El pasado 7 de febrero realizamos la cata de vinos de Borgoña. Borgoña es una región situada al noroeste de Francia. Es una de las regiones más famosas en cuanto a la producción de vinos, y excelente en su calidad.
El entorno de su viñedo se basa en el terroir. En borgoña tienen importancia especial los tipos de suelos. Los terroirs famosos están marcados por la caliza. Chablis tiene condiciones para la chardonnay con sus suelos de caliza y creta. Los suelos de caliza y arcilla y caliza y marga de la Cote D Or se formaron al caer sobre el valle nuevas capas de caliza jurásica. Así se encuentran en el espacio más reducido terroirs diferentes cuyos atributos se reflejan en el sabor de los vinos. En la Cote Chalonnaise y en el Maconnais las afloraciones de caliza son más aisladas y se mezclan con suelos arenosos y arcilloso. Es de gran importancia el drenaje de las rocas en todo borgoña. Esta entre los 200 y 400 metros y los viñedos más altos dan vinos más ligeros. El clima no es ni cálido ni seco, invierno frío sobre todo en Chablis. Las precipitaciones amenazan los resultados.
Las denominaciones de origen se estructuran por categorías de calidad según el modelo de coronas geográficas. Existen denominaciones ordenadas regionales municipales premier cru y grand cru.
La más sencilla se llama Bourgogne que es el 54% de los vinos, las municipales representan un tipo de vino de un determinado municipio “villages“ es cerca del 34 % de la producción y los grand cru y premier cru representan el 10% de las mejores viñas de Borgoña. Solo hay 39 viñas con esta denominación. Estos grand crus tienen unos límites muy severos de producción y tienen el compromiso de mantener la fama de borgoña.
En borgoña el rendimiento es fundamental como criterio de calidad. En la práctica aparecen en el comercio vinos de premier y grand cru.
Las cepas más utilizadas son la pinot noir y la chardonnay y después en cuanto a los blancos la más utilizada es la aligoté y en tintos la gamay.
Las regiones de borgoña son: Chablis, Cote De Nuits, Cote De Beune, Cote Chalonnaise, Maconnais Y El Beaujolais.
En la cata probamos un vino del Maconnais, uno de Chablis, dos de la cote de Beaune y uno de navarra. Todos chardonnay. Había que adivinar cuál era el vino de navarra.
Cata:
Bodega: Louis Latour
Denominación: Pouilly-Fuisé Controlée
Maconnais 2013
Fase visual: 2º más pálido y es el más brillante.
Fase olfativa: aroma característico a resinas. Más acre y aroma resinoso vegetal. Olor a alcachofa. Es agradable y difícil de definir.
Fase gustativa: entrada fácil en boca, y equilibrado en azúcar y acidez, tiene dulzor, es sabroso. Y tiene un final de boca muy dulzón a frutos de hueso como melocotón.
13% VOL
Bodega: Thierry Et Pascale Matrot
Denominación: Saint Romain Controlée
2012
Fase visual: es el más dorado y tiene buen brillo.
Fase olfativa: aroma muy sutil y fino. Aromas más maduro y dulzón. A compota manzana y membrillo. Es el más característico de chardonnay.
Fase gustativa: más equilibrado que el anterior y tiene mayor cuerpo. Se queda un poco plano al principio y luego suelta acidez. Más noble y logrado.
13% vol
Bodega: domaine de roally
Denominación: viré clessé controlée
2014
Fase Visual: es el 2º más dorado y tiene buen brillo.
Fase olfativa: aromas a frutos de hueso maduros. bastante intenso y olor agradable.
Fase gustativa: tiene muchio cuerpo y es el que más sensación alcohólica da y está muy equilibrado.
14% Vol
Bodega: Gaec Gautheron
Denominación: Chablis Premier Cru Les Fourceaux
2014
Fase visual: amarillo pálido con un poco de reflejos verdosos y buen brillo.
Fase olfativa: sensación de reducción al principio. Tonos a mantequilla, diacetilo, caramelos de nata. Al rato se va la reducción. Tiene un aroma un poco artificial. Olor a flores.
Fase gustativa: se le nota mucho la acidez, es desequilibrado, cuerpo medio, le falta un puntito de dulzor al ser muy ácido-amargo.
13%VOL
Bodega: palacio de la vega (navarra)
Fase visual: es el 3º más dorado y tiene un buen brillo.
Fase olfativa: olor a bollería, aromas lácticos y tiene una posible crianza sobre lías.
Fase gustativa: más gordo y equilibrado que los anteriores. y tiene un toque amargo y un ligero toque dulzón, sabroso y largo en boca.
En esta cata hablé sobre los vinos catalanes pero concretamente de una denominación: la Denominación de Origen Concá de Barberá.
Esta denominación tiene una variedad muy interesante llamada TREPAT en la que he centrado mi atención siendo tres de los vinos 100% trepat.
La Denominación de Origen Concá de Barberá:
La historia vinícola de la comarca se remonta al siglo I a. C., su tradición está estrechamente ligada al monasterio de Poblet. Bajo esta denominación se elaboran vinos tintos, blancos y rosados.
La variedad autóctona Trepat es la distintiva de los muchos de los vinos DO Conca de Barberà. Esta uva produce un vino suave, de buena acidez, afrutado, fresco y ligero. Destaca por su sabor y su grado de alcohol moderado. Las variedades de vid blanca más utilizadas son macabeo y parellada.
El Trepat:
Cuando el trepat se elabora como rosado se obtiene un vino destacable, ligero, fresco y afrutado, de color rosa frambuesa, limpio y luminoso. En la elaboración en negros se obtiene un vino fresco y ligero con un color entre cereza y rubí y ribete violáceo. En boca sobresalen notas de frutas rojas y regaliz fusionadas por un toque especiado de pimienta y hoja de laurel. El color, el aroma y el paladar los hacen únicos.
Desde la Denominación de Origen Concá de Barberà no se quiere dejar perder esta variedad. Por este motivo la potencia y el pueblo de Barberà de la Concá ha gestado la Fiesta del Trepat para promocionar su consumo y destacar su importancia para la comarca. Una variedad que le da un carácter único a este territorio.
LA CATA: Hicimos la cata a ciegas con el fin de adivinar cuales de los seis vinos expuestos eran monovarietales de trepat. Los vinos consistían en tres monovarietales de trepat, un blanco chardonnay, un tinto 100% pinot noir y otro tinto mezcla de garnacha syrah y garrut. Seis vinos en total todos ellos de la concá de barberá.
LOS VINOS:
1.vino INTRAMURS
NARIZ: Aroma dulzón, con toques a plátano maduro, aroma penetrante y fresco.
BOCA: Es un vino con mucho cuerpo, ligeramente picante con toques amargos y cítricos. Muy sabroso a media boca y con un final largo.
2.vino SUCCÉS
NARIZ:Olor a cerrado al principio que al agitar se transforma en toques florales como lirios y violetas.
BOCA:Un vino plano, ligeramente picante con sabor a pimienta que prevalece en boca con un final largo.
3.vino CARLES ANDREU “TREPAT”
NARIZ:Aromas a frutas del bosque con un toque balsámico y de madera.
BOCA:Un vino de poco cuerpo, equilibrado y con un final de boca en el que se nota la barrica.
4.vino LES MASIES DE POBLET
NARIZ: Un vino con aromas a pimienta y tomate resaltados y con una notada presencia de barrica.
BOCA: Es un vino robusto y equilibrado con mucho cuerpo y retrogusto picante en el que se resalta la pimienta dejando un final dulce.
5.vino EL PETIT CARLANIA
NARIZ: Es un vino con aromas a cerrado que al agitar se van y prevalecen aromas a mantequilla.
BOCA:Un vino fácil de beber con poco cuerpo y sabor ligeramente salado.
6. vino CARA NORD
NARIZ: Es un vino con aromas de crianza, vainilla, nuez moscada y especias.
BOCA: Un sabor picante en el que se resaltan los aromas a vainilla.
Al finalizar la cata tres de los 7 participantes acertaron en que vinos eran de la variedad trepat.
Puntuaciones finales de los tintos:
1.vino y mejor puntuado: LES MASIES DE POBLET
2.vino : CARA NORD
3.vino: CARLES ANDREU “TREPAT”
4.vino: EL PETIT CARLANIA
5.vino: SUCCÉS
Para terminar os adjunto un enlace de la presentación sobre los vinos catalanes que hice: CATA TREPAT Ander Abaitua
El objetivo de la cata era dar a conocer la variedad Bobal, tan característica de los vinos de Valencia pero gran desconocida en el norte peninsular.
Dentro de la presentación de ‘Vinos de Valencia’ tuvo capítulo aparte La D.O.P. Utiel-Requena con 4 vinos de los 6 totales. Se habló de sus características geográficas y climáticas, así como datos referentes a la producción, extensión de viñedos, etc.
Cata descubierta para 20 personas, conociéndose las añadas y tiempo en barrica. Los precios se supieron al final.
El vino mejor valorado fue ‘Membrillera’, siendo ‘Corolilla’ el segundo. Cabe destacar que en dos vinos se percibió la presencia de T.C.A. desmejorándolos sensiblemente.
Si desea más información sobre la cata, puede ver la presentación: Vinos de Valencia
Primera cata oficial realizada por el grupo SVN2 2013-2014, en este caso sobre vinos elaborados con la variedad garnacha, a lo largo de las más prestigiosas Denominaciones de Origen de la cuenca del Ebro, dentro de las 4 últimas añadas vitícolas y todos ellos con mayor o menor estancia en barrica.
Inicialmente se realizó la Presentación CATA GARNACHA, en la que se hablo sobre las características de la variedad y se expusieron los vinos y bodegas participantes.
La cata fué realizada con las botellas cubiertas y en un orden distinto al de su presentación, desconociendose tanto el vino que se cataba, como su D.O. y su precio.
La puntuación dada a las distintas botellas se estableció de 1 a 7.
La columna Nº, significa el orden de servicio de los vinos.
Estos fuerón los resultados:
Desde aquí nuestra felicitación a Bodegas Borsao, por su vino “3 Picos” que obtuvo la mejor puntuación y como no destacar el vino “ARADON – GARNACHA” de Cooperativa Vinícola de Alcanadre que quedo en segundo lugar con uno de los precios (5,6 €) de la cata.
Cata presentada y organizada, por Javier Martínez, que aprovecho la ocasión para despedirse, ya que abandona el grupo una temporada por motivos laborales.
No teniendo cata preparada para este día y como iniciación a las sesiones de cata de este curso, se procedió a una selección de los vinos tintos que reposan en la actualidad en el botellero del centro.
Como los vinos elegidos no mantienen ningún patrón común, se decidió valorar cada vino por si mismo en función de sus características intrinsicas.
Los vinos se probaron en el siguiente orden, obteniendo las siguientes puntuaciones:
Comentarios recientes