Tras terminar con los rosados, llegó la primera cata de tintos de España, Aragón, el imperio de la garnacha tinta.
Hablamos de un territorio que a pesar de sus caracteristicas extremas logra elaborar unos excelentes productos finales. El frío, el cierzo, (un viento característico de ésta zona) la presencia del macizo del Moncayo…influirán de manera considerable a los vinos. La garnacha nuestra principal protagonista, es de las variedades más importantes en España y a nivel mundial. Y aquí su dominio va a ser total.
Abordamos las 3 D.O. pertenecientes a la provincia de Zaragoza, D.O Campo de Borja, D.O Calatayud y D.O. Protegida Cariñena la cual tiene en su poder, la variedad Cariñena, la única variedad del mundo que toma su nombre de su región de origen.
Por último, la única de la provincia de Huesca y la más reconocida de las cuatro a nivel comercial, D.O Somontano
Para saber más información pueden ver mi presentación aquí:
La fecha de la cata fue el 29/01/21, participamos 11 alumnos, incluyéndome a mí, dirigidos como cada viernes por nuestro profesor Luis, se cató a ciegas y se sirvieron de manera aleatoria, un total de 10 vinos. En una primera ronda catamos 8 y en una posterior se decidió intentar que los alumnos adivinasen por el sabor de garnacha entre un crianza de Extremadura y un Joven de Aragón. Cabe destacar que estaban muy fríos, pero en general, sorprendieron mucho y dejaron muy buenas sensaciones:
Comencemos con las notas de cata:
VINO 1
Fase visual: rojo granate violeta, mucha lágrima
Fase olfativa: olor a cerrado, alcohólico, madera vieja, cuero viejo
Fase gustativa: muy ardiente, alcohólico, postgusto nada agradable, secante
VINO 2
Fase visual: rojo rubí, mucha lágrima, muy brillante, deja burbujas
Fase olfativa: más elegante, más intenso, finura, mucha intensidad, frutal, especias, vainilla
Fase gustativa: persistente, clase, carácter, sensaciones frutales
VINO 3
Fase visual: color muy potente, muy fluido, rojo cereza, muy fluido y muchísima lágrima
Fase olfativa: regaliz negro, especias, ahumado
Fase gustativa: sabroso, postgusto bueno, largo, amargo al final, hay bastante alcohol, cálido
VINO 4
Fase visual: muy brillante, rojo rubí evolucionado
Fase olfativa: especias, ahumado, alcohol, potente
Fase gustativa: secante, amargor
VINO 5
Fase visual: menos intenso, cereza, mucha lágrima
Fase olfativa: olor a corcho TCA, madera no muy elegante
Fase gustativa: muy agradable, cálido, persistente, largo pero falta de acidez
VINO 6
Fase visual: capa muy intensa, espeso, denso, mucha lágrima, rubí teja
Fase olfativo: agradable, dulce, pirazinas, madera, pasas
Fase gustativa: secante, potente estructura, sabroso
VINO 7
Fase visual: mucha lágrima, potente, pompas, alto de color
Fase olfativa: alcohólico, afrutado, moras, frutos rojos
Fase gustativa: secante, plano, desequilibrado
VINO 8
Fase visual: lagrimoso, denso, intenso, rojo púrpura
Fase olfativa: ahumado, intenso, especias, láctico, potente
Fase gustativa: potente, algo secante, denso
vino 1
2
3
4
5
6
7
8
1 catador
4
8
5
6
2
7
3
1
2
4
8
6
5
4
1
2
3
3
4
7
5
6
8
3
2
1
4
1
2
7
4
8
5
3
6
5
2
3
7
6
1
8
4
5
6
2
5
7
1
2
6
3
8
7
6
4
8
3
1
7
2
5
8
3
1
8
6
5
2
7
4
9
1
3
8
4
2
7
5
3
10
4
8
6
7
1
3
2
5
PUNTOS
31
52
67
51
35
49
33
41
PUESTO
8º
2º
1º
3º
6º
4º
7º
5º
LOS VINOS QUE CATAMOS FUERON: (orden según votaciones)
Puente de piedra (Garnacha, tempranillo, cariñena y cabernet sauvignon) 2019
D.O.Cariñena
6.04 euros
enate (Cabernet Sauvignon-Merlot) 2018
D.O. Somontano
6.04
borsao bolé (Garnacha, syrah) 2016
D.O.Campo de Borja
5.85
borsao (Garnacha, tempranillo y cabernet sauvignon) 2019
D.O.Campo de Borja
2.53
paisajes urbanos (Garnacha) 2017
D.O. Calatayud
5.99
don ramon (Garnacha) 2016
D.O.Campo de Borja
3.96
viñas del vero (Cabernet saubignon-tempranillo) 2016
D.O. Somontano
6.64
honoro vera (Garnacha) 2019
D.O. Calatayud
5.5
El vino descartado de la cata junto al de extremadura fue el tinto 2019 de abadia de aragon , D.O CARIÑENA de 1 euro.
Tras las vacaciones navideñas y habiendo olvidado al maldito 2020, los alumnos de 2º de vitivinicultura nocturno nos enfrentamos al 2021 con ganas en lo que a catas se refiere.
La cata transcurrió de manera normal, tan sólo que el interlocutor quiso dar una cariz diferente a la presentación; ésta iba específicamente a tratar temas únicamente de los rosados de esas zonas (con excepción de Cigales, que tuvo un trato especial) puesto que anteriores oradores ya habían expuesto acerca de las características de todas las DO que participaban en esa cata.
Por ese motivo, nuestro interlocutor no se quiso enrollar mucho con temas de viticultores y de superficie de plantación, etc etc… Tan sólo ensalzo los vinos rosados de cada una de las regiones (en algunas tenían más protagonismo que en otras), hablando sobre sus métodos de elaboración, las cantidades de uva tinta y blanca usadas, cuál era la variedad mayoritaria en la elaboración de rosados y muchas otras cosas.
Cabe destacar que la presentación no acabó ahí, porque incluyó un apartado dentro de la cata que no dejó a ninguno de los asistentes decepcionado con la presentación, ni con la consiguiente degustación de vinos que la sucedía.
Así es, como guinda del pastel nos incluyó una escueta y básica, pero esclarecedora presentación sobre el maridaje de vinos y, si eso no había sido suficiente, nos programó una pequeña cata maridada con los tres vinos que entre él mismo y nuestro profesor Luis Galdámez habían seleccionado fuera del concurso de catas habitual y considerado adecuados para este fin.
Sin más dilación los resultados del concurso de catas fueron los siguientes:
Vino
Puntuación
Descripción
1 – SINFO (Cigales)
2º 42 puntos
Espeso, potente, aroma frutal, entrada agradable
2- Señorío de Hueda (Rioja)
4º 23 puntos
Piel cebolla (clarete), aroma a lías, mucha acidez
3 – ENATE (Somontano)
5º 19 puntos
Salmón, fruta madura en nariz, entrada dulce, no es muy largo
4 – Valenciso Rosado (Rioja)
3º 38 puntos
Piel cebolla-salmón, aroma a lías y fruta madura, buena persistencia
Los catadores se decantaron por el Navarra, me permito decir que sus rosados no tienen parangón.
Tras el concurso de catas se efectuó una segunda presentación acerca de nociones sobre maridaje y se procedió seguidamente a realizar la cata maridada. He aquí las conclusiones acerca de ella:
Vino
Nota de maridaje
Carne blanca (Cabezada de lomo)
Queso Curado (Manchego de Oveja)
Queso Semi (Camerano de Cabra)
Príncipe de Viana (Navarra)
1º
Combina
Combina
LAUS (Somontano)
3º
Combina
Combina
Peñascal Rosado
2º
Combina
El Vino que más sorprendió, tanto fuera, como dentro del maridado fue el Príncipe de Viana (Esta claro que los Navarra juegan en otra liga superior)
Como anotación de esta segunda cata he de comentar que a todos los asistentes les sorprendió el maridaje del Príncipe de Viana Rosado sobre todo con el queso curado, ya que modificaba a mejor los sabores de ambos ( en el vino denotaba más sabores dulces y afrutados, y en el queso realzaba su sabor), pero también realzaba a los otros dos.
En conclusión, para todos los escépticos que creáis que una sola cuñita de queso no va a cambiar para nada el gusto de un buen vino, echad un ojo a esta publicación y cambiareis de idea.
Para terminar voy a adjuntar la presentación de esta cata para que todo el que quiera pueda echarle un vistazo en futuros próximos.
En esta segunda jornada sobre vinos blancos de España nos hemos centrado en las cuatro DO Aragonesas, las cinco Zonas de la DO Navarra, las tres zonas de la DOCa Rioja y la DO Rueda.
Sólo pretendemos presentar, sucintamente, cómo son estas DO respecto a los vinos blancos, haciendo una escueta descripción de las mismas, sus bodegas, sus viñas, suelos y vinos.
Al final de la presentación vemos los resultados de la cata a ciegas que tuvo lugar el pasado 6 de noviembre. Podremos ver, en nuestra modesta opinión, qué vinos han merecido los laureles de los primeros puestos. La mayoría somos riojanos, es por ello que el resultado puede sorprendernos un poco. No quiero desvelar el resultado.
De una cosa me he dado cuenta cada vez que buceaba en una DO, que todas quieren lo mismo y dicen lo mismo de sus vinos, o casi.
Por otra parte, el resultado final de la cata, aparte de lo sorprendente, debería hacer meditar a alguna bodega sobre cómo preocuparse más de la imagen de sus vinos, de cómo son tratados una vez que han salido de su bodega, para que lleguen al consumidor final en el mejor estado posible. No quiero pensar que los responsables de cómo han llegado algunos vinos están en la misma bodega. Si es así, ¡¡¡Que Dios nos pille confesados!!!
OBSERVACIONES A LOS VINOS DURANTE LA CATA
VINO 1.
Fase visual: Mucha lágrima, amarillo pajizo pálido, brillante.
Fase Olfativa: Elegante, ligero olor a alcohol.
Fase Gustativa: Ligeros amargor y acidez, buen final de boca. Ligero recuerdo a madera.
VINO 2.
Fase visual: Mucho brillo, tono ligeramente pálido, bastante lágrima.
Fase Olfativa: Poco aroma, sucio, herbáceo.
Fase Gustativa: Azucarado, quizá conservante (brillo, insípido…)
VINO 3.
Fase visual: Bastante lágrima, amarillo pajizo.
Fase Olfativa: Potencia de aroma floral, pera, piña.
Fase Gustativa: Persistente, ligero amargor.
VINO 4.
Fase visual: amarillo brillante, poca lágrima, pálido.
Fase Olfativa: aroma a oxidado (pelo quemado) muy intenso.
Fase Gustativa: Amargo, no agradable, mal final de boca.
VINO 5.
Fase visual: Mucha lágrima, amarillo suave.
Fase Olfativa: aroma a nectarina, melocotón, plátano. Sofisticado. Quizá algo de sulfuroso
Fase Gustativa: Frutos secos, final tostado, suave, fresco.
VINO 6.
Fase visual: Amarillo tenue, tono muy verdoso, algo de lágrima, brillante.
Fase Olfativa: Gusto terpénico, recuerda al moscatel, potente aroma floral, caramelo.
Fase Gustativa: Meloso, ligero amargor, mal final de boca, interesante, defraudan las expectativas creadas por vista y olfato.
VINO INVITADO 1.
Fase visual: Algo de carbónico, poco color, amarillo muy pálido.
Fase Olfativa: Huele a gaseosa, escaso aroma.
Fase Gustativa: Desequilibrado.
VINO INVITADO 2.
Fase visual: Amarillo pálido, mucha lágrima
Fase Olfativa: Elegante, frutas tropicales.
Fase Gustativa: Recuerda al moscatel, frutas blancas
Puntuaciones obtenidas:
VINO 1
VINO 2
VINO 3
VINO 4
VINO 5
VINO 6
Cat. 1
2
3
5
1
6
4
Cat. 2
3
1
4
2
6
5
Cat. 3
4
1
3
2
5
6
Cat. 4
4
1
2
3
5
6
Cat. 5
1
2
4
3
5
6
Cat. 6
2
1
4
5
6
3
Cat. 7
2
3
4
1
6
5
Cat. 8
2
4
3
1
6
5
Cat. 9
1
3
4
2
6
5
Cat. 10
1
5
3
2
6
4
Cat. 11
3
2
4
1
6
5
Cat. 12
5
1
3
2
6
4
Puntos
30
27
44
25
69
58
Puesto
4º
5º
3º
6º
1º
2º
Vamos a desvelar la identidad de estos seis vinos y los dos invitados:
Vino
DO
Orden Cata
Puesto conseguido
Precio (€)
Príncipe de Viana. Chardonnay. Fermentado en Barrica
Navarra
5
1º
4,50
Viñas del Vero. Gewürztraminer 2019
Somontano
6
2º
11,90
Abadía Mantrus. Verdejo 2019
Rueda
3
3º
2,20
Cuatro Rayas. Verdejo 2019
Rueda
1
4º
4,31
Diamante. Semidulce. Viura
Rioja
2
5º
3,49
Señorío de Barriobero.Viura-Verdejo
Rioja
4
6º
3,09
Invitado 1. Viña Tito. Macabeo
Campo de Borja
–
–
2,97
Invitado 2. Libalis
I.G.P. Valles de Sadacia
–
–
5,94
Es curioso, los dos vinos riojanos han quedado en los últimos puestos. De todo tiene que haber.
Una vez visto el resultado de la cata, podremos ver lo que cada bodega dice de esos vinos. Busquen… comparen… y si encuentran algo mejor… bébanselo.
Hoy la cata trata de VARIEDADES BLANCAS FORÁNEAS. En concreto decidí centrarme en los países del norte Alemania y Francia, en sus variedades Chardonnay, Riesling y Gewurztraminer. También tuve en mente la Sauvignon Blanc pero decidí no meterla en la cata ya que en la D.O. Rueda esta ya muy implantada.
El tema que he decidido tratar es enfrentar los vinos Españoles, en concreto los de la D.O. Somontano contra los vinos Alemanes y Franceses. ¿Por que? La D.O. Somontano es una D.O. que tiene como variedades autorizadas, más variedades foráneas que autóctonas. Son vinos con mucho prestigio entre los consumidores, pues la climatología y la geografía de esta D.O. es muy similar a la de los países del norte.
Las variedades de uva en la D.O. Somontano son:
Variedades de uva blanca: Garnacha Blanca, Macabeo/Viura, Alcañon, Chardonnay, Riesling, Gewurztraminer y Sauvignon Blanc.
Variedades de uva tinta: Tempranillo, Garnacha Tinta, Moristel, Parraleta, Cabernet Sauvignon, Sirah, Merlot y Pinot Noir.
Cualidades para el cultivo de la vid: Suelos pardos calizos, muy permeables; Inviernos extremados y veranos cortos; Cambios bruscos de Tº noche/ día; Temperatura media anual de 11ºC; Precipitación anual de 500mm D.O. Somontano
Aquí dejo un enlace a la presentación: Cata de Variedades Blancas – pdf
Los vinos a catar:
Todos los vinos han resultado muy aromáticos, era una de las características de estas variedades maduradas en climas fríos, por lo que todos estaban acorde a lo esperado. Los aromas frutales, minerales, terruños incluso destacaron aromas a plástico, disolventes, provenientes de los aromas del petroleo. Los que nos sorprendieron fueron los gewurtraminer, ambos vinos tenían un toque dulzón llegando a recordar a un semi-seco o semi-dulce, la botella tampoco informaba de ser semi-seco o semi-dulce. Incluso se comento que uno de ellos podía haber sido edulcorado, pues marcaba demasiado el sabor dulce.
Muchos de los compañeros adivinaron las variedades, lo que les fue mas complicado fue adivinar la procedencia.
Vista: Muy brillante, Amarillo claro, mantiene burbuja en el fondo de la copa pegada al cristal que le cuesta salir. Deja mucha lagrima.
Nariz: Destaca el característico plástico, tonos minerales, anisados y aromas farmacéuticos de fondo.
Boca: Tiene un agradable punto carbónico. Marca fuerte la sensación ácida, que recuerda a manzana verde. Ácido málico. Poco persistente en boca, se puede decir que en nariz ofrecía mas que en boca.
4. Schieferkopf Riesling Baden
Vista: Brillante, limpio. Color amarillo suave tirando a paja. Mantiene alguna burbuja pero no destaca tanto como el anterior.
Nariz: Muy aromático, da sensación de perfume. Olores característicos a disolvente sintético, incluso algún valiente comento que le recordaba a talco de bebes.
Boca: Muy ácido, destacando cítricos (como morder un limón), llena la boca de frutas, final agradable marcando su sabor cítrico.
Vista: Burbuja de servicio, ¨spritz¨, color amarillo claro con destellos verdosos. Cuando llegamos a catarlo ya no mantiene burbuja.
Nariz: Aroma muy agradable, concentrado. Recuerda a moscatel, incluso algún compañero viticultor/bodeguero anota que le recuerda a cuando descarga en la tolva de la bodega, ese característico aroma saturado a uva. Otros incluso dicen a detergentes sintéticos, fairy, mistol…
Boca: Dulce, se manifiesta la burbuja, podríamos decir que es un semi-seco, es decir que conserva algo de azúcar. En boca sigue manteniendo el sabor al moscatel.
6. Vin D´ Alsace Pierre Chanau
Vista: Amarillo – verdoso, muy limpio y brillante.
Nariz: Recuerda al 5º , podemos pensar que es la misma variedad. Este no termina de agradar, manifiesta olor negativo. No termina de abrirse, sigue con ese olor.
Boca: Tiene menos cuerpo que el anterior, un sabor fuerte dulce, podemos imaginar que se ha añadido azúcar, con el fin de hacer un semi-dulce. Muy perfumado/colonia el defecto que igual buscábamos en nariz, muy alcohólico sensación fuerte de calidez. Con un final anisado de fondo.
Puntuaciones:
Alumnos
Enate Chardonnay
Chablis Chardonnay
Viñas del Vero Riesling
Schieferkoft Baden Riesling
Viñas del Vero Gewurz
Pierre Chanau Gewurz
Esther
6
3
4
5
2
1
Adrian
4
3
6
5
1
2
Israel
5
4
2
6
3
1
Samuel
5
4
3
6
1
2
Alex
5
3
4
6
2
1
Mario
6
1
3
5
4
2
Ricardo
5
4
3
6
2
1
Argoitz
4
3
5
6
1
2
Aitzol
6
3
4
5
1
2
Julen
4
1
6
5
3
2
Total
50
29
40
55
20
16
Por último, laCLASIFICACIÓN:
ORDEN
BODEGA
TERRITORIO
VARIEDAD
AÑADA
PRECIO
PUESTO
1
ENATE
D.O. SOMONTANO ARAGON, ESPAÑA
100% CHARDONNAY
2017
7.25 €
2º
2
DOMAINE CHAUDE ECUELLE
REGIÓN CHABLIS, BORGOÑA,FRANCIA
100% CHARDONNAY
2015
14.90 €
4º
3
VIÑAS DEL VERO
D.O. SOMONTANO ARAGON, ESPAÑA
100% RIESLING
2015
16.44 €
3º
4
SCHIEFERKOFT
BADEN, ALEMANIA
100% RIESLING
2014
10.50 €
1º
5
VIÑAS DEL VERO
D.O. SOMONTANO ARAGON, ESPAÑA
100% GEWURZTRAMINER
2017
9.10 €
5º
6
PIERRE CHANAU
VALLE DE ALSACIA,
FRANCIA
100% GEWURZTRAMINER
2016
8.48 €
6º
El primer puesto se lo lleva el riesling Aleman con 55 puntos, el Chardonnay de bodegas Enate con 50 puntos queda en segundo lugar por una pequeña diferencia de 5 puntos.
Una buena cata donde han sorprendido los vinos de la D.O. Somontano, con una excelente calidad.
Comentarios recientes