Viña Valoria es la marca principal de Bodegas Valoria. Su nombre procede de una antigua parcela ubicada en la localidad de Fuenmayor (La Rioja).
Bodegas Valoria se ubica a escasos 5 kilómetros de Logroño, muy cerca del Parque Natural de La Grajera y sus orígenes se remontan a 1860, cuando la familia Pérez Foncea fundó la bodega originaria en un tradicional calado en Fuenmayor.
Actualmente dispone de un parque de mil trescientas barricas de roble americano y francés y su actividad principal es la crianza de vinos de calidad con una interesante relación calidad – precio.
Crianza: 30 meses en barricas de roble americano y 6 meses en botella.
Temperatura de servicio: Entre 16ºC y 18ºC
Nota de Cata
De color rojo rubí con ribete teja, capa media, limpio y brillante. Expresa en nariz aromas de fruta madura, con notas especiadas y recuerdos a chocolate. En boca se presenta como un vino equilibrado, cálido y goloso, aterciopelado y con un final largo.
RECOMENDACIONES
Acompaña bien a carnes rojas, caza, quesos curados, asados y cocidos castellanos. Su temperatura ideal de consumo se sitúa en los 17º C. Se recomienda abrir una media hora antes de su consumo.
OPINIONES ESPECIALIZADAS Y PREMIOS
CONCLUSIÓN
Vino de Rioja con una presentación y cata atractivas que se puede encontrar por internet a un precio que ronda los 9 – 10 euros, lo que conlleva una relación calidad/precio muy interesante teniendo en cuenta su crianza.
Vino añejo es leche para el viejo.
Refranes y dichos populares en torno a la cultura del vino
En esta ocasión degustaremos los vinos elaborados por la Bodega la Grajera, que gentilmente nos ofrecieron para la realización de esta cata.
La Bodega Institucional de La Grajera, Inaugurada en 2011, es un centro del Gobierno de La Rioja que conjuga en su planteamiento una triple función: la productiva, la institucional y la divulgativa del vino de Rioja.
Está ubicada en la Finca de La Grajera, a seis kilómetros de Logroño, en un entorno de viñedos, olivares y zonas naturales. El edificio dispone de un pionero sistema de aprovechamiento geotérmico que lo convierte en modelo de eficacia energética.
Tempranillo Blanco 2013: De color amarillo pálido, resulto muy floral y con aromas a plátano. Destacó por su cuerpo y grado elevado, acidez equilibrada, muy completo y largo.
Tempranillo Blanco 2013, sacado de barrica para la ocasión, futuro Blanco Reserva 2013: Amarillo bastante dorado a la vista, con aromas a miel, clavo y limón. De cuerpo ligero, salado y algo ácido en boca, con cierta tanicidad y final cítrico un poco amargo. Resulto un vino complejo que denotaba su falta de afinamiento en botella.
Tempranillo Blanco 2013 fermentado en barrica (Roble Francés): Amarillo con reflejos dorados. De aroma muy complejo, con flores, humo, tostados y café. En boca se destaco su cuerpo, ligera tanicidad, recuerdos a café y final de boca cítrico.
Tempranillo Blanco 2013 fermentado en barrica (Acacia): Amarillo con reflejos dorados y cuerpo a la vista. Aroma complejo punzante y penetrante, un poco farmacéutico y con recuerdos a humo. En boca glicérico, con recuerdos a membrillo y pomelo. Resulto francamente un blanco diferente.
Tempranillo Blanco Reserva 2011: Amarillo con matices dorados. Aroma curioso que recordó a cacahuetes y frutas de hueso. En boca, complejo y con cuerpo, dulzón en el ataque y con un final de boca refrescante.
Tinto Crianza 2011: Compuesto mayoritariamente de tempranillo, con un toque de graciano. Visualmente bien cubierto y de tonalidad juvenil. Aromas de fruta madura y frutos negros de bosque, con recuerdos balsámicos. Cuerpo elevado en boca, destacándose tostados y balsámicos.
Tinto Reserva 2010 Ecológico: Elaborado con tempranillo cultivado de forma natural. Bien cubierto y con tonalidad adecuada a su edad. aroma complejo, ligeramente herbáceo a monte bajo, con recuerdos sintéticos y a humedad y un breve toque a palomitas de mantequilla. En boca, suave equilibrado y correcto.
Veamos ahora como quedo la clasificación:
Inicialmente se cataron los vinos en 2 tandas, una primera con los blancos (puntuandose de 1 a 5) y otra con los tintos (puntuandose de 1 a 2). Obteniéndose los resultados que aparecen en la columna “Clasificación”.
Finalmente, cada uno voto de 1 a 3, entre la totalidad de los vinos, los 3 vinos que más le habían gustado obteniéndose así los resultados de la columna “Podium”.
Si atendemos a las 2 valoraciones, resultan 2 claros ganadores de la cata:
Comentarios recientes