Tras las vacaciones navideñas y habiendo olvidado al maldito 2020, los alumnos de 2º de vitivinicultura nocturno nos enfrentamos al 2021 con ganas en lo que a catas se refiere.
La cata transcurrió de manera normal, tan sólo que el interlocutor quiso dar una cariz diferente a la presentación; ésta iba específicamente a tratar temas únicamente de los rosados de esas zonas (con excepción de Cigales, que tuvo un trato especial) puesto que anteriores oradores ya habían expuesto acerca de las características de todas las DO que participaban en esa cata.
Por ese motivo, nuestro interlocutor no se quiso enrollar mucho con temas de viticultores y de superficie de plantación, etc etc… Tan sólo ensalzo los vinos rosados de cada una de las regiones (en algunas tenían más protagonismo que en otras), hablando sobre sus métodos de elaboración, las cantidades de uva tinta y blanca usadas, cuál era la variedad mayoritaria en la elaboración de rosados y muchas otras cosas.
Cabe destacar que la presentación no acabó ahí, porque incluyó un apartado dentro de la cata que no dejó a ninguno de los asistentes decepcionado con la presentación, ni con la consiguiente degustación de vinos que la sucedía.
Así es, como guinda del pastel nos incluyó una escueta y básica, pero esclarecedora presentación sobre el maridaje de vinos y, si eso no había sido suficiente, nos programó una pequeña cata maridada con los tres vinos que entre él mismo y nuestro profesor Luis Galdámez habían seleccionado fuera del concurso de catas habitual y considerado adecuados para este fin.
Sin más dilación los resultados del concurso de catas fueron los siguientes:
Vino
Puntuación
Descripción
1 – SINFO (Cigales)
2º 42 puntos
Espeso, potente, aroma frutal, entrada agradable
2- Señorío de Hueda (Rioja)
4º 23 puntos
Piel cebolla (clarete), aroma a lías, mucha acidez
3 – ENATE (Somontano)
5º 19 puntos
Salmón, fruta madura en nariz, entrada dulce, no es muy largo
4 – Valenciso Rosado (Rioja)
3º 38 puntos
Piel cebolla-salmón, aroma a lías y fruta madura, buena persistencia
Los catadores se decantaron por el Navarra, me permito decir que sus rosados no tienen parangón.
Tras el concurso de catas se efectuó una segunda presentación acerca de nociones sobre maridaje y se procedió seguidamente a realizar la cata maridada. He aquí las conclusiones acerca de ella:
Vino
Nota de maridaje
Carne blanca (Cabezada de lomo)
Queso Curado (Manchego de Oveja)
Queso Semi (Camerano de Cabra)
Príncipe de Viana (Navarra)
1º
Combina
Combina
LAUS (Somontano)
3º
Combina
Combina
Peñascal Rosado
2º
Combina
El Vino que más sorprendió, tanto fuera, como dentro del maridado fue el Príncipe de Viana (Esta claro que los Navarra juegan en otra liga superior)
Como anotación de esta segunda cata he de comentar que a todos los asistentes les sorprendió el maridaje del Príncipe de Viana Rosado sobre todo con el queso curado, ya que modificaba a mejor los sabores de ambos ( en el vino denotaba más sabores dulces y afrutados, y en el queso realzaba su sabor), pero también realzaba a los otros dos.
En conclusión, para todos los escépticos que creáis que una sola cuñita de queso no va a cambiar para nada el gusto de un buen vino, echad un ojo a esta publicación y cambiareis de idea.
Para terminar voy a adjuntar la presentación de esta cata para que todo el que quiera pueda echarle un vistazo en futuros próximos.
Vino: Quinta Sardonia 2008. Bodega: Quinta Sardonia. IGP: Vinos de la Tierra de Castilla y León. 15%Vol. Precio: 22€
IGP Vinos de la Tierra de Castilla y León. – Año de fundación: año 2000.
– Ámbito territorial : Dentro de la IGP Vinos de la Tierra de Castilla y León, se encuentran vinos tintos, blancos y rosados elaborados en 317 localidades de todas las provincias que componen la Comunidad Autónoma de Castilla y León y que no se encuentren amparados en otras DO, como son DO Bierzo, DO Tierras de León, DO Toro, DO Cigales, DO Ribera del Duero, DO Arlanza, etc.
Pueden acogerse bodegas que elaboren, almacenen, envasen y/o etiqueten vinos ubicados en la CA y también de bodegas de fuera de Castilla y León, que embotellen vino a granel procedente de la CA de Castilla y León.
-Clima: Mediterráneo Semiárido Continental, con inviernos largos y fríos y veranos cortos, cálidos y secos. Precipitaciones escasas y desiguales a lo largo del año. Heladas tardías frecuentes. Oscilaciones térmicas marcadas entre el día y la noche.
-Variedades recomendadas : Blancas: Albillo Mayor, Albillo Real, Moscatel de Alejandría, Verdejo y Viura. Tintas : Garnacha Tinta, Juan García, Mencía, Prieto Picudo y Tempranillo. Estas son las recomendadas, pero hay muchas más variedades tanto blancas como tintas admitidas.
Vinos: Blancos, Tintos, Rosados, Vinos de Licor, Vinos Espumosos de Calidad, Vinos de Aguja y Vinos de Uvas Sobremaduradas.
LA BODEGA : QUINTA SARDONIA. AÑO DE FUNDACIÓN: 1998. UBICACIÓN: Sardón de Duero (Valladolid). VIÑEDOS : 22 hectáreas. VITICULTURA : Biodinámica. VINOS : Quinta Sardonia, QS2 y Sardón. PROPIEDAD : Grupo Terras Gauda. BODEGAS del GRUPO : Terras Gauda (O Rosal), Pittacum (Bierzo), Quinta Sardonia (IGP Castilla y León) y Heraclio Alfaro (Rioja).
El VINO : QUINTA SARDONIA 2008. SUELOS : 11 suelos diferentes de origen calcáreo, entre 760 y 830 metros sobre el nivel del mar. VARIEDADES : 57,7% tinta fina, 29,5% cabernet sauvignon, 4,5% syrah, 4% merlot, 2,5%petit verdor, 1,3% cabernet franc y 0,5% malbec. CRIANZA : 15 meses en barricas de roble francés, 30% nuevas y 70% de un vino. Clarifica ión con clara de huevo y una ligera filtración.
LA CATA: : Tapón de corcho natural de una pieza colmatado. Paredes manchadas de vino, pero sin llegar al borde ni apreciar derrame.
Color granate muy oscuro, castaño-marrón en el corazón, que conforme nos acercamos al menisco, pasa a teja, oxidado y dorado en el borde.
Nariz : Con la copa parada la impresión casi única es el alcohol. Al mover la copa se aprecia más todavía el alcohol y un poco sensación a reducido. Aromas prácticamente inapreciables por la primacía del alcohol.
Boca : Sigue primando la sensación alcohólica, acompañada con un toque tánico y algo astringente. Por supuesto no quedan sabores ni aromas a fruta, pero tampoco se aprecia una madera elegante. Todo queda tapado por el alcohol y unos taninos que, a pesar del tiempo transcurrido, se muestran todavía con cierta dureza. La persistencia del alcohol se percibe en toda la cata, desde la fase olfativa hasta después de ser degustado.
Impresión personal : Me ha decepcionado bastante la evolución que ha tenido este vino. Cuando lo caté hace 5 o 6 años, me encantó. Recuerdo una explosión de fruta madura muy bien ensamblada con una elegante madera nueva. Un cuerpo potente y una persistencia en boca muy agradable. Ése es el motivo por el que compré algunas botellas, quedando ésta olvidada en la bodega hasta ahora. Desgraciadamente todas esas virtudes han desaparecido, quedando casi exclusivamente el alcohol y unos taninos que creo serán consecuencia de ciertas variedades empleadas en su elaboración. El vino que está ahora en el mercado es de la cosecha 2014. Tendré que probarlo para comparar con mi primera cata.
Conclusión : Creo que a este vino le pasa como a muchos vinos de corte moderno. Vinos con alta graduación alcohólica, con mucho cuerpo y extracción, con madera nueva y que, a diferencia de vinos más clásicos, siguen la tendencia actual de salir al mercado listos para beber y que pierden su momento óptimo de consumo en poco tiempo. Es lo que pide ahora el mercado. El consumidor no tiene muchas veces un lugar adecuado para conservar el vino correctamente, ni además busca eso. La tendencia actual es la de comprar un vino y beberlo en poco tiempo, por lo que exige que ese vino esté listo para ello, sin tener que esperar.
Puntuación : De este vino me bebería una sola copa. La relación precio-calidad, considerándose que me costó más de 20 euros me parece mala, aunque cuando lo compré me pareció muy aceptable, ya que el vino me gustó mucho.
Recent Comments