Tras terminar con los rosados, llegó la primera cata de tintos de España, Aragón, el imperio de la garnacha tinta.
Hablamos de un territorio que a pesar de sus caracteristicas extremas logra elaborar unos excelentes productos finales. El frío, el cierzo, (un viento característico de ésta zona) la presencia del macizo del Moncayo…influirán de manera considerable a los vinos. La garnacha nuestra principal protagonista, es de las variedades más importantes en España y a nivel mundial. Y aquí su dominio va a ser total.
Abordamos las 3 D.O. pertenecientes a la provincia de Zaragoza, D.O Campo de Borja, D.O Calatayud y D.O. Protegida Cariñena la cual tiene en su poder, la variedad Cariñena, la única variedad del mundo que toma su nombre de su región de origen.
Por último, la única de la provincia de Huesca y la más reconocida de las cuatro a nivel comercial, D.O Somontano
Para saber más información pueden ver mi presentación aquí:
La fecha de la cata fue el 29/01/21, participamos 11 alumnos, incluyéndome a mí, dirigidos como cada viernes por nuestro profesor Luis, se cató a ciegas y se sirvieron de manera aleatoria, un total de 10 vinos. En una primera ronda catamos 8 y en una posterior se decidió intentar que los alumnos adivinasen por el sabor de garnacha entre un crianza de Extremadura y un Joven de Aragón. Cabe destacar que estaban muy fríos, pero en general, sorprendieron mucho y dejaron muy buenas sensaciones:
Comencemos con las notas de cata:
VINO 1
Fase visual: rojo granate violeta, mucha lágrima
Fase olfativa: olor a cerrado, alcohólico, madera vieja, cuero viejo
Fase gustativa: muy ardiente, alcohólico, postgusto nada agradable, secante
VINO 2
Fase visual: rojo rubí, mucha lágrima, muy brillante, deja burbujas
Fase olfativa: más elegante, más intenso, finura, mucha intensidad, frutal, especias, vainilla
Fase gustativa: persistente, clase, carácter, sensaciones frutales
VINO 3
Fase visual: color muy potente, muy fluido, rojo cereza, muy fluido y muchísima lágrima
Fase olfativa: regaliz negro, especias, ahumado
Fase gustativa: sabroso, postgusto bueno, largo, amargo al final, hay bastante alcohol, cálido
VINO 4
Fase visual: muy brillante, rojo rubí evolucionado
Fase olfativa: especias, ahumado, alcohol, potente
Fase gustativa: secante, amargor
VINO 5
Fase visual: menos intenso, cereza, mucha lágrima
Fase olfativa: olor a corcho TCA, madera no muy elegante
Fase gustativa: muy agradable, cálido, persistente, largo pero falta de acidez
VINO 6
Fase visual: capa muy intensa, espeso, denso, mucha lágrima, rubí teja
Fase olfativo: agradable, dulce, pirazinas, madera, pasas
Fase gustativa: secante, potente estructura, sabroso
VINO 7
Fase visual: mucha lágrima, potente, pompas, alto de color
Fase olfativa: alcohólico, afrutado, moras, frutos rojos
Fase gustativa: secante, plano, desequilibrado
VINO 8
Fase visual: lagrimoso, denso, intenso, rojo púrpura
Fase olfativa: ahumado, intenso, especias, láctico, potente
Fase gustativa: potente, algo secante, denso
vino 1
2
3
4
5
6
7
8
1 catador
4
8
5
6
2
7
3
1
2
4
8
6
5
4
1
2
3
3
4
7
5
6
8
3
2
1
4
1
2
7
4
8
5
3
6
5
2
3
7
6
1
8
4
5
6
2
5
7
1
2
6
3
8
7
6
4
8
3
1
7
2
5
8
3
1
8
6
5
2
7
4
9
1
3
8
4
2
7
5
3
10
4
8
6
7
1
3
2
5
PUNTOS
31
52
67
51
35
49
33
41
PUESTO
8º
2º
1º
3º
6º
4º
7º
5º
LOS VINOS QUE CATAMOS FUERON: (orden según votaciones)
Puente de piedra (Garnacha, tempranillo, cariñena y cabernet sauvignon) 2019
D.O.Cariñena
6.04 euros
enate (Cabernet Sauvignon-Merlot) 2018
D.O. Somontano
6.04
borsao bolé (Garnacha, syrah) 2016
D.O.Campo de Borja
5.85
borsao (Garnacha, tempranillo y cabernet sauvignon) 2019
D.O.Campo de Borja
2.53
paisajes urbanos (Garnacha) 2017
D.O. Calatayud
5.99
don ramon (Garnacha) 2016
D.O.Campo de Borja
3.96
viñas del vero (Cabernet saubignon-tempranillo) 2016
D.O. Somontano
6.64
honoro vera (Garnacha) 2019
D.O. Calatayud
5.5
El vino descartado de la cata junto al de extremadura fue el tinto 2019 de abadia de aragon , D.O CARIÑENA de 1 euro.
La Denominación de Origen Rías Baixas tiene sus orígenes en el año 1980, pero es en el 1988 cuando adopta el este nombre con el que la conocemos hoy todos.
Esta denominación abarca una zona vitivinícola pequeña en el oeste y suroeste de Galicia, bañada por el océano atlántico.
Desde el 1988 la DO Rías Baixas constaba de 3 subzonas, perfectamente individualizadas, en la provincia de Pontevedra: Val do Salnés, Condado do Tea y O Rosal. Sin embargo hoy en día consta de 5 subzonas bien diferenciadasya que en el 1996 se incorpora Soutomaior y en el 2000 se amplió a la Ribeira do Ulla.
De las 5 subzonas, la más importante es la de O salnés, que la cruza el río Umia. Esta subzona concentra más del 60% de la producción de uva anual y el 70% de las bodegas como veremos en las siguientes tablas.
Subzona de producción
Viticultores
Superficie (Hectáreas)
Superficie/viticultor (Hectáreas)
Parcelas
Parcelas/viticultor
O Rosal
207
541,10
2,61
796
3,85
Salnés
3.949
2.343,60
0,59
15.842
4,01
Condado
910
964,60
1,06
4.916
5,40
Soutomaior
92
189,70
2,06
265
2,88
Ribeira do Ulla
19
12,70
0,67
53
2,79
1 Estructura de la producción en el año 2019
Subzona de producción
Uva vendimiada en cada subzona
Uva vinificada en cada subzona
Salnes
25.172.311
25.586.153
O Rosal
3.874.812
4.338.424
Condado
7.908.360
8.060.464
Soutomaior
85.646
71.499
Ribeira Ulla
1.554.177
538.766
2 Volumen de uva, en kilogramos, del año 2018
Volumen de Vino Producido, en litros (Cosecha 2019)
Número de bodegas
> 500.000 L
11
200.000 – 500.000 L
14
100.000 – 200.000 L
20
50.000 – 100.000 L
22
20.000 – 50.000 L
32
10.000 – 20.000 L
23
5.000 – 10.000 L
24
< 5.000 L
15
3 Bodegas por litros de vino producido
Aunque el vino estrella de de las Rías Baixas es el albariño también se cultivan bajo el amparo del consejo regulador otras variedades autóctonas, tanto blancas como tintas.
Variedades blancas
Salnes
Condado
O Rosal
Ribeira Ulla
Soutomaior
Albariño
20.708.859
6.518.519
2.546.164
1.457.409
59.131
Loureira
3.615
48.126
139.600
0
0
Treixadura
2.781
172.421
37.778
6.279
0
Caiño blanco
10.460
0
257.250
4.365
0
Torrontes
0
11.998
0
3.110
0
Godello
14.701
2.563
30.300
3.075
1.311
4 Producción en kilos de variedades blancas 2019
Variedades tintas
Salnes
Condado
O Rosal
Ribeira Ulla
Soutomaior
Castañal
0
0
8.976
0
0
Caiño Tinto
37.149
2.936
3.286
1.538
852
Espadeiro
14.745
24.311
1.497
0
0
Loureira tinta
2.884
167
0
0
240
Brancellao
566
3.613
11.611
0
240
Mencía
15.376
50.771
800
14.347
918
Pedral
0
19.029
0
0
0
Sousón
1.190
133.108
11.153
312
230
5 Producción en kilos de variedades tintas 2019
Me parece también de especial mención resaltar que esta zona vitivinícola de Galicia está muy condicionada por el minifundio(ver tabla de datos 1), y aunque en las grandes parcelas de las subzonas del sur se planta en espaldera, la inmensa mayoría de los viticultores de la DO apuestan por una viticultura tradicional en emparrado, siendo esta la más adaptada a la al medio y la climatología gallega.
Paisaje y viñedos de O Salnés.
Bodegas representativas de la DO Rías Baixas:
Pazo de Señoráns.
Mar de Frades.
Martín Códax.
Terras Gauda.
Pazo Barrantes.
….
En estos años el VINO ALBARIÑO de la DO RÍAS BAIXAS se está ganando la consideración de ser uno de los mejores blancos a nivel mundial.
Vista, vino limpio, brillante de color amarillo limón con reflejos verdosos. Nariz, a copa parada se aprecian aromas primarios frutales y florales, por lo que diría que tiene una intensidad media. Al mover la copa estos aromas se tornan más intensos, apreciándose notas cítricas maduras, florales y un sutil toque herbáceo. Boca, es seco, envolvente y fresco con una acidez muy equilibrada con el grado alcohólico. Muy buen balance. Se aprecian los sabores cítricos. cuerpo y final medios.
Calificación: 8/10.
Creo que se trata de un muy buen vino en relación calidad/precio, con el que disfrutar cualquiera de los mangares de laque nos ofrece la gastronomía atlántica de Galicia.
. La botella de vidrio es estilo borgoñesa, de color musgo. . La etiqueta envuelve prácticamente toda la botella, dejando únicamente el espacio necesario para la precinta del Consejo Regulador. . La cápsula es de estaño. Tiene una buena presentación, es moderna y está bien vestida.
Cortamos la cápsula a la atura del gollete de la botella y vemos en el corcho la marca del punzón de la encorchadora. . El corcho es natural, de 45 X 24 mm. de la corchera Bourrassé (Marca CB en el tapón, con lote 19 17), de buena calidad. Sale sin dificultad y en buen estado. Está algo calado, aunque sólo unos milímetros. El aspecto y color del corcho son buenos. El aroma del corcho es bueno, a madera tostada y a hierba seca. No tiene defectos este tapón. . Realizamos la cata con el vino a 17-18º C. de temperatura.
ASPECTO Color (Matiz, Intensidad, Brillo): Capa alta, color intenso. De color rojo picota. Apenas le queda algún atisbo morado. Aparece algún tono teja, con el borde casi transparente. Brillo medio. No tiene ningún defecto.
AROMA A copa parada: Aroma intenso muy agradable a vainilla y paja seca, parecido al que ofreció el corcho al destapar la botella. Tras agitar el vino: Se potencian los aromas, tiene buena nariz. Al mover el vino, sale la fruta roja muy madura. Destaca la cereza. También aparecen frutos negros. Se nota el alcohol en nariz. Deja una lágrima muy marcada. El aroma es limpio.
GUSTO Buena e intensa entrada en boca. Es carnoso y ligeramente astringente. Acidez equilibrada. Se aprecian los tostados, al igual que al oler la copa parada. Tiene un ligero carácter mineral, se nota la madera y la fruta muy madura. Es complejo y está bien ensamblado y estructurado. Es elegante. Final no muy intenso pero duradero, largo en boca. Para el color, grado alcohólico y aroma que tiene, cabe esperar más cuerpo y estructura del que posee. No tiene ningún defecto.
Esun vino de capa alta de color picota y fondo bien cubierto. En nariz es bastante intenso, con un aroma predominante a tostados, un poco de fruta madura y algo alcohólico. En boca es elegante, carnoso, con sabores minerales y a frutas muy maduras. Complejo y bien ensamblado.
¿Que es la agricultura biodinamica? Esa puede ser la pregunta de muchos de los lectores de este post. Pues bien hoy le vamos a contar muy resumido los pilares fundamentales de la biodinamica ya la vez una cata de vinos de este tipo de agricultura tan desconocida para la mayoria de la sociedad vitivinicola.
Estos vinos la diferencia que tienen de los convencionales es el metodo de agricultura debido a que en bodega es muy similiar al convencional . Este metodo consta de una filosofia de vida y antroposofia, que quiere decir que los alimentos estan mas vivos y son mejor para nuestra persona. Para tratar la viña consta de varios preparados organicos y naturales que tras varios procedimientos se convierten en ayuda para todo crecimiento de la viña y la salud de esta. La agricultura biodinámica es un método de agricultura ecológica basado en las teorías deRudolf Steiner, fundador de la antroposofía. La certificación de los productos y la obtención de la marca registrada Biodinamica depende del grupo privado Demeter.
Para poder llevar a cabo esta agricultura hay que seguir varios procesos y procedimientos para poder obtener los preparados biodinamicos( dejo una web con todas las caracteristicas de estos) naturales. Incluyo alguna de los fotos de los diferentes preparados enumerados, que son la base fundamental para poder tratar los viñedos biodinamicos.
Tambien una de las bases de la biodinamica es el calendario lunar. Para todos los procedimientos mecanicos y fisicos que efectuamos en viñedo y bodega. Es un modo de vida y hay mucha gente que lo usa para su estilo de vida.
Al comienzo de la cata les presente 9 vinos a ciegas, ellos no sabian boegas marcas ni colores de estos vinos, fue una cata totalmente a ciegas. Para la mayoria de los catadores fue la primera vez que probaban vinos biodinamicos.
VINO 1 : OVEJA NEGRA 2017 (VINO BLANCO )
Este fue el primer vino a catar , un vino blanco de una bodega biodinamica de la mancha. Estos fueron alguno de los comentarios que se escuchaban en la cata:
Aroma: floral, al mover copa intensifica aroma, buena impresion , gordo en copa
En boca: tiene acidez, vino equilibrado, agradable, a media lengua saca acidez, sale un punto dulce, amargo agradable con citrico, mucho sabor, un pequeño toque a limon, y muy refrescante.
Es un vino que gusto mucho en la cata y luego veremos la puntuacion que saco.
VINO 2 : PARRA JIMENEZ 2018 ( VINO BLANCO )
Pertenece a la misma bodega que el anterior es su vino blanco normal, un vino blanco base , pero con toques caracteristicos .Estos fueron los comentarios que se escucharon:
Aroma: menos intenso que el anterior , aroma frutal, complejo, de la gama de la fruta, al oxigenarlose vuelve mas intenso y complejo com oa fruta mas citrica ( naranja, limon)
En boca: Sabor mas acido que dulce, tiene cuerpo, es refrescante a media boca, con mucho sabor , interesante, intenso y menos perfumado que el anterior.
Es un vino muy aceptable a la vez muy comercial.
VINO 3: VAL DE RESA BLANCO 2017 ( TEMPRANILLO BLANCO)
Pertenece a una bodega de Navarra que es la primera añada que realiza agricultura biodinamica, tras realizar muchos vinos ecologicos durante mucho tiempo.
Aroma: Tiene un aroma dulzon , como a compota, meloso y muy dulce , una gran sensacion de dulce , tiene menos cuerpo que los anteriores vinos blancos .
En boca: Vino bastante acido, un grado elevado , mucho mas elevado y fuerte que lso anteriores , contiene un ligero amargor , vino bastante equilibrado, muy redondo y sin aristas, menos cuerpo, un vino muy correcto.
VINO 4 : VAL DE RESA ROSADO 2017 ( GARNACHA TINTA )
Vino rosado de la misma bodega de Navarra que el vino blanco anterior.
Tiene un tono intetmedio , algun toque rosa, vino muy brillante
Aroma: Aroma muy balsamico y mentolado, no es el tipico aroma al que estamos aconstumbrados, hay que oxigenarlos bien para que el vino abra , muy sutil.
En boca: No es muy intenso , vino bastante acido y muy caliente , con bastante graduaccion alcoholica, un poco desequilabrado, vino que repite, bastante fuerte, y el final de boca es muy amargo.
VINO 5 : VINO SIN SULFITOS 2018
Esto es una novedad de esta bodega que a parte de biodinamico puedan realizar un vino sin sulfitos que es uno de las grandes dificultades de la enologia.
Es un vino que tiene poca intensidad , el que menos, es el vino mas joven porque se puede ver todos lo tonos azules que tiene , tiene una conservacion corta,
Aroma: Fruta del bosque, mora , olor acidillo
En boca: es joven , agradable en boca , gpolosina con mucha fresa, tiene un toque un poco artificial, pero muy correcto , para un uso diario.
VINO 6 : PARRA JIMENEZ (VINO TINTO 2017)
Este vino proviene de uvas de la variedad merlot, no tuvo gran aprobacion por los catadores debido a que tuvo algun fallo
Aroma: Olor fuerte a reduccion , muy azufrado , muy punzante y desagradable
En boca: Vino muy agresivo con un tanino muy fuerte, se esfuman totalmente todos los pocoas aromas que habia al principio, maduro, caliente, desequilibrado, aspero , y se ha quedado con una sensacion de que esta como sin terminar.
VINO 7 : VAL DE RESA TINTO 2017 ( BODEGAS NAVARRSOTILLO)
Pertenece a la misma gama de vino de la bodega de Navarra . Elaborado con uvas de variedad tempranillo. Vino joven con ningun toque de madera.
Aroma: Un aroma madera, aunque esun vino que no hay tocado la madera en ningun momento de la elaboracion , un poco blasamico, cerrado ,
En boca: evolucionado, mas acabado, tiene un alto grado alcoholico, tiene dulzor debido al grado que tiene. En rasgos generales es un vino correcto y bueno.
VINO 8 : PARRA JIMENEZ (VINO TINTO)
Aroma: Con este vino tuvimos una sorpresa debido a los aromas tan caracteristicos y especiales que tenian. Aroma mar, comoa redes de pesca mojadas, un poco a humedad, algun toque como a oxido de hierro, salinidad, vino muy diferente.
En boca : Vino salino en boca, un poco dulzón , bastante largo y con persistencia. Muy diferente ya algo original y peculiar.
VINO 9 : ARBOL DE LA VIDA ( BODEGA PARRA JIMENEZ)
Un vino un poco mas especial de esta bodega , certificada toda la bodega biodinamica, que tiene una extesa gama de vinos , especiales, y mas comerciales
Aroma: Contiene aromas herbaceos , bastante maduro, aroma a frutos rojos , fruta madura, y una nariz bastante interesante,
En boca : Muy interesante, equilibrado, tanino importante, astrigente marca bastante la boca, buen final de boca , elegante y un dulzor con un buen tanino.
Al finalizar la cata dimos paso a las puntuaciones de los vinos, para saber cual era el mas votado. Dividimos las votaciones en blancos y tintos y dejamos el rosado como muestra de la cata .
Ya que provengo de Segovia sería muy malo por mi, parte no hablar de La Ribera del Duero.
Ribera del Duero es una denominación de origen a la que se acogen viñedos localizados en Castilla y León (España), dentro una franja de la cuenca del río Duero, de unos 115 kilómetros de longitud y 35 de anchura, situada en la confluencia de las provincias de Soria (19 municipios), Burgos (60), Segovia (4) y Valladolid (19). Comienza aproximadamente por el este en San Esteban de Gormaz y se extiende hasta Quintanilla de Onésimo en el oeste. A finales de 2005, los cultivos de la zona constituían aproximadamente el 2% de toda la extensión dedicada al cultivo de la vid en España.
A continuación mostraremos los vinos que realizamos en dicha cata y explicaremos un poco las características de cada uno de ellos y por ultimo terminaremos por destacar cuales han sido las puntuaciones y cual ha sido el vino vencedor
Fase visualColor rojo cereza intenso.
Fase aromáticaConfitura de cereza se mezclan con notas cremosas y lácteas sobre un fondo de dulce de leche. Aparecen matices de regaliz y fresa. Notas balsámicas y florales. Tiene un fondo mineral y de terruño.
Fase gustativa:En boca resulta amable y envolvente; las primeras sensaciones, cálidas, dan paso a un tanino intenso que ofrece una sensación de postgusto largo y envolvente.
En segundo lugar utilizamos un vino de nuestro propio cosechero que, como yo pensaba, las personas que se encontraban en la cata se dieron cuenta raápidamente de que ese vino no tenia las mismas características que un vino propio de la ribera del duero.
Color rojo rubí. En nariz sorprende por su poderoso carácter frutal ensamblado con recuerdos de su noble crianza, trazas de coco, “toffee” y sugerentes matices a monte bajo. El ataque es potente, desarrollando una sensación de volumen y untuosidad que desemboca en un largo final. En el retrogusto vuelven los recuerdos a frutos rojos en conjunción con notas de monte bajo.
Vista: Magnífico color cereza intenso y cubierto, con ribete azulado. Brillante. Nariz: Claramente frutal, con una intensa nariz a frutos rojos. Refleja a la perfección la variedad de la que procede: Tinta fina, perfectamente armonizada con unos toques especiados procedentes del roble francés Boca: Se muestra fresco, equilibrado, frutal, con un perfecto equilibrio entre acidez, estructura y tanino. Buena persistencia.
Cata;color rojo cereza fuerte, limpio y brillante con finos toques caoba.
en nariz es intenso con aromas especiados a vainilla, con tonos de cacao, torrefactos y hojas de tabaco. aparece ligeramente la fruta madura suavemente balsámico en boca es suave y aterciopelado acompañado de un desarrollo equilibrado de cuerpo y estructura elegante con gusto fino y sutil muy persistente y agradable en la boca. elegante en retronasal tanino vigoroso bien integrado. notas golosas de fruta concentrada acompañada de chocolate regaliz y cacao final aterciopelado balsámico y persistente
EN este vino encontramos un vino con una tonalidad muy buena brillante con olores muy dulzones en copa abierta pero en copa parada deja toques penetrantes a disolvente .En boca percibimos unos taninos muy marcados con poco equilibrio pero con toques dulzones y un toque característico a balsámico
FASE VISUAL:
Color cereza con ribetes violáceos.
FASE OLFATIVA:
Aromas a frutas rojas, con un fondo tostado y regaliz.
FASE GUSTATIVA:
En boca es sabroso, goloso y con un final aterciopelado.
AL finalizar la cata se realizó el recuento de las puntuaciones y fueron las siguientes.
En primer lugar quedó el vino Ribera de Duero con un total de 44 punto: 8’5 euros.
En segundo lugar quedó el vino Perez veros con un total de 38 puntos: 8’95 euros.
En tercer lugar quedó el vino Ribeira Duero Mona con un total de 36 puntos: 11 euros.
En cuarto lugar quedó el vino Pata Negra con un total de 27 puntos: 9’00 euros.
En quinto lugar quedó el vino Enrique I con un total de 20 punto: 7’25 euros.
En sexto lugar quedo el vino del cosechero de la laboral con un total de 15 puntos:
En séptimo lugar quedo el vino Barón del Valle: 9.45 euros.
Para finalizar esta presentación aqui os dejo el link para poder visualizar la presentación que realice en clase ribera de duero
Comentarios recientes