De Rias Baixas a Somontano

M. Glera

Cualquier día es bueno para catar vinos. Esta vez vamos a recorrer seis regiones donde los blancos también tiene su gran protagonismo. En algunas de ellas, considerable. De Rias Baixas a Somontano, haciendo unas pequeñas paradas en Rueda, Tierras de Castilla (Cuenca), Cariñena y Somontanos. Seis blancos muy diferentes. ,


EX LIBRIS 2020

Bodega: Lagar de Besada

Variedad: Albariño

DO. Rias Baixas

Vol: 12,5%

Añada: 2020

Temperatura de servicio: Servir entre 10 y 12ºC.

Maridaje: Ideal con ensaladas variadas, mariscos, pescados.

Corcho: Uno + Uno

Puntuación. 2

Cata                

Vino Amarillo pálido, con ribetes verdes propios de su juventud y brillante. Presenta una nariz intensa, muy aromática y fresca, con notas florales y presencia, aunque más ligera, de cítricas. En boca presenta su acidez, pero también se muestra como un vino con cuerpo, equilibrado y cálido con tonos golosos. De paso largo,

Datos de interés. Bodega familiar, que busca una distribución minorista y punto de venta de calidad tanto en el mercado nacional como internacional. Lagar de Besada cuenta con suelos poco profundos, ligeramente ácidos y de tipo arenoso en los que se ha plantado cepas nobles seleccionadas, algunas de ellas procedentes de clones resistentes a la filoxera, sometidos a rendimientos bajos con los racimos de uva muy pequeños y sueltos.


ENATE 2020

Bodegas. Enate

Variedad: Chardonnay

DO. Somontano

Vol: 14.5%

Añada: 2020

Temperatura de servicio: Servir entre 10 y 12ºC.

Maridaje: Pastas, pescados, mariscos y carnes blancas.

Corcho: Uno + Uno

Puntuación:  3

Cata

Vino de color amarillo pálido, con ribete de tono más oro, aunque se trata de un vino de año. En nariz presenta una intensidad aromática considerable a copa parada, con flores, aunque también se puede apreciar una pequeña sensación de reducción. A copa movida se muestra mucho más expresivo, con aromas a albaricoque y fruta tropical. En boca oferta cuerpo, denota la presencia de alcohol y es dulce. Le falta frescura y al final deja ciertas notas amargas.

Datos de interés

ENATE cuenta 500 hectáreas de viñedo propio, ubicado en el valle de Enate y en los términos municipales de Salas Altas, Salas Bajas Cregenzán y Barbastro. Goza de una ubicación privilegiada, amparado por la protección que le otorga la cordillera pirenaica y por los suaves vientos que a partir del mes de junio, cuando se inicia el crecimiento de la uva, hacen que las temperaturas diurnas de 34-35 ºC desciendan por la noche a 17-18 ºC. Su situación, a una altitud entre 550-600 metros sobre el nivel del mar – y por tanto con menor índice de humedad – permite reducir de manera considerable los tratamientos que necesita el viñedo, realizándose una viticultura escrupulosamente respetuosa con el medio ambiente.


CHAMELIN 2020

Bodegas: Casto Pequeño

Variedad: Verdejo

DO. Rueda

Vol: 13%

Añada: 2020

Maridaje: Ideal para aperitivos, pescado y mariscos.

Temperatura de servicio: Servir entre 7 y 9ºC.

Corcho: sintético

Puntuación: 1

Cata

Vino de color amarillo pálido y muy brillante, amarillo pálido. En nariz presenta unas primas notas muy artificiales, con gominolas y frutas mezcladas, con predominio de las características de las levaduras seleccionadas. En boca varía. No es un vino franco y oferta sensaciones más verdes, incluso amargas, con mayor acidez. Demasiado neutro, sin rasgos que le den personalidad.

Datos de interés

Bodega de volumen, con más de 2.000.000 litros elaborados al año y con una clara vocación de exportación a Europa y otros mercados como Estados Unidos y Japón.


PARTICULAR 2020

Bodegas San Valero

Variedad: Garnacha blanca

DO. Cariñena

Vol: 13.5%

Maridaje: Único para acompañar entrantes, pescados elaborados, marisco y queso fresco.

Temperatura de servicio: Servir entre 5º – 6º C.

Corcho: Aglomerado de picado fino

Puntuación: 5

Cata

Vino de color amarillo muy pálido, con tonos verdes muy ligeros. En nariz presenta una intensidad aromática débil, aunque sutil. Poco expresivo, con tonos dulzones, plátano y recuerdos a almíbar clásico de piña. En boca es equilibrado, cálido y a la vez fresco. Vino de cuerpo medio,  sin gran expresividad.

Datos  de interés

Bodegas San Valero funciona en régimen de cooperativa, con 700 socios viticultores y 3.500 hectáreas de viñedo en propiedad de los mismos. Fue la primera bodega en introducir el embotellado industrial en Aragón en 1962 y la segunda de España en introducir la vendimia controlada, estableciendo parámetros de control de calidad en viñedo y e investigación para minimizar el uso de fitosanitarios.


OVEJA BLANCA 2020

Bodegas Fontana

Variedad: Moscatel de grano menudo

DO. Tierras de Castilla

Vol: 12.5 %

Maridaje: Aperitivos, platos de pescados…

Temperatura de servicio: Servir entre 8 y 10ºC.

Corcho: Aglomerado    

Puntuación: 4

Cata

Vino de tonos dorados, limpio y con burbuja. A copa parada presenta tonos florales, que dejan paso a aromas propios de la variedad, más intensos cuando se mueve la copa. En boca denota cuerpo, con el cosquilleo propio de la burbuja. Es goloso, ácido, largo y con recuerdo. Profundiza en lo que presenta en nariz.

Datos de interés

Bodega familiar, con 500 hectáreas de viñedo propio y una instalación con más de 20.000 metros cuadrados.


VIÑAS DEL VERO 2020

Bodegas Viñas del Vero

Variedad: Gewürztraminer

DO. Somontano

Vol: 13%

Añada: 2020

Maridaje: Entrantes, ensaladas, pastas, pescados y mariscos.

Temperatura de servicio: Servir entre 10 y 11ºC.

Puntuación: 6

Cata

Vino de color amarillo, con tonos verdosos y ribete dorado. En nariz es aromático, con intensidad, floral y con aromas  a cítricos. En boca deja ver el poder de si grado alcohólico, si bien mantiene el equilibrio. Es un vino sabroso, sedoso, con persistencia floral  y con toques a especies.

Datos de interés

Viñas del Vero  posee 700 hectáreas en Barbastro y otras poblaciones cercanas. La bodega tiene una capacidad de 70.000 hectolitros y cuenta con 8.000 barricas de roble americano y francés. Actualmente, Viñas de Vero es la primera bodega de la denominación de Somontano por su volumen y calidad de producción.


Webinar Cata de Blancos nacionales Abril 2021

CATA DE TINTOS: D.O.P CARIÑENA, D.O. CALATAYUD, D.O. CAMPO DE BORJA Y D.O. SOMONTANO

CATA DE TINTOS: D.O.P CARIÑENA, D.O. CALATAYUD, D.O. CAMPO DE BORJA Y D.O. SOMONTANO

Tras terminar con los rosados, llegó la primera cata de tintos de España, Aragón, el imperio de la garnacha tinta.

Hablamos de un territorio que a pesar de sus caracteristicas extremas logra elaborar unos excelentes productos finales. El frío, el cierzo, (un viento característico de ésta zona) la presencia del macizo del Moncayo…influirán de manera considerable a los vinos. La garnacha nuestra principal protagonista, es de las variedades más importantes en España y a nivel mundial. Y aquí su dominio va a ser total.

Abordamos las 3 D.O. pertenecientes a la provincia de Zaragoza, D.O Campo de Borja, D.O Calatayud y D.O. Protegida Cariñena la cual tiene en su poder, la variedad Cariñena, la única variedad del mundo que toma su nombre de su región de origen.

Por último, la única de la provincia de Huesca y la más reconocida de las cuatro a nivel comercial, D.O Somontano

Para saber más información pueden ver mi presentación aquí:

La fecha de la cata fue el 29/01/21, participamos 11 alumnos, incluyéndome a mí, dirigidos como cada viernes por nuestro profesor Luis, se cató a ciegas y se sirvieron de manera aleatoria, un total de 10 vinos. En una primera ronda catamos 8 y en una posterior se decidió intentar que los alumnos adivinasen por el sabor de garnacha entre un crianza de Extremadura y un Joven de Aragón. Cabe destacar que estaban muy fríos, pero en general, sorprendieron mucho y dejaron muy buenas sensaciones:

Comencemos con las notas de cata:

VINO 1

Fase visual: rojo granate violeta, mucha lágrima

Fase olfativa: olor a cerrado, alcohólico, madera vieja, cuero viejo

Fase gustativa: muy ardiente, alcohólico, postgusto nada agradable, secante

VINO 2

Fase visual: rojo rubí, mucha lágrima, muy brillante, deja burbujas

Fase olfativa: más elegante, más intenso, finura, mucha intensidad, frutal, especias, vainilla

Fase gustativa: persistente, clase, carácter, sensaciones frutales

VINO 3

Fase visual: color muy potente, muy fluido, rojo cereza, muy fluido y muchísima lágrima

Fase olfativa: regaliz negro, especias, ahumado

Fase gustativa: sabroso, postgusto bueno, largo, amargo al final, hay bastante alcohol, cálido

VINO 4

Fase visual: muy brillante, rojo rubí evolucionado

Fase olfativa: especias, ahumado, alcohol, potente

Fase gustativa: secante, amargor

VINO 5

Fase visual: menos intenso, cereza, mucha lágrima

Fase olfativa: olor a corcho TCA, madera no muy elegante

Fase gustativa: muy agradable, cálido, persistente, largo pero falta de acidez

VINO 6

Fase visual: capa muy intensa, espeso, denso, mucha lágrima, rubí teja

Fase olfativo: agradable, dulce, pirazinas, madera, pasas

Fase gustativa: secante, potente estructura, sabroso

VINO 7

Fase visual: mucha lágrima, potente, pompas, alto de color

Fase olfativa: alcohólico, afrutado, moras, frutos rojos

Fase gustativa: secante, plano, desequilibrado

VINO 8

Fase visual: lagrimoso, denso, intenso, rojo púrpura

Fase olfativa: ahumado, intenso, especias, láctico, potente

Fase gustativa: potente, algo secante, denso

  vino 1 2 3 4 5 6 7 8
1 catador 4 8 5 6 2 7 3 1
2 4 8 6 5 4 1 2 3
3 4 7 5 6 8 3 2 1
4 1 2 7 4 8 5 3 6
5 2 3 7 6 1 8 4 5
6 2 5 7 1 2 6 3 8
7 6 4 8 3 1 7 2 5
8 3 1 8 6 5 2 7 4
9 1 3 8 4 2 7 5 3
10 4 8 6 7 1 3 2 5
PUNTOS 31 52 67 51 35 49 33 41
PUESTO

LOS VINOS QUE CATAMOS FUERON: (orden según votaciones)

Puente de piedra (Garnacha, tempranillo, cariñena y cabernet  sauvignon) 2019 D.O.Cariñena 6.04 euros
enate (Cabernet Sauvignon-Merlot) 2018 D.O. Somontano 6.04
borsao bolé (Garnacha, syrah) 2016 D.O.Campo de Borja 5.85
borsao (Garnacha, tempranillo y cabernet sauvignon) 2019 D.O.Campo de Borja 2.53
paisajes urbanos (Garnacha) 2017 D.O. Calatayud 5.99
don ramon (Garnacha) 2016 D.O.Campo de Borja 3.96
viñas del vero (Cabernet saubignon-tempranillo) 2016 D.O. Somontano 6.64
honoro vera (Garnacha) 2019 D.O. Calatayud 5.5

El vino descartado de la cata junto al de extremadura fue el tinto 2019 de abadia de aragon , D.O CARIÑENA de 1 euro.

 

 

 

Cata de garnachas españolas

Mi ultima cata del curso, elegí una variedad y busque vino por varias denominaciones de toda España, y elegí diferentes tipos de elaboración. Probamos un total de 7 vinos , a ciegas para que no influenciara si había algún vino conocido el poder dar mas  puntuación o menos. Dimos comienzo a la cata y estos fueron los vinos a catar.

La garnacha es la variedad mas extendida en el mundo vitivinicola, y también en España. Tiene unas características muy especiales que se notan en lo vinos.

La vid de garnacha se caracteriza por su fuerte dosel de madera y su crecimiento hacia arriba. Tiene buena tolerancia al viento.

La garnacha es una de las uvas más plantadas en el mundo, destacando Francia y España.La garnacha se usa en las zonas de Denominación de Origen Calificada de la Rioja y Priorato, además de en las áreas montañosas al suroeste de Madrid, al norte de la provincia de Toledo (D.O. Méntrida) y en Cebreros (Ávila). Otras regiones vitícolas con considerables plantaciones de garnacha incluyen Costers del SegreL’Empordá-Costa Brava, La Mancha, Madrid, Penedés, SomontanoTarragonaTerra Alta.

 

Resultado de imagen de garnacha centenaria en la viña

 

En la vinificacion La garnacha se usa a menudo como un componente de mezcla, añadiendo cuerpo y dulzor de frutas al vino. La uva puede dar algunos problemas al productor debido a la tendencia a oxidarse fácilmente y a perder color. Para compensar el bajo contenido en taninos y compuestos fenólicos de la uva, algunos productores usan una intensa presión y una fermentación en caliente con los tallos para extraer la máxima cantidad de color y fenoles de las pieles.

Tambien cambia mucho depende dl sitio vinicola donde sed elaboren los vinos.

 

IMG_20190509_204358_987

 

 

VINO 1: HOMENAJE ROSADO (D.O NAVARRA)

Es un rosado fresa brillante y muy bonito de color .

IMG_20190509_204238_201

 

Aroma: A copa parada tiene un poco aroma de reduccion. Una vez abierto y un poco oxigenado se va abriendo y saca aromas frutados, es intenso y bastante fresco bastante juvenil.

En boca: Vino fresco y con bastante acidez . En boca tiene una sensacion fresca , equilibrado y en media boca es muy agradable con fruta rosa. Y una sensacion muy refrescante.

 

 

 

VINO 2 : BELO GARNACHA TINTA

Vino tinto de garnacha blanca de la zona de castilla. Un vino con muy poco color, da mala sensacion esperamos a la cata.

IMG_20190509_204312_570

 

 

Aroma: Nariz de fruta madura y mineral muy oscuro com a polvora quemada, azufrado muy predominante.

En boca: Un vino muy soso y bastante caliente un poco desagradable. Tiene un tanino muy mal integrado por libre y ,y descompesado.

 

 

 

 

VINO 3: DON RAMON ( CAMPO DE BORJA)

Tiene un buen color y una buena presentación mejor que el anterior .

IMG_20190509_204322_924

 

Aroma: Aroma característico de la garnacha, balsámico como anisado. Al agitarlo se puntúan mucho mas. Agradable y no es nada agresivo en nariz

En boca: Muy característico y con los ojos cerrados dices claramente que una garnacha . Muy potente de sabor tiene buena acidez y astringencia nada secante .

 

 

 

 

VINO 4: LA GARNATXA FOSCA PRIORATO

De este tipo de vino e traido dos tipos de vino de dos zonas diferentes para ver las difencias de suelo clima metodos de elaboracion y las cepas de cada zona .

IMG_20190509_204335_082

 

Aroma: Nariz alcoholica , oscuro, reduccion , y la primera impesion es de olor a polvora, azufre. Cuando abre tiene un sutil toque a tomillo.

En boca: Tiene buena acidez . Bastante vinazo , tanino domado , contacto con barrica, y tiene ese toque dulzon de esta madera. Final de boca largo , caliente . Pero muy agradable en computo final.

 

 

 

VINO 5: NIETRO DE SOMMOS 2016 ( CALATAYUD)

IMG_20190509_204329_924

 

Aroma: Vino franco, paja seca, sin reduccion , aroma a malolactica. Tipo a bolleria. Es a romaticamente complejo .

En boca: Muy especial en boca,Garnacha sensacion dulce, acidez muy buena. Tiene una boca llamativa y excepcional , tanino perfecto y muy poco amargor.

 

 

 

 

 

VINO 6: LA GARNACHA SALVAJE( MONCAYO)

Tiene poco brillo, tonalidad buena, no tiene mucha capa.

IMG_20190509_204340_176

 

Aroma: Muy perceptible en la boca que es garnacha. Todos sus aromas se notas, es bastante agradable y sutil. No tiene mucha potencia de aroma pero es muy bueno.

En boca: Vinazo en la boca , equilibrado aunque tiene un tanino un poco agresivo. Mucho color, grado alcohólico alto, amargo. Una pena ese tanino tan verdoso , estropea un poco el vino.

 

 

 

 

Al finalizar la cata comenzamos a descubrir los vinos e hicimos su puntuación esto fueron los resultados. El vino rosado no lo incluimos en la puntuación, solo los vinos tintos ya si podemos ver en que posición quedaron los vinos.

 

VINOS TINTOS

  1.  BELO GARNACHA TINTA                                                  10 PUNTOS 
  2. DON RAMON ( CAMPO DE BORJA)                                  19 PUNTOS 
  3. LA GARNATXA FOSCA PRIORATO                                   15 PUNTOS 
  4. NIETRO DE SOMMOS 2016 ( CALATAYUD)                    29 PUNTOS 
  5. LA GARNACHA SALVAJE( MONCAYO)                            25 PUNTOS 

 

SIDRA

SIDRA

SIDRA

El pasado 11 de marzo realizamos una cata de sidra de las dos zonas más importantes de elaboración de sidra de nuestro país Asturias y País Vasco.

Aquí podéis ver la presentación que hice en clase Presentación1

La elaboración de la sidra sigue una serie de etapas. Primero viene la recolección que se realiza en el período de maduración más óptimo. Las manzanas se clasifican en tres tipos las dulces las ácidas y las amargas. Y después va la maduración.

La segunda fase del proceso es la molienda, el método tradicional consiste en machacarla con un martillo y otro método que es con grandes martillos con piedras. Actualmente se usan sistemas de machaque rápido hechos de acero inoxidable. Tras la molienda se procede al prensado se usan prensas de cajón mecánicas e hidráulicas. Después se procede a la clarificación del mosto que puede ser físico o bioquímico. El siguiente proceso es la fermentación alcohólica y seguidamente la maloláctica en la cual se presentan cambios sensoriales en la sidra. Seguidamente se realiza el trasiego que consiste en eliminar las borras del líquido por sedimentación y se embotella.

En España la principal región productora es el Principado de Asturias, seguida del País Vasco, copando ambas el 99% de la producción nacional.

Por su singularidad hay que diferenciar la sidra natural de la sidra gasificada. En general, mientras en el norte de España se consume mayoritariamente la sidra natural, en el resto el mundo se acostumbra a consumir sidra supergasificada.

Sidra en España

La sidra ha quedado desde el siglo XIX centrada principalmente en el Principado de Asturias y en Guipúzcoa. La antigua cultura de la sidra de regiones como Vizcaya, Alava o Navarra quedó reducida a lo testimonial una vez fueron copadas por el vino tanto el txakoli como el de la rioja alavesa. La sidra ha sido siempre la bebida de las regiones menos favorables para bebidas consideradas más nobles. Solamente en las décadas recientes, gracias a asociaciones gastronómicas vascas y subvenciones, se ha comenzado nuevamente a producir sidra en estos territorios, a plantar nuevos manzanales y buscar de alguna manera identificar esta bebida tan “diferenciada” del resto de España con la tradición vasca a pesar de haber sido una cultura muerta durante décadas (en algunas regiones siglos) en la mayor parte de País Vasco y Navarra.

En la actualidad en Asturias, la sidra sigue siendo considerada no solo una bebida, sino una parte intrínseca de su cultura y folklore, y es la primera región española productora de sidra con más del 80% de la producción nacional en 2002 se creó la DOP sidra de Asturias. Donde se usa manzana autóctona.

CATA

PRODUCTOR: Sidra el gaitero

FASE VISUAL: Límpida y transparente. Color dorado y está pasada por filtro.

FASE OLFATIVA: olor a manzana madura y con toques cítricos.

FASE GUSTATIVA: equilibrada, da sensación caliente presenta mucho cuerpo.

ZONA: Asturias

dav

PRODUCTOR:  Camin

FASE VISUAL: presenta una ligera turbidez. Con posos.

FASE OLFATIVA: olor a avellanas y a frutos secos sobre todo.

FASE GUSTATIVA: tiene carbónico es más ácida, supera al dulzor y tiene un final de boca largo y agradable con toques cítricos y es refrescante.

ZONA: Asturias

dav

PRODUCTOR: Cortina

FASE VISUAL: presenta el estándar de sidra natural.

FASE OLFATIVA: huele a manzana fresca y es más limpia.

FASE GUSTATIVA: tiene una acidez más grata. Más natural y tiene un final de boca más refrescante.

ZONA: Asturias

dav

PRODUCTOR: Isastegui

FASE VISUAL: estándar de sidra natural también y es la más turbia.

FASE OLFATIVA: aroma ácido, a nuez. Conserva más carbónico.

FASE GUSTATIVA: ácida, típica de la zona y es sabrosa.

ZONA: País Vasco.

dav

PRODUCTOR: Zapiain

FASE VISUAL: estándar de sidra natural.

FASE OLFATIVA: nariz no tan afrutada, fresca. Toques a frutos secos.

FASE GUSTATIVA: equilibrada, fácil de beber y es comercial.

ZONA: País vasco.

dav

PRODUCTOR: Maeloc

FASE VISUAL: límpida y transparente. Está gasificada y tiene un color dorado.

FASE OLFATIVA: huele a ambientador de los dulces y olores a gominola. Es una sidra de pera.

FASE GUSTATIVA: gominolas de frutas, artificial.

ZONA: Galicia

dav

1 SIDRA

EL GAITERO

ASTURIAS 16
2 CAMIN ASTURIAS 22
3 CORTINA ASTURIAS 36
4 ISASTEGUI PAÍS VASCO 31
5 ZAPIAIN PAÍS VASCO 34
6 MAELOC GALICIA 8

dav

VINOS DE BORGOÑA

VINO DE BORGOÑA

El pasado 7 de febrero realizamos la cata de vinos de Borgoña. Borgoña es una región situada al noroeste de Francia. Es una de las regiones más famosas en cuanto a la producción de vinos, y excelente en su calidad.

Aquí está la presentación PPOINT BORGOÑA

El entorno de su viñedo se basa en el terroir. En borgoña tienen importancia especial los tipos de suelos. Los terroirs famosos están marcados por la caliza. Chablis tiene condiciones para la chardonnay con sus suelos de caliza y creta. Los suelos de caliza y arcilla y caliza y marga de la Cote D Or se formaron al caer sobre el valle nuevas capas de caliza jurásica. Así se encuentran en el espacio más reducido terroirs diferentes cuyos atributos se reflejan en el sabor de los vinos. En la Cote Chalonnaise y en el Maconnais las afloraciones de caliza son más aisladas y se mezclan con suelos arenosos y arcilloso. Es de gran importancia el drenaje de las rocas en todo borgoña. Esta entre los 200 y 400 metros y los viñedos más altos dan vinos más ligeros. El clima no es ni cálido ni seco, invierno frío sobre todo en Chablis. Las precipitaciones amenazan los resultados.

Las denominaciones de origen se estructuran por categorías de calidad según el modelo de coronas geográficas. Existen denominaciones ordenadas regionales municipales premier cru y grand cru.

La más sencilla se llama Bourgogne que es el 54% de los vinos, las municipales representan un tipo de vino de un determinado municipio “villages“ es cerca del 34 % de la producción y los grand cru y premier cru representan el 10% de las mejores viñas de Borgoña. Solo hay 39 viñas con esta denominación. Estos grand crus tienen unos límites muy severos de producción y tienen el compromiso de mantener la fama de borgoña.

En borgoña el rendimiento es fundamental como criterio de calidad. En la práctica aparecen en el comercio vinos de premier y grand cru.

Las cepas más utilizadas son la pinot noir y la chardonnay y después en cuanto a los blancos la más utilizada es la aligoté y en tintos la gamay.

Las regiones de borgoña son: Chablis, Cote De Nuits, Cote De Beune, Cote Chalonnaise, Maconnais Y El Beaujolais.

En la cata probamos un vino del Maconnais, uno de Chablis, dos de la cote de Beaune y uno de navarra. Todos chardonnay. Había que adivinar cuál era el vino de navarra.

Cata:

Bodega: Louis Latour

Denominación: Pouilly-Fuisé Controlée

Maconnais 2013

Fase visual: 2º más pálido y es el más brillante.

Fase olfativa: aroma característico a resinas. Más acre y aroma resinoso vegetal. Olor a alcachofa. Es agradable y difícil de definir.

Fase gustativa: entrada fácil en boca, y equilibrado en azúcar y acidez, tiene dulzor, es sabroso. Y tiene un final de boca muy dulzón a frutos de hueso como melocotón.

13% VOL

Bodega: Thierry Et Pascale Matrot

Denominación: Saint Romain Controlée

2012

Fase visual: es el más dorado y tiene buen brillo.

Fase olfativa: aroma muy sutil y fino. Aromas más maduro y dulzón. A compota manzana y membrillo. Es el más característico de chardonnay.

Fase gustativa: más equilibrado que el anterior y tiene mayor cuerpo. Se queda un poco plano al principio y luego suelta acidez. Más noble y logrado.

13% vol

Bodega: domaine de roally

Denominación: viré clessé controlée

2014

Fase Visual: es el 2º más dorado y tiene buen brillo.

Fase olfativa: aromas a frutos de hueso maduros. bastante intenso y olor agradable.

Fase gustativa: tiene muchio cuerpo y es el que más sensación alcohólica da y está muy equilibrado.

14% Vol

Bodega: Gaec Gautheron

Denominación: Chablis Premier Cru Les Fourceaux

2014

 Fase visual: amarillo pálido con un poco de reflejos verdosos y buen brillo.

Fase olfativa: sensación de reducción al principio. Tonos a mantequilla, diacetilo, caramelos de nata. Al rato se va la reducción. Tiene un aroma un poco artificial. Olor a flores.

Fase gustativa: se le nota mucho la acidez, es desequilibrado, cuerpo medio, le falta un puntito de dulzor al ser muy ácido-amargo.

13%VOL

Bodega: palacio de la vega (navarra)

Fase visual: es el 3º más dorado y tiene un buen brillo.

Fase olfativa: olor a bollería, aromas lácticos y tiene una posible crianza sobre lías.

Fase gustativa: más gordo y equilibrado que los anteriores. y tiene un toque amargo y un ligero toque dulzón, sabroso y largo en boca.

Orden Bodega Marca D.O. Puntuación Puesto
1 GAEC GAUTHERON CHABLIS PREMIER CRU LES FOURCEAUX BOURGOGNE 9
2 THIERRY

ET PASCALE MARTROT

SAINT ROMAIN CONTROLÉE BOURGOGNE 22
3 PALACIO VEGA PALACIO VEGA NAVARRA 20
4 LOUIS LATOUR POUILLY- FUISÉ CONTROLÉE BOURGOGNE 27
5 DOMAINE DE ROALLY VIRÉ CLESSÉ CONTROLÉE BOURGOGNE 27

dav