El saber hacer de la buena escuela

Bienvenidos a una nueva cata individual! En esta ocasión quería compartir con todos vosotros el descorche y la cata de un vino que no podemos encontrar en las tiendas, sino en un instituto de educación secundaria…sí, habéis leído correctamente!

La botella que he elegido descorchar es un crianza de 2020 con un “coupage” muy interesante: la mezcla varietal de Syrah, Graciano y Tempranillo. Y este vino que os comento lo elaboran los estudiantes del Ciclo Formativo de Grado Superior en Vitivinicultura del IES La Laboral, en Lardero (La Rioja).

Este instituto, cuenta con la particularidad de tener sus propios viñedos tanto en vaso como en espaldera con una amplia diversidad varietal, su bodega y hasta sus propias barricas de crianza, de donde ha salido este maravilloso vino.

Detalles del Vino:

  • Marca: IES La Laboral
  • Tipo de Vino: Tinto “Coupage” varietal de Syrah, Graciano y Tempranillo
  • Bodega: IES La Laboral
  • Añada: 2020
  • Indicación Geográfica: Sin IG
  • Grado Alcohólico: Desconocemos el porcentaje exacto, aunque al ser un crianza estimamos que rondará el 13%Vol

Notas curiosas:

Aunque el vino no está a la venta para el público en general, los estudiantes del Grado Superior sí que pueden adquirir éste y otros tipos de vinos elaborados en el propio instituto a unos precios muy asequibles. Aunque en la mayoría de los casos, estas botellas van destinadas como muestras para degustaciones e investigación para los enólogos del centro.

Cata Descriptiva:

Fase Visual:

En primer lugar, podemos apreciar la ausencia de cápsula, tan característico en los vinos de comercialización, que no deja de ser un simple embellecedor de la botella. En este caso, la ausencia de cápsula me parece la opción más correcta ya que invita a pensar que lo que vamos a probar es un vino de elaboración “casera” cuyo objetivo es aprender a hacer vino, y degustarlo entre profesionales y estudiantes.

Al descorchar, sin demasiado esfuerzo, apreciamos un corcho en perfectas condiciones a pesar de haber pasado ya casi 4 años desde su embotellamiento.

Se trata de un corcho natural donde viene sellado la bodega, su registro y la añada.

Ya en copa, lo que más llama la atención son las burbujas que se forman alrededor de la copa, algunas de ellas grandes y de aspecto vigoroso, lo que nos puede indicar una ligera presencia de carbónico en el vino.

En cuanto a su tonalidad, diríamos que presenta un color rojo cereza, de carácter intenso, de aspecto opaco, y con la formación de burbujas rápidas pero ligeras que desaparecen en cuestión de segundos.

Fase Olfativa:

En la nariz, ya de primeras nos da una impresión agradable, donde los aromas característicos de la crianza se pueden apreciar en el primer intento, con notas espaciadas y balsámicas, marcando la presencia de la uva graciano en el “coupage”, y alguna nota de frutas del bosque (cerezas).

El aroma es distinguido, con aromas primarios destancando los del graciano como anteriormente he mencionado, aunque con algún detalle de aromas secundarios que recuerdan a confitería.

Fase Gustativa:

El vino lo vamos a tomar a temperatura ambiente, y ese ha sido su estado de conservación desde que adquirí la botella hace un año.

La primera impresión a su entrada en boca es atractiva, aterciopelado, con una acidez equilibrada y delicada, carnoso y muy correcto con sus taninos, lo que le hace ser un vino agradable de apreciar aún teniendo una pequeña sensación de sed.

Valoración Final:

La experiencia vivida con este vino ha sido bastante positiva, y se nota la mano interventora de los enólogos que trabajan en esta escuela de vitivinicultura.

El “coupage” de Graciano y Tempranillo se complementa muy bien, al darle el Graciano ese carácter, esos taninos y color del que carece el Tempranillo.

Además, añadiendo Syrah al “coupage” es menos habitual, por lo que los enólogos de la bodega han parecido acertar, al aportar más color y más aromas a frutas del bosque, añadiendo complejidad a la estructura.

Como conclusión, me siento un privilegiado por haber podido degustar este vino tan exclusivo, y me refiero a exclusivo porque no se comercializa, y porque tengo el gusto de conocer a las personas que han participado en su elaboración.

Es un vino que poco o nada tiene que envidiar a vinos de gama media disponible en cualquier supermercado o vinoteca, por lo que invito a mis compañeros de módulo a acercarse por la bodega y llevarse alguna botella (o caja) como degustación, ya que no se arrepentirán.

Salud!

Vinos rosados de España

¿Cómo se elaboran?

La fermentación del vino rosado se realiza sin los hollejos. Existen dos métodos para elaborarlos:

-El método de sangrado, en el que su vino se caracteriza por tener un color más intenso y aromas a frambuesas y fresas.

-Método de prensado directo, que se caracteriza con vinos más ligeros.

El método de elaboración de un vino rosado, determina gran parte de las características obtenidas, sin olvidar que la calidad  de la uva y su variedad es un factor importante.

Pero.. ¿qué diferencia hay entre un rosado y un clarete?

Si hablamos de un vino rosado, estamos hablando de un vino realizado con uvas tintas, donde el tiempo de contacto del mosto con los hollejos es el justo y necesario para otorgar ese color deseado.

En cambio, un vino clarete no es más que un coupage entre variedades de uva tinta y blanca.

 

En esta cata hablamos de distintas variedades y denominaciones de España. Constó de 8 vinos. 7 de ellos fueron comprados, y el octavo fue un rosado elaborado en nuestro instituto (I.E.S. La Laboral).

VINO 1

Viña Esmeralda. D.O. Catalunya. 100% garnacha.

La fermentación se realiza en depósitos de acero inoxidable, con un control de temperatura entre 14 – 17ºC durante 15 – 20 días. Una vez termina la fermentación alcohólica, se realiza una crianza sobre lías de 4 meses.

CATA: Color rosa muy pálido, con un olfato muy intenso y floral que al agitar se intensifica. En boca nos resulta que le falta algo de cuerpo pero tiene una buena acidez. Es un vino fácil de beber, con un final un poco amargo.

 

 

VINO 2

Laus. D.O. Somontano. Syrah y garnacha tinta.

Con las uvas en su estado óptimo de madurez, se procede a una maceración por separado con el objetivo de extraer un mosto rico en aromas frutales con recuerdos florales. Una vez se limpia de forma natural, se lleva a cabo una fermentación a baja temperatura.

CATA: Color de piel de cebolla un poco rosáceo. En cuanto a su olfato, es muy dulzón, con mucha fruta madura. En boca se asemeja a una “piruleta”, con un pequeño toque medicinal.

VINO 3

Rosado I.E.S. La Laboral.

CATA: Color de piel de cebolla amarillento. En nariz nos resultó un vino muy dulce, balsámico e incluso licoroso. En cuanto a gusto, nos dio sensación de vino “caliente”, con algún toque de madera y mayor sensación de alcohol respecto a los anteriores. Con buen cuerpo y un final amargo.

 

VINO 4

Viña Lobón. D.O. Valdepeñas. Tempranillo.

CATA: Color fresa claro. En nariz es un vino bastante cerrado, con algún toque de gominola. En boca nos resulta un tanto ácido y desequilibrado.

 

 

VINO 5

El coto. D.O.Ca Rioja.

Se elabora en parte a través del sangrado del mosto flor y en parte a través de la maceración pelicular y posterior prensado.

La fermentación se realiza con levaduras seleccionadas y a muy baja temperatura.

CATA: Color “oro rosa”. En nariz, muy frutal, con recuerdos a pomelo y frutas cítricas. En boca es un vino bastante largo, agradable, dulce con un toque de amargor y con mucho sabor.

 

VINO 6

Homenaje. D.O Navarra. 100% Garnacha.

Realizado tras el sangrado de las uvas despalilladas. Posteriormente, las uvas pasan por una maceración durante 10 horas.

CATA: Color “piruleta”. Olfato muy dulce, a “chucherías”. En boca tiene una entrada muy golosa con un final muy fresco y frutal.

 

VINO 7

Sinfo. D.O. Cigales.

Su vinificación es tradicional y se le deja un poco de carbónico de la propia fermentación.

CATA: Color marrón. En nariz, aroma dulce que recuerda al caramelo del flan. En boca, tiene un final picante y mucho carbónico.

En general fue el vino que menos éxito tuvo.

 

VINO 8

Pago del Vicario. I.G.P. Vinos de la Tierra de Castilla.

La uva se vendimia de madrugada y cuando llega a bodega se macera hasta 24 horas. Después, el mosto sangrado se lleva a depósitos para que realice la fermentación a temperaturas controladas. Durante los 2 siguientes meses se trabajan las lías del vino para darle más volumen y complejidad.

CATA: Color cereza. En nariz, toques herbáceos. En boca nos resultó ácido a la vez que con mucho sabor. Mucho cuerpo.

PUNTUACIÓN DE LA CATA

VINO 1 …………………………………………………………….. 22 pts.

VINO 2 …………………………………………………………….. 25 pts.

VINO 3 …………………………………………………………….. 23 pts.

VINO 4 …………………………………………………………….. 25 pts.

VINO 5 …………………………………………………………….. 48 pts.

VINO 6 …………………………………………………………….. 46 pts.

VINO 7 …………………………………………………………….. 19 pts.

VINO 8 …………………………………………………………….. 44 pts.

En esta cata estuvo bastante claro qué vinos nos gustaron más. También he de decir que al igual que algún vino nos defraudó, nos sorprendió mucho el de nuestro instituto.