Un regalo recibido estas navidades que ha demostrado ser una sorpresa y sobre todo un gran descubrimiento.
Se presenta en una botella de estilo bordelés pero de media altura, un poco chata, recordando un poco a las botellas del siglo XVIII o a las empleadas para el Vin Jaune, aunque en este caso su volumen es de 75cl.
La etiqueta recita: “De la vendimia de 2019 de una parcela vieja de cencibel villarrobletense nace este vino. Juan M. de la Cruz y Javier Caravaca cuidaron con mimo 36 arrobas de tinto, con maceración carbónica y 6 meses en tinaja del maestro Gimena. Para que puedas probarlo, el RE:CLM-0706/AB de Vinos de la Cruz embotelló los 75cl que tienes en la mano, cuando marcaba 13,5%vol, para VinosRaros. Si bien contiene sulfitos, has de saber que son suyos y no por añadidura. Sobra decir que la IGP Vino de la Tierra de Castilla certifica estas líneas. Hemos preferido que llegue a ti sin filtrar ni clarificar para que lo disfrutes con la misma naturalidad con la que lo hemos hecho, porque, como decía Quevedo, ”pierde a los hombres el querer ser diferentes de sí mismos,” y no buscamos eso. Yit nos recuerda las ediciones del s.XVII de El Bvscon que inspiran la imagen de este vino.”
Para el cierre se ha elegido el empleo de tapón de cristal integrado con membrana de plástico. No tengo experiencia en vinos con este método de cierre, aunque me resulta que Basilio Izquierdo o Bodegas Habla, emplean este sistema desde hace bastantes años. En cambio, en vez de emplear las habituales capsulas de aluminio o plástico, se ha utilizado el lacre, del tipo sintético fácilmente removible, para proteger el cuello. Una práctica que en los últimos años es muy empleada.
Seguramente un detalle muy acertado es el empleo de una cinta decorativa en el cuello donde se señala la añada.
Presentación general muy lograda. Aspecto esencial, serio y discreto. Llama la atención sin ser llamativo. Cualquier elemento común fácilmente detectable en el resto de etiquetas convencionales, como volumen, alcohol, D.O. etc etc, en el caso que nos compete, se integra en el texto de la contra-etiqueta, que se presenta en forma de pequeño “prólogo” para conocer el proceso creativo de su génesis, además de contener las características básicas del producto contenido.
Marca – VinosRaros
Vino tinto.
Bodega – Embotellado por RE:CLM-0706/AB de Vinos de la Cruz para VinosRaros.
Añada:2019
Indicación geográfica Protegida Vinos de la Tierra de Castilla.
Grado 13,5%Vol
Elaborado por Juanmi de la Cruz y Javier Caravaca.
Parcela Los Parientes, plantada con viejas cepas de Cencibel en Villarobledo, Albacete, Castilla la Mancha.
Vinificación. Aproximadamente 400kg de uva, 36 arrobas, elaboradas con la técnica de la Maceración Carbónica.
Crianza: 6 Meses en Tinajas de Alfonso Gimena Lara de Villarobledo.
Embotellado: Sin filtración ni clarificación.
Precio Franja 10-20€
CATA
Fase visual. Capa media baja de tonalidad rubí con ligeras sombras que viran hacia el bordeaux, buena intensidad, brillante y límpido.
Fase olfativa a copa parada. Frutos rojos maduros y compota de fresa. Ligera sensación de sabor de Guindas en alcohol, como el Ginja portugués, trasmitiendo ese característico punto dulzón de los frutos maduros con el toque etéreo de la maceración.
Fase olfativa en agitación suave. Se repiten los frutos rojos maduros. Se acentúa algo más la presencia de alcohol. Moviendo la copa se percibe una lejana sensación a tierra y/o humedad. Identifico esta componente similar a la percepción sensorial que se experimenta al entrar en una caseta de aperos o un almacén de herramientas, cuando todo lo que está dentro se encuentra recubierto bajo una ligera patina de tierra, que irrevocablemente llama a la conexión que existe con las tierras arcillosas que han ofrecido materia prima de las tinajas en la cual se ha vinificado el vino.
Fase gustativa: Buena acidez, sin detectar una excesiva frescura, que equilibra los taninos. Estos últimos solo se revelan al final de la degustación, aunque sin entumecen la boca con astringencia y se compenetran plácidamente con la acidez generada en los extremos laterales. Se consolidan tanto los frutos rojos maduros como los frutos macerados en alcohol.
Al paladar resulta gustoso, sin excesos y con una persistencia muy delicada y sutil, resultando un conjunto muy agradable.
Concluyendo, no imaginaba que una maceración carbónica, tal y como se describe el en reverso de la botella, pudiera llegar a dar un vino con esta sutileza sin explosionar en un abanico de fruta y colores. Considerando la variedad, Tempranillo que en Castilla la Mancha se denomina Cencibel, y la zona de proveniencia, opino que se ha conseguido un vino muy poco común, fuera de la corriente comercial que predomina en la zona. En mi opinión, he encontrado vinos de La Mancha que son muy cargados y pesados donde difícilmente consigo llegar al final de la botella sin llegar a sentir cansancio y desinterés por lo que estoy bebiendo, cosa que en este caso no se verifica absolutamente.
Me recuerda, salvando las evidentes diferencias, a los vinos de Gamay de la zona de Morgon, en Francia.
Me ha sorprendido positivamente. No esperaba tanta finura, sobre todo por ser el primer vino que se saca al mercado. Desconozco si existen añadas anteriores no comercializadas.
Vamos con la segunda de mis catas, en esta ocasión la temática es vinos Franceses.
De sobra es conocido por todos, la fama y reconocimiento que tienen estos vinos a nivel mundial, encontrándonos con muchos de los mejores del mundo y con las referencias más caras. Pero no todo son vinos buenos y caros, en Francia existen también vinos más modestos y económicos y vinos de mesa.
Siguen la siguiente clasificación:
Vinos con Appellation d´Origine Contrôlèe (AOC)
Vinos con indicación geográfica protegida (IGP)
Vinos de mesa
Francia en estos momentos se consolida como segundo productor mundial de vino con 36,7 millones de hectolitros, por de detrás de Italia (42,5), y por delante de España (32,1). Esta producción se divide principalmente en trece regiones productoras.
Champagne
Alsace
Bourgogne
Beaujolais
Loire
Vallèe du Rhöne.
Jura
Languedoc-Rousillon
Burdeos
Provence
Savoie
Sud-Ouest
Corcega.
Ante la imposibilidad de realizar una cata con referencias de todas las regiones, selecciono entre algunas de las más representativas. Catamos lo siguiente:
Vallèe du Rhöne (Chateauneuf du pape)
Burdeos (St.Emilion)
Burdeos (Medoc)
Bourgogne
Beaujolais
Tuvimos el privilegio de contar con un excompañero, Rubén, que se unió a la cata y además trajo una botella de bourgogne de un reciente viaje que hizo por tierras Francesas, así finalmente fueron seis los vinos catados.
La Presentación se puede ver aquí:Vinos Franceses
VINOS CATADOS
Châteauneuf du Pape Cuvée des Sommeliers Mourvèdre (20%), garnacha tinta(65%), Syrah (15%)
Tanque de hormigón (100%), Maceración pre fermentativa en frío, T ° de fermentación: 24 ° Maceración: 25 días
Nariz: Humo, metal oxidado, aromas minerales
Boca: Sensación alcohólica, tanicidad importante, bastante acidez, final amargo, bajada caliente y largo en boca
En esta entrada daremos un repaso a las principales regiones vinícolas de Francia. Un país de grandes tradiciones vinícolas, con vinos mundialmente conocidos, requería al menos un guiño por nuestra parte. En esta cata intentamos abarcar cada una de las principales apelaciones de origen desde Champagne hasta Languedoc-Roussillon, de Burdeos hasta Alsacia, tomando de cada una de ellas un vino representativo.
Suiza es un país de tesoros ocultos. La viticultura es uno de ellos. Apesar de que las uvas han sido cultivadas desde tiempos de los Romanos, apenas se conoce fuera del país helvético el vino que allí producen. Más conocido por su chocolate, quesos, relojes, bancos ó turismo, pero no por su vino. La razón de esto es que los suizos consumen el 98% de la producción del país dejando solo el 2% a la exportación (principalmente a Alemania). Pero la cosa no queda ahí, ya que a pesar de contar con tan solo unos 7,5 millones de habitantes, es el octavo importador de vinos de todo el mundo. Importando principalmente vinos de Italia, Francia, España ó EEUU, aunque ganando terreno en los últimos años los vinos de Chile y Argentina.
Algunos datos:
Se producen en torno a 1 millón de Hl al año.
El consumo medio anual de vino por habitante se situa en 36 litros, unas 48 botellas (en España es de 21 litros).
El 42% de las uvas cultivadas son de variedades blancas, dejando el correspondiente 58% a las tintas.
Cuenta con 15000 hectarias de viñedo repartido en 23 cantones.
El 80% del viñedo se cultiva de forma ecológica.
Es un país con notables influencias francesas, italianas y alemanas (las lenguas oficiales corresponden a las de estos tres paises) que se ven reflejadas en sus vinos y los diferentes cantones en los que se divide.
Principales variedades: blancas: chasselas (mayoritaria en la zona francesa). Tintas: PinotNoir es la variedad dominante seguida de Gamay (zona oeste) y Merlot ( zona sur).
Variedades nativas: blancas: PetiteArvine, Amigne. Tintas: Cornalin, humagne y Gamaret
Variedades blancas
TOTAL ha
VS
VD
GE
TI
ZH
NE
SH
GR
AG
OTRAS
Chasselas
(Fendant)
5249
1648
2631
477
8
282
202
Müller-Thurgau, (Riesling-Sylvaner)
652
19
11
51
4
166
4
80
33
125
160
Chardonnay
253
62
31
65
34
10
17
4
8
4
19
Sylvaner
209
204
4
1
Pinot Gris, (Malvoisie)
166
55
23
17
2
9
21
5
10
4
19
PinotBlanc
91
20
14
41
2
3
7
4
PetiteArvine
65
65
SauvignonBlanc
64
7
5
20
8
6
2
1
4
3
7
Otras variedades
372
149
19
41
12
36
4
5
4
6
97
TOTAL
7122
2228
2737
712
68
229
330
98
68
143
509
VARIEDADES
tintas
Total
ha
VS
VD
GE
TI
ZH
NE
SH
GR
AG
OTRAS
PinotNoir
4609
1836
501
122
15
380
270
373
334
238
540
Gamay
1897
933
522
440
2
Merlot
876
7
4
11
849
1
2
Gamaret
110
13
37
43
9
2
2
1
3
Garanoir
77
4
34
11
5
3
1
7
13
Syrah
70
62
2
2
2
1
2
Humagne Rouge
65
65
Cornalin
38
38
otras
289
49
45
17
85
28
16
7
13
30
TOTAL
8031
3008
1145
647
960
415
275
391
343
257
591
TOTAL WHITES + REDS
15153
5236
3882
1358
1028
644
605
489
410
400
1100
Los vinos suizos se remontan al año 3.000 a.C. Según los registros, la viticultura y la producción de vino en Suiza comenzaron durante el Imperio Romano. Debemos a los monjes las fantásticas terrazas actuales de los viñedos de la zona de Lavaux. Algunos de estos viñedos son ahora Patrimonio de la Humanidad según la UNESCO (listado/inscrito en 2007, UNESCO ref 1243). Encontramos diferentes suelos debido a la gran diversidad orográfica de la zona. Los viñedos se localizan tanto en zonas montañosas (el viñedo a mayor altitud de Europa 1100m en Visperterminen Heida) como en los valles del Ródano y Rin y a las orillas de sus lagos ( Leman, Costanza, Región de los tres Lagos..) viñedos de pequeña superficie en escarpadas terrazas.
color: gran intensidad de color, muy brillante destancando en azules.
en nariz: aromas a gominola, fresa, plátano. Muy aromático y agradable.
en boca: frutas rojas, retrogusto largo y muy sabroso.
EME: 2010 monovarietal Graciano
color: gran intensidad colorante, mucha capa, gran brillo, destacando los azules.
en nariz: mucha fruta, balsámicos, de nariz potente y poderosa.
en boca: destaca por su gran cuerpo y equilibrio, de tanino muy agradable.
Solo se votaron los tres tintos Suizos qedando en 1º posición el Pinot Noir, 2º Gamaret y 3º Merlot.
Conclusiones de la cata: cata interesante en la que pudimos acercarnos a variedades diferentes y desconocidas, apreciando de ellas sus características varietales muy marcadas.
Resaltar también los vinos de Bodegas Casado Morales. Tanto su vino joven de maceración carbónica como el monovarietal de Graciano resultaron ser excepcionales y seguro repetiremos!!
Comentarios recientes