fondo.
Boca: Tiene un agradable punto carbónico. Marca fuerte la sensación ácida, que recuerda a manzana verde. Ácido málico. Poco persistente en boca, se puede decir que en nariz ofrecía mas que en boca.
4. Schieferkopf Riesling Baden
Vista: Brillante, limpio. Color amarillo suave tirando a paja. Mantiene alguna burbuja pero no destaca tanto como el anterior.
Nariz: Muy aromático, da sensación de perfume. Olores característicos a disolvente sintético, incluso algún valiente comento que le recordaba a talco de bebes.
Boca: Muy ácido, destacando cítricos (como morder un limón), llena la boca de frutas, final agradable marcando su sabor cítrico.
Vista: Burbuja de servicio, ¨spritz¨, color amarillo claro con destellos verdosos. Cuando llegamos a catarlo ya no mantiene burbuja.
Nariz: Aroma muy agradable, concentrado. Recuerda a moscatel, incluso algún compañero viticultor/bodeguero anota que le recuerda a cuando descarga en la tolva de la bodega, ese característico aroma saturado a uva. Otros incluso dicen a detergentes sintéticos, fairy, mistol…
Boca: Dulce, se manifiesta la burbuja, podríamos decir que es un semi-seco, es decir que conserva algo de azúcar. En boca sigue manteniendo el sabor al moscatel.
6. Vin D´ Alsace Pierre Chanau
Vista: Amarillo – verdoso, muy limpio y brillante.
Nariz: Recuerda al 5º , podemos pensar que es la misma variedad. Este no termina de agradar, manifiesta olor negativo. No termina de abrirse, sigue con ese olor.
Boca: Tiene menos cuerpo que el anterior, un sabor fuerte dulce, podemos imaginar que se ha añadido azúcar, con el fin de hacer un semi-dulce. Muy perfumado/colonia el defecto que igual buscábamos en nariz, muy alcohólico sensación fuerte de calidez. Con un final anisado de fondo.
Puntuaciones:
Alumnos
Enate Chardonnay
Chablis Chardonnay
Viñas del Vero Riesling
Schieferkoft Baden Riesling
Viñas del Vero Gewurz
Pierre Chanau Gewurz
Esther
6
3
4
5
2
1
Adrian
4
3
6
5
1
2
Israel
5
4
2
6
3
1
Samuel
5
4
3
6
1
2
Alex
5
3
4
6
2
1
Mario
6
1
3
5
4
2
Ricardo
5
4
3
6
2
1
Argoitz
4
3
5
6
1
2
Aitzol
6
3
4
5
1
2
Julen
4
1
6
5
3
2
Total
50
29
40
55
20
16
Por último, laCLASIFICACIÓN:
ORDEN
BODEGA
TERRITORIO
VARIEDAD
AÑADA
PRECIO
PUESTO
1
ENATE
D.O. SOMONTANO ARAGON, ESPAÑA
100% CHARDONNAY
2017
7.25 €
2º
2
DOMAINE CHAUDE ECUELLE
REGIÓN CHABLIS, BORGOÑA,FRANCIA
100% CHARDONNAY
2015
14.90 €
4º
3
VIÑAS DEL VERO
D.O. SOMONTANO ARAGON, ESPAÑA
100% RIESLING
2015
16.44 €
3º
4
SCHIEFERKOFT
BADEN, ALEMANIA
100% RIESLING
2014
10.50 €
1º
5
VIÑAS DEL VERO
D.O. SOMONTANO ARAGON, ESPAÑA
100% GEWURZTRAMINER
2017
9.10 €
5º
6
PIERRE CHANAU
VALLE DE ALSACIA,
FRANCIA
100% GEWURZTRAMINER
2016
8.48 €
6º
El primer puesto se lo lleva el riesling Aleman con 55 puntos, el Chardonnay de bodegas Enate con 50 puntos queda en segundo lugar por una pequeña diferencia de 5 puntos.
Una buena cata donde han sorprendido los vinos de la D.O. Somontano, con una excelente calidad.
En esta entrada daremos un repaso a las principales regiones vinícolas de Francia. Un país de grandes tradiciones vinícolas, con vinos mundialmente conocidos, requería al menos un guiño por nuestra parte. En esta cata intentamos abarcar cada una de las principales apelaciones de origen desde Champagne hasta Languedoc-Roussillon, de Burdeos hasta Alsacia, tomando de cada una de ellas un vino representativo.
Comentarios recientes