Cata on-line Tintos Varietales Nacionales

Cata on-line Tintos Varietales Nacionales

Nuevamente, en esta ocasión, fría, semiconfinada y prenavideña, me decante por elegir 6 tintos monovarietales de la geografía española, descartando los vinos de las Zonas Vinícolas más conocidas y buscando preferentemente la anécdota y el fuera de lugar.

En este caso, como ejemplo de publicación, he montado un “collage” con vuestras memorias.

 

“No pude reprimirme en abrirla nada más que llegó, y ya varios de los vinos me llamaron la atención por su etiqueta, que si un cerdo volando, un toro con chupa de cuero, en otro un esqueleto,… la cosa pintaba bien”.
“Hemos estado casi 4 horas de cata y no se ha hecho para nada largo, a pesar de estar casi 40 personas en la cata por videollamada, la conversación ha sido dinámica y muy amena”.

 

Vamos con la cata …..

 

JUAN GIL 2020

Zona: DO. Jumilla
Bodega: Juan Gil
Variedad: 100% Monastrell
Botella: Tipo Bordelesa
Corcho: Natural
Vinificación: Maceración-fermentación en depósitos de acero inoxidable durante 15 días aprox. a una temperatura de 25º C. Fermentación maloláctica en depósito y posterior crianza.
Graduación alcohólica: 14.9%

 

NOTA DE CATA
COLOR: Capa media/alta
Tonalidad bien conservada, rojo picota intenso y vivo y con pocos reflejos azulados.
NARIZ: A copa parada posee intensidad moderada, se detectan principalmente aromas de frutos rojos (fresa, frambuesa..) y en movimiento podemos detectar algunos toques de sulfuroso.
BOCA: Se muestra astringente en boca, por la tanicidad de la propia variedad de uva. Deja persistencia media en boca con recuerdos de vino herbáceo.

GRAN CERDO 2019

Zona: Viñas de Fuenmayor (La Rioja)
Bodega: Bodegas The Wine Love
Variedad: 90% Tempranillo, 10% Graciano
Botella: Tipo Borgoña
Corcho: Natural
Vinificación: La fermentación maloláctica  en primavera del año siguiente. Para la elaboración de este vino, la uva despalillada se trabaja en cemento. El vino se embotella sin experimentar filtración ni estabilización.
Graduación alcohólica: 13.5%

NOTA DE CATA
COLOR: Capa media
Tonalidad rojo intenso con presencia de reflejos azulados.
NARIZ: Evoca aromas a frutos rojos (fresa, frambuesa..) pero más inmaduros o verdes. Presenta aromas de reducción.
BOCA: Se aprecia poca densidad, es decir es ligero y fácil de disfrutar, aunque a mí personalmente no me lo parece. No es de trago largo dejando recuerdos de frutos rojos y sabores herbáceos.

ESTAY 2018

Zona: Vino de la Tierra de Castilla y León
Bodega: Viñedos y Bodegas Dominio de Tares
Variedad: 100% Prieto Picudo
Botella: Tipo Borgoñesa
Corcho: Natural
Vinificación: Vendimiado a mano racimo a racimo, fermentado con la propia levadura natural y criado de 4-6 meses en barricas de roble francés con 12 meses extra de media en botella.
Graduación alcohólica: 13.5%

NOTA DE CATA
COLOR: Capa media/alta
Tonalidad violácea, con alta opacidad que además deja gran cantidad de lágrima en la copa tras ser agitado.
NARIZ: Marcado carácter de aromas tostados, frutos negros, especiados como el regaliz, balsámico, pimienta y vainilla gracias a su crianza en barricas usadas de roble francés y americano.
BOCA: Paso por boca suave y fresco, buena acidez, taninos redondos y suaves. De trago largo con un agradable final con recuerdos de vainilla.

SANGARIDA 2020

Zona: DO. Bierzo
Bodega: ATTIS Bodegas y Viñedos
Variedad: 100% Mencía
Botella: Tipo Borgoña
Corcho: Colmatado
Vinificación: Fermentación en depósitos de acero inoxidable termoregulados. Crianza en depósito sobre sus lías durante 3 meses.
Graduación alcohólica: 14%

 

NOTA DE CATA
COLOR: Capa media/alta
Tonalidad purpura intenso, limpio y menos brillante.
NARIZ: Nariz intensa, donde destacan las frutas negras y frutas secas como uvas pasas y algo de fruto rojo junto a toques metálicos procedentes de la propia variedad de la uva.
BOCA: En boca se percibe bien estructurado, con buena acidez y con una tanicidad fina, es decir menos herbácea que en vinos anteriores. Es de trago muy largo, y resulta difícil de beber si no lo degustamos con comida.

GANADERO 2018

Zona: DO. Méntrida
Bodega: Bodegas Canopy
Variedad: 100% Garnacha
Botella: Tipo Borgoña
Corcho: Vinificación: Maceración prefermentativa en frío a temperatura controlada y posterior fermentación alcohólica. Realiza la fermentación maloláctica en barrica y posterior crianza durante 3 meses en barrica de roble francés.
Graduación alcohólica: 14.5%

NOTA DE CATA
COLOR: Capa baja/media
Tonalidad granate como color teja con presencia de reflejos amarillos debido a la evolución, limpio y con poco brillo.
NARIZ: En nariz se aprecian aromas de fruta negra como el arándano, aromas de madera, cuero y unos toques anisados, estos últimos procedentes de la propia variedad de uva.
BOCA: Presenta poco cuerpo pero cuenta con buena acidez y taninos suaves y agradables. Es de trago largo dejando un recuerdo poco agradable (cuero, barrica vieja etc). En general lo encontramos descompensado.

LA CUADRILLA de Sobreño

Zona: DO.Toro
Bodega: Finca Sobreño
Variedad: 100% Tinta de Toro
Botella: Tipo Bordelesa
Corcho: Aglomerado de picado fino Vinificación: Selección de uva en viñedo y bodega. Fermentación a temperatura controlada. Maceración media de las uvas para extraer el máximo de aromas y la carga justa de taninos. Estabilización y embotellado
Graduación alcohólica: 14.5%

 

NOTA DE CATA
COLOR: Capa media/alta, es el vino con mayor intensidad colorante de toda la cata.
Tonalidad rojo picota, limpio y no resulta muy brillante, quizá debido a que posee mucho color.
NARIZ: Poco intensa, donde se percibe un claro predominio de frutas negras (moras, arándano, grosella..).
BOCA: En boca le apreciamos con cuerpo y con gran predominio de la carga frutal. Es de trago largo dejando un postgusto agradable y con recuerdos de tanino dulce. Lo encontramos el más equilibrado de la tarde.

Parte II – Desarrollo de la Cata

La reunión más numerosa celebrada hasta el momento, esta tarde estuvimos reunidos  alrededor de 40 personas, dispuestas a desentrañar todos los entresijos de estos vinos. Una vez elegido racionalmente el orden de servicio de los 6 toros de la tarde, procedimos a abrirlos y probarlos uno a uno, tras conocer inicialmente la ficha técnica de cada uno de ellos.

Resultados de la cata:

Se cataron, se tomaron notas y finalmente se puntuaron por nuestro sistema habitual, es decir al ser 6 vinos, de 1 a 6, sin repetir número, siendo 6 la puntuación mas alta. Veamos los resultados:

 

 

Analizando los resultados

Claramente destacados el ganador (ESTAY) y perdedor (GANADERO) de la contienda de esta tarde, además con muy poca desviación de los resultados, es decir que acapararon mayoritariamente las mejores y peores puntuaciones.

Vino Precio (€) Puntos Votación Nº 6 puntos Nº 1 punto Puesto Ptos/€
JUAN GIL 5,7 94 0 2 16,49
GRAN CERDO 5,55 112 1 2 20,18
ESTAY 6,95 176 14 0 25,32
SANGARIDA 8,4 155 8 0 18,45
GANADERO 6,1 52 1 28 8,52
LA CUADRILLA 4,95 163 11 3 32,93

Puntuaciones parecidas para el segundo (LA CUADRILLA) y el tercero  (SANGARIDA) y tampoco alejados del primero. Quedando cuarto (GRAN CERDO) y quinto (JUAN GIL) con puntuaciones más cercanas a la última posición.

En cuanto a calidad/precio de los vinos referenciados al vino ganador, podemos obtener pocas conclusiones dado el estrecho margen de precio entre los diferentes vinos, pero destacaríamos el buen resultado obtenido por “LA CUADRILLA” que resulta el más competitivo, si bien ESTAY obtiene también muy buen resultado, si tenemos en cuenta que fueron ambos los vinos preferidos, cualquiera de ellos resultará una buena elección de compra.

Como siempre alguna anécdota, el vino más repudiado que acapara 28 unos, es el preferido para uno de los catadores y el nº de 6 obtenido coincide exactamente con el orden de puntos obtenidos por cada vino.

Como apreciación final, destacar que el grupo de vinos ganadores se nos sitúa en el noroeste de castilla León y la acogida de la variedad Prieto Picudo por parte de los asistentes, así como el poderoso grupo de catadores que nos acompaña este año, que valoraron especialmente bien los tintos más potentes.

 

Webinar Tintos Varietales Nacionales

Cata Mencía – Vinos del Bierzo

Un nuevo viaje por el mundo de la cultura del vino, esta vez toca acercarse a la comunidad de León, más concretamente a la región del Bierzo.

El Bierzo es una comarca situada al oeste de la provincia de León, limitando con las provincias de Ourense, Lugo y Asturias. Se estructura alrededor de varios valles en la cuenca del río Sil. Disfruta de un microclima mediterráneo suave, resultado de la combinación del clima atlántico y del mediterráneo continental. La pluviometría media anual no alcanza los 730 mm. y la temperatura media es de 12,3 °C. En definitiva un lugar perfecto para la viticultura y elaboración de vinos de calidad.

Vinos protegidos por la D.O Bierzo en la que las veriedades autorizadas son Mencía, Garnacha tintorera, Godello, Doña blanca y Palomino.

La cata presentada a continuación se centró en la variedad Mencía. Una variedad tinta que ha visto un nuevo renacer de la mano de una generación de jóvenes enólogos que están produciendo grandes vinos a partir de esta uva.

Las carácteristicas singulares de clima, orografía y suelos de marcado carácter mineral, junto con un alto porcentaje de viñedo viejo (se estima que de un 70% a 80% del viñedo es anterior a 1936) hacen de los vinos producidos en está región toda una declaración de intenciones; vinos de calidad al alcance de todos.

CATA MENCIA

Cata Mencía

 

Como se puede observar en la imagen la cata estuvo compuesta por 7 vinos; 6 de ellos Mencía, de los cuales 4 de la DO Bierzo, 1 de DO Valdeorras y otro de DO Ribeira Sacra.

Pero…para seguir con la tradición metimos un invitado infiltrado, la variedad Prieto picudo, originaria también de León.

la cata se realizó a ciegas e intentando averiguar al final de esta cuál de los vinos pertenecía a la Prieto Picudo (su anonimato no fue descubierto hasta el final de la cata).

AQUI PODEIS VER LA PRESENTACIÓN: VINOS DEL BIERZO

Los vinos que participaron fueron los siguientes:

 

1206334xVINO 1: PÉTALOS DEL BIERZO

 

Fase visual: brillante, jovial, destacando los azules.

Fase olfativa: de intensidad alta, licoroso, fruta madura, higos y torrefactos.

Fase gustativa: boca agradable, dulzona, bien equilibrada donde destacan las notas a café y torrefactos.

 

 

 

       regina-viarum-botellaVINO 2: REGINA VIARUM

 
Fase visual: brillante, de capa alta y color rojo picota destacando en azules.

Fase olfativa: buena intensidad, destacan las frutas rojas, olores a maceración carbónica, lácticos y torrefáctos.

Fase gustativa: fresco, alegre, juvenil, de cuerpo medio, frutas del bosque, con retrogusto algo amargo (tanino más verde).

 

 

 VINO 3: EL APRENDIZ

 

Fase visual: color apagado, destacando en amarillos lo que hace pensar que es un vino evolucionado.

Fase olfativa: aromas de uva muy madura (higos, compota), balsámicos, algo mineral destacando la pólvora.

Fase gustativa: entrada en boca astringente con final más dulzón, madera de uso algo agresiva, deslavado dando sensación de que el vino tuvo una mejor época (vino jóven 2012).

 

 

VINO 4: GABA DO XIL

Fase visual: de gran brillo e intensidad colorante, color cereza picota.

Fase olfativa: fruta roja (fresa), olor a maloláctica (panadería), notas minerales de pólvora.

Fase gustativa: destaca la fruta y el café, de buen equilibrio, dando un vino que no engaña, sabe a lo que huele.

     325

 

 

 

      vino-el-castro-valtuille-me_1VINO 5: EL CASTRO DE VALTUILLE

 
Fase visual: sensación de color evolucionado, de capa no muy alta, color cereza.

Fase olfativa: aromas minerales ( cerilla, caucho), olor a panal (miel), caramelo solano de café.

Fase gustativa: poca acidez, algo plano, tanino varietal algo agresivo.

 

 

 

VINO 6: “CEPAS VIEJAS” Dominio de Tares

Fase visual: destacó siendo el más brillante, de tonalidades tejas.

Fase olfativa: aromas licorosos (recordando a brady, bourbon), peras al vino, disolventes con toque balsámicos.

Fase gustativa: vino intenso y potente de frutas negras y notas especiadas con final persistente.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

 

web-vino-altos-de-losada-2010-losada-vinos-finca-bierzo_logoVINO 7: ALTOS DE LOSADA

Fase visual: destaca por su capa alta, mate, de mucho color.

Fase olfativa: frutas muy maduras, pasas, floral, balsámicos de gran intensidad.

Fase gustativa: gran equlibrio, de buena acidez, tanino dulce y domado con final de boca sueve.

 

 

 

 

 

Captura de pantalla 2016-02-27 14.42.34Vinos del Bierzo, resultados de cata 

Conclusiones de la cata: El vino ganador de la cata fue Dominio de Tares “cepas viejas” 2011; vino criado durante 9 meses en roble francés y americano. En segundo lugar encontramos Gaba do Xil Mencía 2012 un vino jóven lleno de fruta que representa a la perfección la variedad Mencía. En tercer y cuarto puesto ,con unas puntuaciones casi idénticas, Regina Viarum 2014 vino jóven y Altos de Losada 2010 con 15 meses de crianza en roble francés. En último puesto El Aprendiz, prieto picudo, un vino jóven que no pudo mostrar todo su potencial, el paso del tiempo ó una mala conservación hizo que no pudieramos disfrutar de esta gran variedad de la cuál se elaboran por el método tradicional “madreo” unos excelentes rosados de aguja.

La conclusión final que sacamos es que hubo una división entre los participantes de la cata. Unos se decantaron más hacia los vinos jóvenes más frutales y frescos y otros hacia los criados más serios y finos.