SIDRA

SIDRA

SIDRA

El pasado 11 de marzo realizamos una cata de sidra de las dos zonas más importantes de elaboración de sidra de nuestro país Asturias y País Vasco.

Aquí podéis ver la presentación que hice en clase Presentación1

La elaboración de la sidra sigue una serie de etapas. Primero viene la recolección que se realiza en el período de maduración más óptimo. Las manzanas se clasifican en tres tipos las dulces las ácidas y las amargas. Y después va la maduración.

La segunda fase del proceso es la molienda, el método tradicional consiste en machacarla con un martillo y otro método que es con grandes martillos con piedras. Actualmente se usan sistemas de machaque rápido hechos de acero inoxidable. Tras la molienda se procede al prensado se usan prensas de cajón mecánicas e hidráulicas. Después se procede a la clarificación del mosto que puede ser físico o bioquímico. El siguiente proceso es la fermentación alcohólica y seguidamente la maloláctica en la cual se presentan cambios sensoriales en la sidra. Seguidamente se realiza el trasiego que consiste en eliminar las borras del líquido por sedimentación y se embotella.

En España la principal región productora es el Principado de Asturias, seguida del País Vasco, copando ambas el 99% de la producción nacional.

Por su singularidad hay que diferenciar la sidra natural de la sidra gasificada. En general, mientras en el norte de España se consume mayoritariamente la sidra natural, en el resto el mundo se acostumbra a consumir sidra supergasificada.

Sidra en España

La sidra ha quedado desde el siglo XIX centrada principalmente en el Principado de Asturias y en Guipúzcoa. La antigua cultura de la sidra de regiones como Vizcaya, Alava o Navarra quedó reducida a lo testimonial una vez fueron copadas por el vino tanto el txakoli como el de la rioja alavesa. La sidra ha sido siempre la bebida de las regiones menos favorables para bebidas consideradas más nobles. Solamente en las décadas recientes, gracias a asociaciones gastronómicas vascas y subvenciones, se ha comenzado nuevamente a producir sidra en estos territorios, a plantar nuevos manzanales y buscar de alguna manera identificar esta bebida tan “diferenciada” del resto de España con la tradición vasca a pesar de haber sido una cultura muerta durante décadas (en algunas regiones siglos) en la mayor parte de País Vasco y Navarra.

En la actualidad en Asturias, la sidra sigue siendo considerada no solo una bebida, sino una parte intrínseca de su cultura y folklore, y es la primera región española productora de sidra con más del 80% de la producción nacional en 2002 se creó la DOP sidra de Asturias. Donde se usa manzana autóctona.

CATA

PRODUCTOR: Sidra el gaitero

FASE VISUAL: Límpida y transparente. Color dorado y está pasada por filtro.

FASE OLFATIVA: olor a manzana madura y con toques cítricos.

FASE GUSTATIVA: equilibrada, da sensación caliente presenta mucho cuerpo.

ZONA: Asturias

dav

PRODUCTOR:  Camin

FASE VISUAL: presenta una ligera turbidez. Con posos.

FASE OLFATIVA: olor a avellanas y a frutos secos sobre todo.

FASE GUSTATIVA: tiene carbónico es más ácida, supera al dulzor y tiene un final de boca largo y agradable con toques cítricos y es refrescante.

ZONA: Asturias

dav

PRODUCTOR: Cortina

FASE VISUAL: presenta el estándar de sidra natural.

FASE OLFATIVA: huele a manzana fresca y es más limpia.

FASE GUSTATIVA: tiene una acidez más grata. Más natural y tiene un final de boca más refrescante.

ZONA: Asturias

dav

PRODUCTOR: Isastegui

FASE VISUAL: estándar de sidra natural también y es la más turbia.

FASE OLFATIVA: aroma ácido, a nuez. Conserva más carbónico.

FASE GUSTATIVA: ácida, típica de la zona y es sabrosa.

ZONA: País Vasco.

dav

PRODUCTOR: Zapiain

FASE VISUAL: estándar de sidra natural.

FASE OLFATIVA: nariz no tan afrutada, fresca. Toques a frutos secos.

FASE GUSTATIVA: equilibrada, fácil de beber y es comercial.

ZONA: País vasco.

dav

PRODUCTOR: Maeloc

FASE VISUAL: límpida y transparente. Está gasificada y tiene un color dorado.

FASE OLFATIVA: huele a ambientador de los dulces y olores a gominola. Es una sidra de pera.

FASE GUSTATIVA: gominolas de frutas, artificial.

ZONA: Galicia

dav

1 SIDRA

EL GAITERO

ASTURIAS 16
2 CAMIN ASTURIAS 22
3 CORTINA ASTURIAS 36
4 ISASTEGUI PAÍS VASCO 31
5 ZAPIAIN PAÍS VASCO 34
6 MAELOC GALICIA 8

dav

Vinos australianos

La cata de hoy ha tratado sobre los vinos australianos.

(Puedes ver mi presentación aquí Vinos Australianos)

Australia, es uno de los productores de vino más antiguos del mundo, con registros que datan del año 1791. Su viticultura comenzó con los polacos, ya que ellos fueron los que llevaron las primeras cepas a dicho continente. Los primeros vinos elaborados, fueron exportados a Inglaterra, donde tuvieron una gran acogida lo que impulso el aumento de la producción ampliando poco a poco su extensión vitícola.

En la actualidad Australia se encuentra en cuarto lugar en cuanto a su producción excesiva y su vocación industrial como exportador de vinos y sus principales mercados son: Reino Unido, Estados Unidos Americanos, Canadá, Alemania y Nueva Zelanda.

descargaEn este mapa del continente, podemos ver las diferentes regiones vinícolas Australianas.

En sus inicios, allá por el año 1965, la bodega se ubica cerca del municipio de Yenda, en las afueras de Griffith, Nueva Gales del Sur. Poco a poco la bodega empieza a crecer hasta que en año 2001 sale de Australia hacia los Estados Unidos. El plan inicial era vender más de 25,000 cajas en el primer año, sin embargo, las ventas reales superaron el millón en 13 meses. Tras el éxito de la primera exportación, la producción va aumentando para satisfacer las necesidades del mercado exterior. En 2006, la bodega instala la línea de embotellado de vino más rápida del mundo, capaz de procesar 36,000 botellas por hora.

En la actualidad “The casella family” cuenta con un total de siete marcas de diferntes productos con un gran prestigio a nivel mundial.

 

  • La cata

Una vez hecha la presentación de los vinos así como de las zonas vitícolas, empezamos con la cata de los vinos. En este caso, los vinos presentados, que son 5, pertenecen todos a una misma bodega “The Cassela Family” con su marca “Yellow tail“. En este caso, la cata se hizo a ciegas siguiendo el mismo orden presentado en el siguiente post. 

Vino 1: Moscato

IMG_1734

  • Ficha de cata

Aromas a dulce, frutal, membrillo y algo a cítricos.

Tiene un recuerdo largo, toques cítricos refrescantes. Agradable en boca, se aprecia poco grado.

Es un vino fácil de beber para aquellas personas que no son bebedoras de vino habituales.

Vino 2: Chardonnay

IMG_1736

  • Ficha de cata

Apariencia bonita.

Aromas a pastelería, a postre, también un poco ahumado. El aroma a madera, parece que se ha comido el propio del vino, como si se hubiesen pasado con la madera.

Tiene mucho cuerpo.

En boca, el sabor a madera parece que ha sido adquirida por los chips.

Tiene cierta astringencia.

Un poco amargo y con bastante acidez.

Vino 3: Merlot

IMG_1738

  • Ficha de cata

Aparentemente y en comparación con los otros dos vinos tintos siguientes, es el que tiene el IC más bajo. El que más bajo se encuentra en cuanto a brillo y una tonalidad menor.

Los aromas que se aprecian son minerales, cuero viejo, tostados, humo y algo dulce. También a vino viejo, como si estuviese algo pasado.

En boca, se aprecian demasiado los chips esto da una astringencia muy tánica. Se aprecia un amargo muy largo.

Vino 4:  Shiraz

yellow-tail-shiraz-2017

  • Ficha de cata

Entre los tres tintos, tiene los mejores parámetros de color.

Se pueden apreciar aromas a humo, mineral, chispa, pólvora, fruta dulce y algo a madera.

Se puede apreciar que está más equilibrado que el anterior. Al principio se aprecia un fuerte sabor a madera, pero luego este sabor va perdiendo fuerza y ganan otros sabores como el de fruta madura. Se aprecia por lo general un vino bastante completo.

Vino 5: Cabernet sauvignon

IMG_1740

  • Ficha de cata

De los tintos presentados en esta cata, podríamos decir que es el que menos carga de madera tiene.

Ligeros aromas a mora y a frutas del bosque.

Muy agradable, mucha fruta y muy equilibrado.

  • Pasamos a valorar los vinos por todos los miembros participantes en la cata.

Las puntuaciones finales obtenidas por todos los catadores, son las siguientes:

Vino 1

Moscato

Vino 2

Chardonay

Vino 3

Merlot

Vino 4

Shirac

Vino 5

Cabernet Sauvignon

Catador 1 2 1 1 3 2
Catador 2 1 2 1 2 3
Catador 3 1 2 1 2 3
Catador 4 1 2 1 2 3
Catador 5 2 1 1 2 3
Catador 6 2 1 1 2 3
Total 9 9 6 13 17

 

Como vemos las puntuaciones finales obtenidas son muy parecidas entre todos los catadores. Los vinos eran muy diferentes unos de otros, por este motivo pienso que hemos obtenido los presentes resultados. 

Cara a cara, vinos Rumanos versus vinos Españoles

Cara a cara, vinos Rumanos versus vinos Españoles

En esta nueva cata he decidido hacer una cata un poco diferente (aquí os dejo el linq de la presentación   Rumania vs España )de lo que estamos acostumbrados teniendo en cuenta que lo importante es participar y toda la critica se tiene que considerar como constructiva vamos a poner cara a cara a Rumanía y a España y para ser mas exacto a un vino de cada categoría (tinto,blanco y rosado) tanto de un país como de otro.Los vinos van a ser lo mas parecido posibles (algunas variedades son autóctonas y no tienen variedades parecidas en España) respetando en lo posible añadas y variedad. davLa cata va a ser una cata a ciegas  van a ser seis vinos y ademas de la puntuación final vamos a intentar a adivinar cuales son los vinos Rumanos y cuales son los vinos Españoles,el orden de servir va a ser los dos blancos ,después los rosados y al final los tintos y sin mas preámbulos os presento los vinos en el orden GANADOR  de la cata:
dav1.YURSUN de la  D.O.C  RIOJA (54 puntos)
Elaborador Cesar Del Rio Estebas 
Cordovin -España
*VISTA-color salmón claro ,brillante conserva
los tonos azules.
*NARIZ-Reduccion en botella,después de un tiempo olor intenso frutal.
*BOCA-ácido ,equilibrado,dulce a media boca, final de boca largo y un poco ácido.


dav
2.VIVANCO de la D.O.C. RIOJA  (48 puntos)
Elaborado por Bodegas Vivanco
Briones-España
*VISTA- blanco brillante con muy poco color.
*NARIZ-impecable,fino,floral intenso,tulipanes.
*BOCA-mucho cuerpo,ácido a media boca,sabores florales,equilibrado,sensación caliente.


dav
3.GRASA DE COTNARID.O.C-COTNARI  (39 puntos)
Elaborado por COTNARI.S.A
COTNARI-IASI(ROMANIA)
*VISTA-blanco transparente.
*NARIZ-balsamico,gominolas.
*BOCA-mucho cuerpo,bastante dulce,final de boca cítrico refrescante.


dav
4.BUSUIOACA DE BOHOTIND.O.C. BOHOTIN(32 PUNTOS)
Elaborado por BODEGAS HUSI
HUSI-VASLUI(RUMANIA)
*VISTA-color piel de cebolla con tonos anaranjados,brillante.
*NARIZ-fruta madura,dulce,olor a humo,ciruelas pasas,un poco de olor a cerrado.
*BOCA-caliente,dulce,equilibrado,mucho cuerpo,fácil de beber, final bastante ácido.


dav
5.ESTOLA de la D.O.C.-LA MANCHA (24 puntos)
Elaborado por BODEGAS AYUSO S.L.
VILLARROBLEDO-ESPAÑA
*VISTA-evolucionado,poco brillo color marón teja.
*NARIZ-olor a madera,compota,almíbar.
*BOCA-sobremaderizado,dulzor importante,muy alcohólico,poco cuerpo.


dav
6.ZESTREA  de la D.O.C.-MURFATLAR(13 puntos)
Elaborado por MURFATLAR RUMANIA S.A.
MURFATLAR-CONSTANTA(RUMANIA)
*VISTA-evolucionado,poco brillo,tiene precipitados.
*NARIZ-olor a acetaldehido,ajo,azufrado/tioles.
*BOCA-evolucionado,tiene precipitados,le falta acidez y cuerpo.


En cuanto se refiere la puntuación por tipos de vino (blanco ,rosado y tinto)
tenemos los siguientes resultados:

BLANCOS ROSADOS TINTOS
VIVANCO                          20 PUNTOS YURSUN                            19 PUNTOS ESTOLA                             22PUNTOS
GRASA DE  COTNARI     13 PUNTOS BUSUIOACA DE BOHOTIN                      14 PUNTOS ZESTREA                           11PUNTOS

Claramente los vinos Españoles han salido ganando de la cata una ves mas se nota en los vinos Rumanos grandes errores en la elección de las materias primas  en cuanto al envasado se refiere (corchos ,botellas ) la necesidad de elegir una calidad superior ya que la calidad de los acabados y especialmente de los corchos era pésima .
Esperemos que en el futuro veamos un incremento en la calidad de los acabados (ESPECIALMENTE EN LOS CORCHOS)en cuanto a los vinos Rumanos se refiere .
La cata ha sido una divertida donde la gran mayoría han reconocido los orígenes de los vinos tanto de Rumanía como de España.

Cata de vinos de Garnacha

IMG-20131018-WA0017Primera cata oficial realizada por el grupo SVN2 2013-2014, en este caso sobre vinos elaborados con la variedad garnacha, a lo largo de las más prestigiosas Denominaciones de Origen de la cuenca del Ebro, dentro de las 4 últimas añadas vitícolas y todos ellos con mayor o menor estancia en barrica.

Inicialmente se realizó la Presentación CATA GARNACHA, en la que se hablo sobre las características de la variedad y se expusieron los vinos y bodegas participantes.

Desde este enlace pueden ver el video inspirador de la cata: Proyecto GARNACHAS DE ESPAÑA.

Si desean leer alguna otra opinión: Garnacha, la uva nacional.

La cata fué realizada con las botellas cubiertas y en un orden distinto al de su presentación, desconociendose tanto el vino que se cataba, como su D.O. y su precio.

Vinos participantes

La puntuación dada a las distintas botellas se estableció de 1 a 7.

La columna, significa el orden de servicio de los vinos.

Estos fuerón los resultados:

clasificacion

Desde aquí nuestra felicitación a Bodegas Borsao, por su vino “3 Picos” que obtuvo la mejor puntuación y como no destacar el vino “ARADON – GARNACHA” de Cooperativa Vinícola de Alcanadre que quedo en segundo lugar con uno de los precios (5,6 €) de la cata.

JavierCata presentada y organizada, por Javier Martínez, que aprovecho la ocasión para despedirse, ya que abandona el grupo una temporada por motivos laborales.

Cata de botellero 2013 IES La Laboral

No teniendo cata preparada para este día y como iniciación a las sesiones de cata de este curso, se procedió a una selección de los vinos tintos que reposan en la actualidad en el botellero del centro.

Como los vinos elegidos no mantienen ningún patrón común, se decidió valorar cada vino por si mismo en función de sus características intrinsicas.

Foto asociada

Los vinos se probaron en el siguiente orden, obteniendo las siguientes puntuaciones:

-Tinto Joven 2012  (43 puntos)
-Tinto Crianza Tempranillo 2011 (23 puntos)
-Tinto Crianza Tempranillo – Cabernet -Sauvignon 2011 (52 puntos)
-Tinto Crianza Maturana 2011 (33 puntos)
-Tinto Crianza 2010 (46 puntos)
-Tinto Reserva 2010 (15 puntos)

Por lo tanto, podemos resaltar a nuestros consumidores aficionados ,como vinos estrella del momento:

  • Puesto nº 1: Tinto Crianza Tempranillo – Cabernet Sauvignon 2011
  • Puesto nº 2: Tinto Crianza 2010
  • Puesto nº 3: Tinto Joven 2012

[polldaddy poll=7480749]