o Indicación geográfica (D.O, Pais, etc): DO Txakoli de Bizkaia
o Variedad: 42% Hondarrabizuri, 38% Hondarrabizurizerratie, 20% Riesling
o Grado: 14
o Otros datos:
Descripción:
Elaborado desde 2003 con dos objetivos; el primero elaborar un Txakoli con más cuerpo y estructura a partir de uvas seleccionadas para acompañar a la exquisita gastronomía del Pais vasco y por otro lado conseguir un Txakoli que pudiera durar varios años en su crianza en botella, al igual que otras zonas vitivinícolas de blancos con gran prestigio. Este Txakoli amplio y untuoso en la boca, donde la acidez conduce con equilibrio la madurez, nace potente y sabroso para ir madurando en la botella y adquirir armonía, complejidad y elegancia con el paso de los años. Un Txakoli que transmite con personalidad las variables acontecidas cada añada. Y poder disfrutar de su evolución y posibilidades de guarda.
Edad:
Viñedos plantados en varias etapas (1989, 1995 – 2000 y 2009 – 2011)
Suelo:
Suelos calizos, margocalizos, lutitas, areniscas, calizas areniscas con gran variación de texturas y profundidades.
Clima:
Atlántico.
Vinificación:
Madurado en depósitos de 5.000, 7.500 y 10.000 litros de inox durante 7 meses con sus lías. Crianza de 7 meses.
Corcho: Sintético
Premios
Cata
Fase visual:
Color amarillo pajizo, brillante, sin burbujas
Fase olfativa:
Intenso. Notas de plátano, frutas de hueso (melocotón), cítricos y flores blancas.
Txakoli distinto a los del mercado. Con una interesante mezcla de variedades, incluyendo el Riesling. Muy buena relación calidad/precio, comprado a 13€, actualmente a 17€. Buena vejez en botella.
La historia comienza con un proyecto que nace en el año 1994 cuando varios viticultores se agrupan y deciden elaborar un txakoli con calidad dentro del contexto de los vinos blancos en general y transmitiendo al máximo el carácter personal de la zona de producción.
Con tres hectáreas iniciales de viñedo en Muskiz, Bakio y Mendata se crea la Bodega Itsasmendi con capacidad para 25.000 litros en Muskiz, aunque en 2003 se trasladan las instalaciones a Gernika. La bodega se dota de la más moderna tecnología para la elaboración de Txakoli, encaminada a potenciar las originales características obtenidas en el viñedo de tal forma que el equipo de producción pueda lograr obtener la máxima expresión de las variedades autóctonas Hondarrabi zuri, Hondarrabi beltza y Hondarrabi zuri zerratia.
Y si nos atrevemos con solo las variedades tintas?
Aquí es donde realmente nace el txakoli tinto EKLIPSE, encuadrado en un proyecto de I+D en colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia y la D.O. Bizkaiko Txakolina denominado “Comportamiento agronómico y enológico de las varietales Pinot Noir y Hondarrabi Beltza”
Y cuales son las características técnicas?
El año: 2016
La variedad: Pinot Noir 65%, Hondarrabi Beltza 35%. Estas dos variedades atlánticas de marcado carácter “terruño” transmiten de una forma franca y elegante las características eco fisiológicas de las dos parcelas ubicadas muy cercanas al mar. Las producciones son en torno a los 4500 kg por Ha. en la Pinot Noir y de 5.900 kgrs en la Hodarrabi Beltza.
El suelo: Franco arcillosos de origen calizo ubicados en zonas próximas al mar; 1Ha en Gorliz y 0,75 Ha en Muskiz.
La vinificación: Selección de uva meticulosa en bodega y estrujado suave. Fermentación en depósito troncocónico de inoxidable.
La crianza: 10 meses en tinas y barricas de roble francés de 2000 litros antes de ser embotellado.
Y que opinan mis humildes sentidos?
Mi vista: Color cereza, borde rubí, aspecto límpido destacando la capa media-baja característica de las variedades que conforman el coupage. La tonalidad e intensidad de la misma es alta de acorde con su edad.
Mi naricilla: Aroma agradable, de duración media aunque intenso y distinguido, con carácter evolucionado que nos revela notas afrutadas (frutos rojos y negros), algún matiz vegetal y fondo especiado.
Mi boquita: En boca destaca su frescura, determinada sin duda por la equilibrada acidez que presenta. El paso es agradable y algo dulzón con un recuerdo incluso a caramelo. Aparentemente ligero pero de una persistencia larga. El final de boca no resulta especialmente acido, de una tanicidad madura y equilibrada y retrogusto largo.
Y con que me quedo?
Es sin duda un vino “honesto”, como deciros…, se encuentra lo que se espera de él, el fiel reflejo de las variedades que conforman su coupage, la climatología y el suelo donde se ubican las viñas. Me resulta curioso eso si, el grado (14%), aunque justificado seguramente por las características climáticas de esa añada 2016 dicen que con mayor calidez de la habitual lo que seguramente provocó la plenitud de madurez de la Pinot Noir y ese característico rojo cereza observado. Y que deciros de los porcentajes de coupage, pues que han sido un acierto. Por un lado se consigue rebajar la rudeza y bravura de la Hondarrabi beltza aportando ésta suficiente acidez, y por contra, el tanino elegante y equilibrado nos lo proporciona la variedad Pinot noir presente. Os animo a probarlo!!! os llevareis una grata sorpresa.
Txakoli tinto de la bodega Doniene Gorrondona de la D.O. Bizkaiko txakolina. Se encuentra en la localidad costera de Bakio
VARIEDAD: 100 % Hondarribi beltza.
CRIANZA:sin crianza en barrica
GRADO:12.9% Vol.
ANALÍTICAS:
Acidez total tartarica: 5,2 g/l aprox. pH: 3,88. IC: 14
ELABORACIÓN:
La uva entra en bodega en un plazo máximo de 3 horas. Primera selección muy rigurosa en el viñedo. Segunda selección a la recepción de la uva. Despalillado fermentación a temperatura controlada con diferentes levaduras autóctonas propias (se siguen pautas de sostenibilidad medioambiental y para acentuar el carácter de la variedad y del suelo). Prensado hasta 1000 mb. Fermentación maloláctica a mediados de noviembre y estancia sobre lías en depósito hasta finales de enero.
VIÑEDO:
El viñedo tiene unos 86 años, los mas antiguos de Bakio. La mayoria en espaldera aunque todavia queda alguna en parral bajo.
Altitud: 500m
Suelos: Orgánicamente muy rico , eran tierras de pasto, con fondo arenoso y cuando gana altura pasa a ser arcilloso y mineral.
NOTAS DE CATA:
Tapón: corcho natural
Botella: Bordelesa
Presentación de la botella: Capsula de estaño granate con el nombre de la bodega etiqueta y contraetiequeta sencilla y elegante.
Temperatura de degustación del vino: 14ºC.
Fase visual: Vino limpio, color violeta vivo de capa media,
Fase olfativa: Compleja muy varietal con notas frutales rojas maduras (mora, fresa ), minerales (regaliz)
Fase gustativa: cuerpo medio, acidez agradable y tanino suave.
CARACTERÍSTICAS DE LA AÑADA: Muy buena
Inicio de 2018 lluvioso, las lluvias se prolongaron hasta prácticamente entrar en verano. La floración se vio afectada por este motivo y por tanto los racimos formados han sido de menor tamaño. Desarrollo del verano típico de la costa cantábrica con entrada de viento sur a partir de la tercera semana de Septiembre. Maduración en condiciones óptimas, vendimia muy sana.
PRECIO: 15,00 euros.
IMPRESIÓN PERSONAL: Vino fresco, joven y elegante con un punto de acidez muy agradable y sabor intenso. Equilibrado. Calidad/precio recomendable, uno de los mejores txakoli tinto de la variedad hondarribi beltza que he probado.
Ha llegado el miércoles, y esta vez es la hora de catar los txakolís, esos vinos blancos tan característicos y peculiares en el País Vasco. He querido preparar una cata entretenida
Viñedos de Getaria, emparrados altos en pendientes escarpados
escogiendo chacolís de distintas denominaciones y territorios. Pero antes de hablar sobre la cata, vamos a informarnos mas sobre el txakolí.
¿Que es el txakolí?
El txakolí, txakolina o chacolí es un vino blanco, joven y afrutado con una leve acidez característica que se elabora mayoritariamente con la variedad Hondarribi Zuri (autoctona del Pais Vasco). Es un vino diferenciado que se caracteriza por su sabor afrutado y aromas a citrico, herbaceos y florales. Tiene una graduación moderada (10º-12º). Se sirve fresco y en ocasiones se suele escanciar, ya que al servirlo desprende una pequeña aguja de carbónico que esta muy bien integrado en el producto.
Hay que resaltar que en pocos años el chacolí ha evolucionado mucho por la ayuda de las tecnologías y técnicas modernas. Antiguamente, era una bebida que se fermentaba en barricas viejas de roble y se elaboraba en caseríos de País Vasco, Burgos y Cantabria. Se consumía localmente y se utilizaba como objeto de cambio entre los vecinos. Hoy en día, han consegido tener un producto mas logrado y de mas calidad. Para saber mas sobre el txakolí, podeis descargaros mi presentacion del “Txakoli”.
Comentarios recientes