Vino EMBRUJADA, de la bodega Señorío de Fitero. D.O. Navarra. Variedades garnacha y tempranillo sin especificar porcentajes.
Añada de 2019 con 3 meses en barrica de roble. Precio: 2 €.
DESCRIPCION:
-Visual: granate, capa media, poca intensidad y ciertos tonos violáceos. bastante lagrima.
-Olfativa: poca intensidad, poco alcohol, anís, regaliz, frutas del bosque. Buena impresión y suavidad.
-Gustativa: acidez, cierta astringencia y amargor. Bastante plano.
VALORACION
Tapón de corcho conglomerado y una etiqueta con cierto encanto y simplicidad. Me ha parecido un vino correcto para su precio. El paso por barrica no se nota mucho.
No se preocupen; la imagen de arriba es sólo la imagen especular (o invertida) de una célebre frase que en cierta manera da contexto a la idea original de esta cata.
Normalmente cuando se hace una cata, los pasos, condiciones, hábitos… están completamente estandarizados; de tal manera que aunque sea de manera inconsciente, las experiencias de la primera parte de la cata influyen en las posteriores opiniones, expectativas y percepciones.
Aunque no sea el leiv motiv de esta cata, no está de más recordar unas mínimas nociones de los pasos a los que me estoy refiriendo.
Cata
Condiciones de la cata
una ubicación tranquila, sin ruidos molestos o sonidos que puedan distraernos.
sin influencia de olores extraños
una iluminación que permita ver, pero que no altere las condiciones de lo que vamos a analizar.
Se recomienda que haya sitios donde poder sentarse y un lugar donde poder posar nuestras copas.
Es recomendable que haya elementos que permitan contrastar claramente la coloración, brillo, limpidez… de los vinos.
Un material adecuado (vasos, decantadores, botelleros aclimatados…)
Condiciones del catador
En este caso, y voy a basarme exclusivamente en mi criterio, un catador necesita una buena disposición, ganas de disfrutar y aprender, un “espíritu valiente” (me quiero referir al hecho de que no se puede tener miedo a expresarse; pues cuando interiorizamos una sensación, lo que cada uno percibe es distinto, y esta muy influido por su experiencia previa), mantenerse lo más alejado posible de prejuicios, una actitud crítica y valorativa…
Después de una primera cata del botellero de la Laboral, llego la mía de vinos 100% Garnacha. Una variedad de uva que después de muchos años de sufrimiento y discriminación, por fin ocupa el sitio que le corresponde. Es una uva que se adapta muy bien a lo que pide el consumidor de vino en la actualidad: vinos elegantes, con fruta, fáciles de beber y sin exceso de concentración.
Una variedad de vid española y una de las variedades mas plantadas en el mundo. De maduración tardía que necesita condiciones cálidas y secas. Se adapta bien a suelos arenosos o con piedras y ligeramente ácidos. Tiene sabor picante, suave en la boca y alto contenido en alcohol. Tiende a falta de ácidos, taninos y color y por eso se suele mezclar con otras variedades. Esta baja en pigmento málico y se oxida fácilmente, cosa que le ha traído una mala fama en el pasado, pero que con una cuidadosa elaboración se puede prevenir.
Hay distintas variedades de garnacha: blanca, tinta, peluda y tintorera. Para saber mas sobre cada variedad , pueden ver aquí la presentación de la cata. En la cata ha habido vinos de garnacha tinta y uno de garnacha tintorera ( todos monovarietales).
Los vinos han sido de distintas denominaciones de España: D.O. NAVARRA, D.O. CAMPO DE BORJA, D.O. CARIÑENA, D.O. MENTRIDA, D.O. CALATAYUD y D.O. VALENCIA. Un total de 6 vinos.
Como se puede ver la cata se hizo a ciegas, lo único que se sabia era la variedad de uva de donde provenía el vino (garnacha) y las 6 Denominaciones de Origen, participantes. El orden de los vinos se hizo por el criterio del grado alcohólico, de menor a mayor.
Estuvimos 11 participantes, incluyéndome a mi y a nuestro profesor, Mario Tejada.
A continuación voy a hacer una pequeña presentación de los vinos participantes y de las sensaciones recibidas por los catadores:
1. EL MIRACLE by MARISCAL, garnacha tintorera,2011, Bodegas Vicente Gandía, D.O. Valencia, 13%- grado alcohólico y el precio- 5,99 euros.
Un vino brillante con buena capa de color, tonalidad rojo picota. Olor a balsámicos, menta y regaliz. En boca a principio da sensación de dulzor, con cuerpo, gordito, bastante acido, con final de boca a vino currado, a taninos.
.
.
.
.
.
2. HACIENDA UVANIS, garnacha 2014, Bodegas Hacienda Uvanis -Tafalla, D.O. Navarra, 13,5%-grado alcohólico y el precio de 1,99 euros.
Menos brillante y con poca capa de color, comparado a los demás vinos de la cata y tonos rojo picota mas apagados. Con olor a hierba seca, a te, azúcar caramelizado y piel de mandarina. En boca recuerda al hinojo y a infusiones. Menos cuerpo que el anterior y mas acido. Al principio tiene sabor verdoso y el final de boca sabe a hierbas aromáticas.
.
.
.
.
3. DON RAMON, garnacha2013, Bodegas Aragonesas S.A.- Fuendejalon, D.O. Campo de Borja, 13,5%-grado alcohólico y el precio de 2,69 euros.
Un vino con mucho brillo (de los que mas ), capa de color muy buena, con muchos azules y un color rojo picota intenso. Olor a ahumados y agradable olor a torrefactos, olores que son característicos a los que aporta la madera y nos hace pensar que es un crianza. También se detectan olores a clavos (especie) y a frutas rojas muy maduras. Calienta la boca, dando sensación de bastante grado alcohólico. Un vino muy equilibrado de sabor dulzón, con un final de boca largo y persistente.
.
.
.
4. CUTIO (significa- para siempre), garnacha 2014, Bodegas Pago-Ayles, D.O. Cariñena, 14%- grado alcohólico y el precio de 5,99 euros.
Brillante, con muchos azules, buena capa de color y tono rojo picota. Olor suave, agradable y floral. Olor a hierbas como el tomillo y hinojo. Muy equilibrado en boca y sin defraudar ( sabe a lo que huele), con sabor a hierbas, regaliz y muy completo. También un sabor muy largo en boca que envuelve.
.
.
.
.
.
5. CASTILLO DE BELARFONSO, garnacha 2013, Bodegas Canopy, D.O. Mentrida, 14,5%- grado alcohólico y precio de 9,99 euros.
Color rojo picota, como en todos los vinos anteriores, brillante y con una buena capa. Tiene olores a ahumado y a minerales (pólvora ). Un compañero destaca un olor a yogur cremoso. También se percibe un suave olor a disolvente. En boca esta algo descompensado con bastante acidez al principio que se suaviza a media boca, salen los dulces y se suavizan los amargos. El final de boca es dulzón y agradable.
.
.
.
6. BALTASAR GRACIAN, garnacha 2014, Bodegas San Alejandro- Miedes, D.O. Calatayud, 15%- grado alcohólico y el precio de 4,99 euros.
El color es rojo guinda, brillante y con buena capa. Olor a yogur natural y a cerrado que después de agitar bastante el vino, airearlo y volver a olerlo, no desaparece. El olor no afecta el sabor y en boca es un vino bastante equilibrado con sabor a minerales.
.
.
.
.
.
Normalmente el que organiza la cata no puntúa porque se supone que conoce los vinos, pero yo no había probado ninguno de los vinos, mas luego no los conocía, así que participe en la votación. Los vinos se han votado con puntos de 6 a 1; 6 para el que mas ha gustado y 1 para el que menos a gustado. Aquí os dejo las votaciones:
Los resultados:
El ganador ha sido el vino Don Ramón , del “Imperio de la Garnacha“, con 60 puntos, teniendo en la cata una sola puntuación de 4 los demás de 6 y 5, lo que nos dice que ha sido un vino que ha gustado mucho a todo el mundo. El segundo vino, Cutio, se acerca bastante al ganador, con puntos entre 3 y 6, que ha gustado bastante. El perdedor ha sido el vino navarro de Hacienda Uvanis, que a pesar de perder a obtenido una puntuación de 4 y dos de 3, señal que no todo el mundo lo ha considerado el peor y además clasificado a pocos puntos del penúltimo vino.
Como suele pasar en la mayoría de las catas, ganan siempre vinos mas baratos , antes que los mas caros. En mi cata el vino Don Ramón, que ha costado 2,69 euros, ha ganado al Castillo de Belarfonso, que se ha quedado el penúltimo y que era el vino mas caro de la cata: 9,99 euros. El ultimo vino clasificado, Hacienda Uvanis, era el vino mas barato de la cata, 1,99 y no por eso el peor si no el que menos ha gustado.
Nadie de los 11 participantes ha acertado los resultados finales.
Estamos a comienzos de junio y el viaje que emprendimos por el mundo del vino en el mes de octubre está llegando a su fin. Nuestro último destino: el paraíso del Graciano.
Escogí realizar una cata de vinos elaborados 100% con esta variedad, ya que soy una gran seguidora de ella y a pesar de que estamos en una región en la que se está destapando una verdadera fiebre por ella, es una gran desconocida para muchos.
El segundo paso era elegir los vinos a catar, tenía dos opciones: seleccionar entre los múltiples monovarietales que se elaboran cada día más en La Rioja y Navarra (las dos regiones suman cerca del 60% de la superficie total plantada en España) o ir un paso más allá. Como me gustan los retos complicados decidí ir más allá y buscar vinos elaborados con esta variedad por todo del mundo.
El viaje de búsqueda fue apasionante, pude descubrir vinos de Australia como el 2012 Cellar Door Release Graciano de Brown Brothers ó el 2010 Sheldon Graciano de Bodegas Sheldon en California, pero tristemente el presupuesto no nos daba para ello, aunque reconozco que hubiese sido divertido e interesante haber podido catarlos. Otra vez vez será!!!!!!!
Así qué descartada esa opción me centré en la búsqueda de monovarietales por las diferentes regiones vitivinícolas españolas, ya que me parecía muy interesante poder comparar y encontrar las diferencias que el clima, suelo, viticultura, elaboración… impregnan a estos vinos.
He de decir que haberlos haylos, aunque no sean muy numerosos, ya que la mayoría de estas uvas se usan en los coupages para los vinos de crianza a los que aporta mayor longevidad, les imprime médula y nervio, porque como dice el dicho popular: ‘Su nombre le viene porque da gracia a los vinos’
Pero llegados a este punto supongo que os estaréis preguntando cuáles son sus características, qué cualidades aporta a los vinos que la hacen tan especial. Aquí tenéis un resumen:
AMPELOGRAFIA
Racimos:Grandes, de granos homogéneos tanto en tamaño como en coloración, compactos, con hombros muy marcados y de pedúnculo de longitud media y poco lignificado.
Bayas: De tamaño pequeño, de sección esférica, de difícil desprendimiento. De epidermis azul violeta muy oscura.
Hojas:Tamaño medio, forma pentagonal, senos laterales superiores muy marcados, los inferiores están ausentes, hoja trilobulada, haz verde oscuro y envés algodonoso.
Hollejo:Grueso y con mucha pruina.
Pulpa: Sin pigmentación, de baja consistencia y muy jugosa, con sabor ligeramente amargo y a regaliz. Con pincel corto y rojizo.
Cepas: Vigorosas de porte vertical y desborre y maduración tardía. De baja fertilidad y productividad media.
DATOS AGRONOMICOS
Hábitat
– Área de cultivo muy reducida
– Desea climas suaves
– Terrenos arcillosos calizos y frescos
– Muy sensible a la sequía
– Difícil adaptación, en climas adversos se desfolia fácilmente a final del ciclo
Producción
– Producción media (3,50 – 4kg. Cepa)
Ciclo vegetativo
– Brotación tardía
– Floración a últimos de junio
– Envero en la última decena de agosto
– Maduración muy tardía
– Ciclo largo
Plagas y enfermedades
– Muy rústica
– Sensible al mildiu y botrytis tardía
CARACTERISTICAS DE LOS VINOS
De colores muy intensos
Acidez elevada
Mucho cuerpo
Elegantes aromas
Aporta a los vinos mayor longevidad
Muy utilizada para vinos de crianza
Y tras la presentación llegó lo más interesante, la cata.
Nuestro viaje tuvo 5 paradas, repetimos destinos y una bodega, pero también pudimos descubrir otras zonas inexploradas hasta ahora en nuestro periplo.
En general la cata gustó bastante, todos los vinos evolucionaron mucho a lo largo de la hora que duró nuestra inmersión en este mundo del Graciano y más de uno tuvo que cambiar las puntuaciones de los mismos.
A nivel visual todos presentaron un color violeta intenso, muy característico de la variedad y la tonalidad de los vinos era prácticamente la misma a pesar de que mediaban 5 añadas entre el más joven y el más viejo.
Los tres primeros vinos nos gustaría probarlos dentro de 1 ó 2 años, creemos que la botella les redondeará y suavizará el tanino, algo verde todavía. A nuestro juicio predominaba en ellos más la madera que las notas frutales y especiadas de la variedad.
Del cuarto vino, el único ecológico de los presentes, nos pareció un vino muy correcto, destacando sobre todo su nariz.
Los tres últimos vinos son los que más nos gustaron en general, yo creo que la evolución en botella ha jugado a su favor.
Presentaban unas narices muy complejas con mentolados, eucaliptos, torrefactos… y en boca estaban muy bien estructurados, con un tanino más pulido y de largo recuerdo.
Os dejo las puntuaciones, ganó el de “casa”, muy seguido por el representante navarro. Al resto de bodegas animarles a que sigan elaborando este tipo de vinos, porque para los gustos están los colores.
Y con esto el viaje llega a su fin, en nombre de todos los compañeros de clase y del profesor, deseamos que hayáis podido disfrutar tanto cómo nosotros de estos viajes, que hayáis descubierto destinos hasta ahora inexplorados y sobre todo esperamos haber despertado en vosotros el ‘gusanillo’ por el mundo del vino.
….ya estamos aquí de nuevo, dispuestos a completar la información referida a la cata temática Rosados & Claretes .
Antes de desvelar el resultado de nuestra cata hemos de destacar que la fase en la que a priori más confiábamos todos para distinguir organolépticamente los rosados de los claretes, la fase visual, resultó ser un enemigo infalible al que tan sólo unos pocos de los 18 asistentes pudieron combatir, parcialmente.
Como recordatorio pasamos a enumerar los vinos incluidos en la cata:
Salvo en el caso del vino de mesa Clarete de Burgos que fue identificado correctamente por la mayoría, pudimos comprobar una vez más lo mucho que nos queda por aprender y lo harto difícil de este arte llamado cata. Para corroborar esta afirmación bastan los siguientes datos:
– El promedio de acierto acerca de si un vino era rosado o clarete ni siquiera llegó al 50%.
– La identificación de cada vino se quedó en un pírrico promedio del 16% con casos tan llamativos como el hecho de que ninguno de los “catadores” (si es que se nos puede llamar así) identificó correctamente la garnacha del rosado de Ramón Bilbao ni tampoco ninguno detectó el tempranillo-verdejo del Clarete de Luna.
…..¿sorprendente?…….
En nuestro descargo podemos indicar que la reducida coloración del rosado de baja capa Ramón Bilbao y el color acerezado intenso del Clarete de Luna contribuyeron notablemente a tan gran “desaguisado”.
Con respecto a la degustación enhorabuena a los vinos mejor puntuados, Clarete de Luna de Bodegas César Príncipe, el cual destacó por sus aromas, Merlot Rosado de Señorío de Otazu, de precioso color cereza, y en especial a Carredueñas de Concejo Bodegas que resultó el mejor puntuado, con una agradable mezcla de intensos aromas frutales y florales, con gran equilibrio en boca.
Fuera de la cata ciega se degustó Chivite Colección 125 Rosado 2011, rosado fermentado en barricas criado 11 meses, de precioso color frambuesa pálido y el cual aún no defraudando no fue la sorpresa más agradable de la sesión.
Comentarios recientes