Esta denominación de origen del sur de Catalunya coincide, geográficamente, con la comarca política de la Terra Alta. Situada entre el río Ebro y la frontera con tierras aragonesas, comprende los doce municipios que la conforman.
Mapa de la comarca Terra Alta, con sus municipios
Se trata de una región con un paisaje característico de un interior cercano al Mediterráneo: sierras calcáreas prelitorales (Ports d’Horta, Sierras de Pàndols y Cavalls), pequeños ríos (Algars y Canaletes), montañas de roca conglomerada, bosques de encina y pino blanco y, sobretodo, suelos agrícolas con los cultivos típicos de almendro, viña y olivo.
Paisaje típico de la Terra Alta
Los viñedos se extienden hacia el norte y el oeste de la comarca a una altura entre 350 y 550 metros y cubren alrededor 6.000 hectáreas cultivadas en terrazas entre valles de difícil acceso, con suelos calcáreos de buen drenaje pero pobres en materia orgánica. El clima es continental, con una insolación excelente, una pluviometría escasa y un singular equilibrio entre los dos vientos dominantes: el garbí (suroeste) y el cierzo (noroeste).
Destaca el cultivo de las distintas variedades de Garnacha (Blanca, Tinta y Peluda), además de otras variedades destacadas como el Macabeu y la Parellada (blancas) o la Cariñena (tinta) y también alguna rareza como el Morenillo (uva tinta de poco color y bajo grado alcohólico).
Más de un 75% de la Garnacha Blanca a nivel estatal y un tercio a nivel mundial se encuentra cultivada en esta zona, por lo que esta variedad se ha convertido en su emblema con el fin de destacar entre las numerosas denominaciones de origen y vinos de calidad de las comarcas de Tarragona.
Se dice que hasta Picasso, que pasó muchas temporadas estivales en la zona, conocía y apreciaba los vinos de garnacha blanca.
Son típicos de la Terra Alta los vinos blancos intensos de garnacha, de grado alcohólico elevado, y en general han sido muy bien valoradas por la revista británica “Decanter”, en un reciente artículo publicado (ver resumen aquí), o en concursos de reconocido prestigio mundial como “Grenaches du Monde”.
Tienen inscritas alrededor de 65 bodegas, entre las que destacaría las históricas cooperativas de Gandesa, Batea, Agrícola Sant Josep en Bot o Agrícola de Corbera d’Ebre y también algún proyecto más reciente que elabora vinos de calidad como Herencia Altés en Gandesa o LaFou Celler y Cellers Tarroné de Batea.
Destacar, además, que la mayoría de bodegas se dedican a la elaboración y crianza, siendo los propietarios de la viña; y sólo una cuarta parte son envasadores, con la presencia de grandes grupos como Torres, Codorniu o Pinord.
La Cata
SECRETS DE MAR, 2017 Clos Galena Blanco DO Terra Alta, 13,8% vol. Coupage Garnacha Blanca (70%) y Macabeu (30%) Precio: 8,50€ (en la Vinatería Aguiló de Falset)
Fecha de cata: marzo 2020. A la vista, se trata de un vino amarillo pálido, brillante, de aspecto límpido. En nariz, a copa parada, apreciamos el carácter primario del vino. Al mover la copa aparecen aromas afrutados, agradables, de intensidad media. También vemos entonces como la lágrima denota el elevado grado alcohólico. En boca, tiene una entrada algo ácida, pero rápidamente nos llena la boca con una sensación untuosa y fresca con notas, además de afrutadas, cítricas. Se trata de un vino redondo, con cuerpo y con final largo.
Sobre su elaboración: Se trata de un vino blanco joven, de viñas viejas (de más de 30 años), fermentado en depósito de inoxidable durante unos 20 días, a 16ºC, y con una crianza sobre lías de 1-2 meses.
Puntuación: 17/20.
Como impresión personal, diría que hace honor a la Garnacha Blanca, aunque no presenta demasiado carácter floral (a mi parecer) pero sí se trata de un blanco con cuerpo y que, por la añada, ha tenido una buena evolución en botella.
Si os animáis a probarlo, no os perdáis los vinos DOCa Priorat de esta misma bodega, que vieron elevado su prestigio al ser seleccionados para servirse en la cena de los premios Nobel en 2017. ¡Salut!
Para cualquier comentario sobre esta cata, no dudéis en escribirme a: issaouira@gmail.com
Érase una vez en la pequeña población de Essen, en Alemania… Así podría empezar nuestra historia, la de los hermanos Theo y Karl Albrecht, que en 1945 decidieron hacerse cargo del pequeño negocio de alimentación que su familia gestionaba desde el año 1913 con una premisa bien clara: conocer al cliente para poder darle siempre lo que necesita al mejor precio. De su apellido, Albrecht y la palabra Discount, nació nuestro nombre: ALDI.
Durante los primeros años, en un contexto tan complicado como el de la Alemania de la posguerra tras la Segunda Guerra Mundial, la familia Albrecht decidió hacer algo tan sencillo como ayudar a sus vecinos a cubrir sus necesidades básicas con un precio adaptado a la realidad económica del país. En los años 60 el aumento progresivo de la competencia les llevó a desarrollar su innovador concepto con el objetivo de mantener los precios al nivel más bajo posible.Lograron mantener los precios bajos mediante decisiones empresariales como potenciar los alimentos en conserva -en lugar de frescos que resultan más caros para las cuentas de la empresa-, ausencia de publicidad, e incluso, falta de estanterías. Mucho se sabe de su negocio, pero muy poco se conoció de su vida. Su discreción, timidez y la austeridad que rodeaba sus vidas les hicieron ser grandes desconocidos para el resto de sus compatriotras.
El origen de LIDL se encuentra en el grupo de distribución familiar Schwarz, fundado en la década de 1930 como Schwarz Lebensmittel-Sortimentsgroßhandlung (en español, «Distribución Mayorista de Alimentación Schwarz»). Los Schwarz formaron una sociedad con la familia Lidl, propietarios del grupo mayorista de fruta Südfrüchte Großhandel Lidl & Co., para abrir establecimientos minoristas por toda Alemania bajo la marca «Lidl & Schwarz».2 El negocio funcionó hasta 1944, cuando tuvieron que cerrarlo por culpa de la Segunda Guerra Mundial.
Josef Schwarz, heredero de la familia fundadora, inauguró en 1968 el negocio de venta mayorista Handelshof. Para dar salida a los productos que no vendía, en 1973 abrió en la cercana localidad de Neckarsulm un pequeño supermercado de descuento cuyo modelo era muy similar al de Aldi
Cuando Josef falleció en 1977, su hijo Dieter Schwarz planeó una expansión nacional. En vez de usar el apellido para evitar connotaciones negativas —Schwarzmarkt significa «Mercado negro»—, retomó la idea de «Lidl & Schwarz» y contactó con el heredero de la familia Lidl, Ludwig Lidl, para comprarle los derechos de la marca por 1.000 marcos. Dentro del grupo Schwarz, Lidl se quedó con las tiendas de descuento mientras que para los hipermercados se creó la marca Kaufland. En 1988 existían más de 450 establecimientos Lidl sólo en Alemania Federal, y la reunificación propició que la cifra se duplicara.
A día de hoy, los dueños de las cadenas de supermercados de bajo precio Aldi y Lidl son las personas más ricas de Alemania.
La persona más rica de la mayor economía europea es el cofundador de Aldi, Karl Albrecht, de 93 años, que con una fortuna estimada en 17.800 millones de euros se ha convertido este año en “la persona que por más años ha sido el hombre más rico de su país”, según la publicación alemana.
En segundo lugar se encuentran los herederos del otro cofundador de Aldi, Theo Albrecht, hermano de Karl, que acumulan según los cálculos de la revista 16.000 millones de euros.
La tercera plaza de este ránking la ocupa Dieter Schwarz, el propietario de Lidl, principal rival de Aldi en el sector de los supermercados de bajo precio, con 13.000 millones de euros.
.
LA CATA DE LOS 90 PUNTOS
El caso es que tenía que preparar una cata de forma rápida y improvisada para el grupo.
Así que me dirigí a una gran superficie en que están situados ambos supermercados, ALDI y LIDL y me puse a mirar botellas, inicialmente pensé en realizar una cata de garnachas, pero viendo que había un montón de vinos puntuados por “gurus” , cambié el plan al siguiente:
La cata sería de 8 botellas, 4 botellas de vino compradas en cada uno de los supermercados, con las siguientes premisas:
Los vinos tendrían del orden de 90 puntos por cualquiera de los susodichos “gurus”.
Para salir de lo más familiar, no entraría en la compra ni “Riojas” ni “Riberas”, ni tampoco tempranillos.
En cada uno de los super, no podía gastar mas de 20 € (media de 5 € / botella).
Así que me puse manos a la obra, con el siguiente resultado:
Vino
Variedad
Añada
Origen
% Vol
Valoración
Compra
Precio (€)
CUTIO
Garnacha
2015
D.O. Cariñena
14
91 ptos. Peñin
LIDL
4,49
ENCANTO
Mencia
2015
D.O. Bierzo
13
90 ptos. Peñin
LIDL
3,99
VINYA CARLES
Varios – No especifica
2014
D.O. Campo de Borja
14
89 ptos. Peñin
LIDL
3,39
ARAGONIA – vendimia seleccionada
Garnacha
2013
D.O. Cariñena
14,5
91 ptos. Peñin
LIDL
6,99
Vino
Variedad
Añada
Origen
% Vol
Valoración
Compra
Precio (€)
VIEJAS VIÑAS
Garnacha
2016
D.O. Cariñena
14,5
90 ptos. Decanter
ALDI
4,99
FUERZA
Monastrell – Cabernet Sauvignon
2015
D.O. Jumilla
14,5
90 ptos. Peñin
ALDI
4,99
SEÑORIO DE LA ANTIGUA
Mencia
2014
Vino de finca – CyL
13,5
91 ptos. Decanter
ALDI
3,99
SOLNIA – Viñas Viejas
Monastrell – Cabernet Sauvignon
2014
Vinos de Alicante
15
90 ptos. Parker
ALDI
6,99
Los vinos se sirvieron de 4 en 4, en la primera tanda, los 4 de LIDL y en la segunda, los 4 del ALDI.
Sobre ellos se debían realizar 3 valoraciones:
Puntuar de 1 a 4, los vinos de ambas catas por separado.
Puntuar los 2 vinos que más habían gustado de la cata completa. Igualmente los 2 que menos.
Puntuar que tanda había gustado más, la primera o la segunda.
Desarrollo de la cata
Participamos en la cata 16 catadores de muy diversa indole, edad y experiencia. Los vinos permanecieron ocultos en sus fundas y los catadores no conocieron ni marca, ni precio, ni procedencia de la botella, hasta después de emitir sus calificaciones.
Resultados de la cata
Vino
Puntuación por tandas
Puesto
Vino +/- Gustó
Puesto
Valoración
Compra
Precio (€)
CUTIO
55
2º
20
91 ptos. Peñin
LIDL
4,49
ENCANTO
39
4
1º – gustó
90 ptos. Peñin
LIDL
3,99
VINYA CARLES
21
17
89 ptos. Peñin
LIDL
3,39
ARAGONIA – vendimia selecionada
65
1º
42
1º + gustó
91 ptos. Peñin
LIDL
6,99
VIEJAS VIÑAS
41
15
90 ptos. Decanter
ALDI
4,99
FUERZA
45
2º
13
2º – gustó
90 ptos. Peñin
ALDI
4,99
SEÑORIO DE LA ANTIGUA
25
20
91 ptos. Decanter
ALDI
3,99
SOLNIA – Viñas Viejas
59
1º
29
2º + gustó
90 ptos. Parker
ALDI
6,99
Contundentes resultados, de los que podemos sacar algunas conclusiones.
Quedan claros los vinos ganadores, Aragonia y Solnia, con especial mención a ARAGONIA – vendimia selecionada que destaca claramente sobre todos, como ya hiciera en otra ocasion. Resultados que vienen a coincidir también con la cata realizada por tandas.
En esta ocasión, los resultandos resultan también consecuentes con los precios y con las valoraciones realizadas por los “gurús”.
Podríamos afirmar que los vinos gustaron bastante, en general.
En cuanto a cual de las tandas, 3/4 partes de los catadores se decantaron por la primera. Es decir la cata que más gusto fue la efectuada en el supermercado LIDL.
Comentarios recientes