Tras terminar con los rosados, llegó la primera cata de tintos de España, Aragón, el imperio de la garnacha tinta.
Hablamos de un territorio que a pesar de sus caracteristicas extremas logra elaborar unos excelentes productos finales. El frío, el cierzo, (un viento característico de ésta zona) la presencia del macizo del Moncayo…influirán de manera considerable a los vinos. La garnacha nuestra principal protagonista, es de las variedades más importantes en España y a nivel mundial. Y aquí su dominio va a ser total.
Abordamos las 3 D.O. pertenecientes a la provincia de Zaragoza, D.O Campo de Borja, D.O Calatayud y D.O. Protegida Cariñena la cual tiene en su poder, la variedad Cariñena, la única variedad del mundo que toma su nombre de su región de origen.
Por último, la única de la provincia de Huesca y la más reconocida de las cuatro a nivel comercial, D.O Somontano
Para saber más información pueden ver mi presentación aquí:
La fecha de la cata fue el 29/01/21, participamos 11 alumnos, incluyéndome a mí, dirigidos como cada viernes por nuestro profesor Luis, se cató a ciegas y se sirvieron de manera aleatoria, un total de 10 vinos. En una primera ronda catamos 8 y en una posterior se decidió intentar que los alumnos adivinasen por el sabor de garnacha entre un crianza de Extremadura y un Joven de Aragón. Cabe destacar que estaban muy fríos, pero en general, sorprendieron mucho y dejaron muy buenas sensaciones:
Comencemos con las notas de cata:
VINO 1
Fase visual: rojo granate violeta, mucha lágrima
Fase olfativa: olor a cerrado, alcohólico, madera vieja, cuero viejo
Fase gustativa: muy ardiente, alcohólico, postgusto nada agradable, secante
VINO 2
Fase visual: rojo rubí, mucha lágrima, muy brillante, deja burbujas
Fase olfativa: más elegante, más intenso, finura, mucha intensidad, frutal, especias, vainilla
Fase gustativa: persistente, clase, carácter, sensaciones frutales
VINO 3
Fase visual: color muy potente, muy fluido, rojo cereza, muy fluido y muchísima lágrima
Fase olfativa: regaliz negro, especias, ahumado
Fase gustativa: sabroso, postgusto bueno, largo, amargo al final, hay bastante alcohol, cálido
VINO 4
Fase visual: muy brillante, rojo rubí evolucionado
Fase olfativa: especias, ahumado, alcohol, potente
Fase gustativa: secante, amargor
VINO 5
Fase visual: menos intenso, cereza, mucha lágrima
Fase olfativa: olor a corcho TCA, madera no muy elegante
Fase gustativa: muy agradable, cálido, persistente, largo pero falta de acidez
VINO 6
Fase visual: capa muy intensa, espeso, denso, mucha lágrima, rubí teja
Fase olfativo: agradable, dulce, pirazinas, madera, pasas
Fase gustativa: secante, potente estructura, sabroso
VINO 7
Fase visual: mucha lágrima, potente, pompas, alto de color
Fase olfativa: alcohólico, afrutado, moras, frutos rojos
Fase gustativa: secante, plano, desequilibrado
VINO 8
Fase visual: lagrimoso, denso, intenso, rojo púrpura
Fase olfativa: ahumado, intenso, especias, láctico, potente
Fase gustativa: potente, algo secante, denso
vino 1
2
3
4
5
6
7
8
1 catador
4
8
5
6
2
7
3
1
2
4
8
6
5
4
1
2
3
3
4
7
5
6
8
3
2
1
4
1
2
7
4
8
5
3
6
5
2
3
7
6
1
8
4
5
6
2
5
7
1
2
6
3
8
7
6
4
8
3
1
7
2
5
8
3
1
8
6
5
2
7
4
9
1
3
8
4
2
7
5
3
10
4
8
6
7
1
3
2
5
PUNTOS
31
52
67
51
35
49
33
41
PUESTO
8º
2º
1º
3º
6º
4º
7º
5º
LOS VINOS QUE CATAMOS FUERON: (orden según votaciones)
Puente de piedra (Garnacha, tempranillo, cariñena y cabernet sauvignon) 2019
D.O.Cariñena
6.04 euros
enate (Cabernet Sauvignon-Merlot) 2018
D.O. Somontano
6.04
borsao bolé (Garnacha, syrah) 2016
D.O.Campo de Borja
5.85
borsao (Garnacha, tempranillo y cabernet sauvignon) 2019
D.O.Campo de Borja
2.53
paisajes urbanos (Garnacha) 2017
D.O. Calatayud
5.99
don ramon (Garnacha) 2016
D.O.Campo de Borja
3.96
viñas del vero (Cabernet saubignon-tempranillo) 2016
D.O. Somontano
6.64
honoro vera (Garnacha) 2019
D.O. Calatayud
5.5
El vino descartado de la cata junto al de extremadura fue el tinto 2019 de abadia de aragon , D.O CARIÑENA de 1 euro.
Vino tinto procedente de un pequeño viñedo de Cintruénigo (Navarra) en el que se sigue una viticultura tradicional, orgánica, sin agrotóxicos. La vendimia es manual y se fermenta a temperatura controlada en depósitos de inox, con la particularidad de: sin adición de sulfuroso. Luego, se deja una parte en los depósitos y otra parte va a barricas de roble francés de 500 L sin pasar más de 4 meses, respetando así la fruta y los aromas procedentes de la Garnacha tinta, finalmente se hace la mezcla entre las dos partes. La producción es pequeña, apenas de unas 6000 botellas.
Es un monovarietal 100% Garnacha de añada 2018, el formato de la botella es de 75 cL, tipo borgoña y con tapón técnico aglomerado. El diseño global es elegante y moderno, con un rojo intenso en su etiqueta que llama a probarlo. Su grado alcohólico asciende a los 15,5% vol. Se recomienda guardan la botella en vertical, decantarlo y servir a una temperatura entre 12 y 14 ºC. Marida perfectamente con carnes rojas, asados, embutidos ibéricos y quesos ahumados, entre otros.
La pequeña bodega se encuentra en Murchante y lleva el nombre de LA CALANDRIA ya que es un pájaro único que deambula entre sus cepas. Sus impulsores, Javier Continente y Luis Remacha.
Notas de cata
FASE VISUAL // Color complejo, de tono rojo cereza vibrante con notas violáceas y totalmente fucsias en el menisco y algo de rubí. Brillante, limpio, fluido, con lagrimeo por su gran contenido en alcohol.
FASE OLFATIVA // Aroma de pura Garnacha, intenso, agradable y elegante, muy frutal, como si fuera una golosina. Destaca su aroma varietal y posee unos toques lácteos e interesantes matices minerales.
FASE GUSTATIVA // Bastante dulce sin llegar a ser pesado, mucha fruta fresca y roja como a fresas, frambuesas, grosellas, de acidez media-baja, con ligero toque mineral, taninos suaves, de cuerpo medio, franco, carnoso, jugoso, muy equilibrado, sedoso. Largo en boca con persistencia aromática.
Puntación personal
94
“La filosofía de La Calandria es elaborar vinos para disfrutar y para disfrutar de un vino debe ser bueno. Porque la vida es muy corta para beber mal vino.”
Localización: Esta I.G.P. incluye las parcelas y subparcelas ubicadas en los términos municipales del territorio de Castilla La Mancha.
La elaboración de los vinos se realizará en bodegas situadas en los municipios comprendidos dentro de la zona geográfica.
Clima: Castilla-La Mancha está situada en el dominio climático mediterráneo. Los factores más significativos en este aspecto son: inviernos rigurosos, veranos cálidos, sequía estival, irregularidad en las precipitaciones, fuertes oscilaciones térmicas y notable aridez. Es notable la sequía estival que se extiende por los meses de junio a septiembre en la mayor parte del territorio.
Superficie cultivada: Es la zona con mayor superficie apta para I.G.P. copando el 51% del total.
Producción obtenida: 1.297.665 Hl. Porcentaje del total español con IGP: 64´7%
Variedades principales:*Blancas: Airén, Albillo Real, Chardonnay, Gewürztraminer, Macabeo oViura, Malvar, Malvasía Aromática, Marisancho o Pardillo, Merseguera, Moscatel de grano menudo, Moscatel de Alejandría, Parellada, Pedro Ximénez, Riesling, Sauvignon blanc, Torrontés, Verdejo, Verdoncho y Viognier.
*Tintas: Bobal, Cabernet-sauvignon, Cabernet-franc, Coloraillo, Forcallat tinta, Garnacha tinta, Garnacha tintorera, Graciano, Malbec, Mazuela, Mencia, Merlot, Monastrell, Moravia agria, Moravia dulce o Crujidera, Petit Verdot, Pinot Noir, Prieto picudo, Rojal tinta, Syrah, Tempranillo o Cencibel, Tinto de la pámpana blanca y Tinto Velasco o Frasco.
Tipos de vino: Blancos, rosados, tintos, vinos de licor, vinos espumosos, vinos de aguja y vinos de uva sobremadurada.
Rendimientos: No se superarán en ningún caso los rendimientos por hectárea que se expresa a continuación: – Vinos procedentes de viñas con conducción en vaso: 10.000 kg/ha y 70 hl/ha.
-Vinos procedentes de viñas con conducción en espaldera: 16.000 kg/ha y 112 hl/ha.
Términostradicionales que se pueden utilizar en esta I.G.P.: Vino de la Tierra
Añejo
Noble
Viejo
CATA
El vino a catar va a ser Protocolo, de la bodega Dominio de Eguren.
Se trata de un vino tinto joven, elaborado 100% con Tempranillo. La uva procede de Manchuela, de viñedos controlados de entre 30 y 70 años de edad. Tiene 13´5 %, y marida perfectamente con Ternera, Ternera lechal, cordero y aves.
La cata fue realizada por dos personas, apuntando sus impresiones por separado y comparándolas al final.
FICHA DE CATA
Fase visual:
*Catador 1: Rojo rubí, limpio y brillante, con toques violáceos y morados
*Catador 2: Rojo rubí, cereza y muy brillante
Fase olfativa:
*Catador 1: Aroma afrutado, con recuerdos a frutas rojas como fresas, frambuesas y cereza. También se pueden apreciar aromas a vainilla y especias. Aroma persistente.
*Catador 2: Aromas a frutos rojos y negros, predominando la frambuesa. Ciertos recuerdos a mermelada de fresa. Recuerdos a clavo
Fase gustativa:
*Catador 1: Cuerpo medio, buen equilibrio entre el tanino y la acidez, fresco y frutal. Muy bien estructurado. Destacan los frutos rojos en boca. En el retrogusto aparecen lo antes comentado de frambuesa y vainilla.
*Catador 2: Vino estructurado, muy fresco y con gran cantidad de fruta, que te invita a beber. Ligeramente dulce. Muy equilibrado. Aparecen notas de frutos rojos, destacando sobre todo la frambuesa y algo de madera.
Impresiones finales: Es un vino muy agradable, sin fallos, redondo, con gran poder aromático y agradable gusto final. Muy bueno para tomar de diario.
Delimitación geográfica: La zona de producción de los vinos amparados por esta I.G.P. está formada por la totalidad de los municipios de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Las bodegas, debido a la forma en que elaboran sus vinos, no están adscritas a ninguna otra Denominación de Origen. Castilla y León está formada por una meseta con ligera inclinación E-O, rodeada de sistemas montañosos: al Norte, la Cordillera Cantábrica; al Noreste, el Sistema Ibérico; al Sur, el Sistema Central y al Noroeste, los Montes de León. Esta configuración geográfica le otorga un cierto aislamiento interior, marcado por la altitud (más del 98% de su territorio está por encima de 600 m) y protección que le brindan los sistemas montañosos.
Creación y Superficie: Creada en el año 2000 para verificar la calidad de los vinos no pertenecientes a las D.O. aledañas de Ribera del Duero, Cigales, Rueda, Toro y el Bierzo, representa el 6% del viñedo español.
Prácticas enológicas: Prensado necesario para que el rendimiento no sea superior a 75 litros de vino por cada 100 kilogramos de vendimia. Los rendimientos máximos admitidos serán de 16.000 kilogramos de uva por hectárea de superficie, tanto para variedades blancas, como tintas, no pudiendo obtenerse más de 120 hectólitros de vino por hectárea.
Variedades principales de uva: Albillo Real, Viura, Verdejo, Sauvignon blanc, Albarín, Godello y Albariño, para uvas blancas y Garnacha Tinta, Juan García, Mencía, Prieto Picudo, Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Rufete, o Syrah para las uvas tintas.
Clima y suelos: El clima predominante en Castilla y León es de tipo Mediterráneo, semiárido, continental, caracterizado por unos inviernos largos y fríos y unos veranos cortos, cálidos y secos. Mantiene un régimen de precipitaciones escasas y desigualmente repartidas a lo largo del año, así como un extenso periodo de heladas frecuentemente tardías así como con marcadas oscilaciones térmicas entre el verano y el invierno y entre el día y la noche. Se dan también algunos microclimas como ocurre en las Comarcas de El Bierzo, las Arribes del Duero o la Sierra de Salamanca, todas ellas con un clima menos extremo, más húmedo y cálido.
Los suelos de Castilla y León presentan diferentes características, en función de zona: así, en zonas de montaña, los suelos son húmicos, buenos para el aprovechamiento forestal y ganadero. Sin embargo son suelos de carácter ácido aquellos que se sitúan en la parte Oeste y Suroeste de la Región. Y finalmente, la Depresión del Duero, que es la zona agrícola por excelencia, es aquella donde se localizan los páramos, campiñas y vegas.
Productos: La zona da lugar a vinos blancos jóvenes, frescos y afrutados, con gran presencia en boca. Se diferencian de las elaboraciones de otras regiones los vinos rosados, especialmente los que se elaboran en las zonas tradicionales. Son frescos, con aroma a frutas rojas y con un agradable paso de boca. Si son de Prieto Picudo resultan muy especiales, con un importante cuerpo y recuerdo frutal en vía retronasal. Los vinos tintos son potentes, con aromas a fruta madura, gran índice colorante, buena estructura y gran capacidad para crianzas largas. También destacamos sus vinos espumosos, de aguja así como los vinos de licor y de uva sobremaduras.
Bodegas Representativas: De muy alta calidad y grandes referentes del vino español también a nivel internacional, como son Abadía Retuerta, Bodegas Mauro, Bodegas Ossian, y Quinta Sardonia entre otras.
CATA DE VINO: ABADIA RETUERTA SELECCION 2015.
Para realizar la cata, he seleccionado un vino al que tengo especial cariño desde que lo probé, hace ya bastante tiempo, y al que mantengo como una referencia imprescindible de catar año tras año. Mi primera incursión en el mundo del vino fue a través de un curso de cata que me regalaron y en el que tuve la oportunidad de probar un vino de estas mismas bodegas aunque algo más sencillo (Rívola), pero que me permitió descubrir esta IGP y dar posteriormente el salto a este vino de alta calidad.
Procedente de parcelas en Sardón de Duero anexas a las de la famosa bodega Vega Sicilia (DO de Ribera del Duero) se hizo famosa su añada 2001 por ser premiada en el International Wine Challenge de Londres de 2005 como el Mejor Tinto del Mundo. Tiene en su composición 66% Tempranillo, 24% Cabernet Sauvignon, 8% Syrah, 2% Merlot y una crianza en barricas de roble nuevas de 12 meses.
Esta añada de 2015 que ahora probamos fue un poco complicada. Durante otoño e invierno se registró una pluviometría tan alta que provocó que la capa freática llegase a su máxima capacidad. Hubo importantes variaciones con heladas nocturnas, que obligaron a tomar medidas anti-heladas en el viñedo. Pese a todo, no hubo enfermedades graves en la viña.
CATA: Hacía tiempo que no me ocurría dado que suelo adquirir las botellas en establecimientos fiables y siempre verifico la botella antes de comprarla. Sin embargo, en esta ocasión, debí comprarla fuera de mis círculos habituales y la botella tenía defecto, debido probablemente a un incorrecto estado de conservación.
Pasamos a describir las tres fases de la cata: Vista, Olfato y Gusto, previa descripción de botella y corcho. Cata realizada en catavino estándar.
La botella: Tipo bordelesa, elegante, troquelada con el escudo de la bodega, muy buena presentación con gollete muy firme. Etiqueta descriptiva respecto a las variedades que componen el vino y los tiempos mínimo de crianza, referente a su vinificación.
El corcho: Buen corcho natural, de una sola pieza, largo, de buena calidad. Aquí es donde detecté que la cata ya no iba a ser la que esperaba, con la consiguiente desilusión. Se podía apreciar una salida de vino debido, probablemente, a una exposición a temperatura excesiva en algún momento de su almacenamiento. Debido al gollete tan unido a la botella, no era detectable a simple vista.
Vista: Rojo picota con borde cereza, limpio, sin brillo. Capa media- alta. Tiene lágrima abundante (Grado: 14,5% vol.).
Nariz: A copa parada se perciben aromas a fruta roja madura, a tabaco y ahumado, herbáceos. En movimiento, aparece levemente picante, dulzón y especiado. No es un aroma representativo de este vino.
Boca: Me resulta desequilibrado, un poco dulce, sobresale el alcohol, picante en paladar. No tiene un sabor agradable, pero tampoco como para desecharlo. De hecho, lo acompañamos con unas costillas asadas y pudimos compensar parcialmente la desilusión inicial.
Conclusión: En resumen, una verdadera pena de cata porque tened por seguro que se trata de un vino de largo disfrute. Añado la ficha de cata oficial de la bodega dado que, pese a la mala suerte de esta ocasión, es un vino totalmente recomendable que no debéis dejar de probar. Precio de producto (20-25 €)
Valle de Queiles, surcado por el rio del mismo nombre. Abarca los municipios de Aragón: Grisel, Lituenigo,Losfayos, Malon, Novallas, Santa Cruz del Moncayo, Tarazona y Vierlas , en zona Navarra: Ablitas, Barillas, Cascante, Monteagudo, Murchante y Tudela.
CLIMA:
Mediterráneo – Continental, característico de la depresión del Ebro, del que es afluente el río Queiles por su margen derecha. Presenta una temperatura media que oscila entre los 14-16 ºC en la zona baja y de 12-14 ºC en la zona alta. Precipitaciones anuales medias entre 300-500mm, en unos 60/70 días de lluvia y evapotranspiración potencial entre 700-800mm anuales. 3 horas de luz anuales: 2.700 horas.
SUELO:
El Valle del Queiles es un territorio emergido de un antiguo mar, con sedimentaciones de tipo fluvial (gravas y arenas principalmente) y suelos del Mioceno detrítico (arcilla, limos, areniscas) que al disminuir la altitud aparecen recubiertos en mayor medida por aluviones cuaternarios escalonados en terrazas fluviales y por los derrubios de los glacis de erosión que descienden de las sierras marginales del Moncayo.
SUPERFICIE CULTIVADA:
La producción máxima admitida por hectárea será de 9.000 Kg de uva, o 65 Hl de vino.
VARIEDADES PRINCIPALES:
Cabernet Sauvignon, Merlot, Graciano, Tempranillo, Garnacha Tinta y Syrah.
Aunque sea una zona muy pequeña y con pocas bodegas el vínculo de estos vinos con su zona geográfica se basa en la reputación obtenida en el mercado. Está reputación, reconocida incluso con anterioridad a la obtención formal de la protección, se refleja en su comercialización internacional y en los numerosos premios obtenidos.
Si bien esta indicación geográfica se reconoció en 2003, los vinos procedentes de esta zona venían siendo conocidos en los mercados nacionales e internacionales desde bastantes años antes como lo prueba el hecho de que cuentan con numerosos premios a nivel internacional: Vinexpo, Burdeos – Medalla de plata en 1993 y medalla de oro en 1995 International WINE CHALLENGE (London) – Medalla de bronce en 1996 y 1999, medalla de plata en 2000 y medalla de oro en 2001 y 2002. Trofeo de oro en 2014
Y muchos mas…..
Y altas puntuaciones otorgadas por expertos internacionales: Robert Parker Wine Avocate: 2005: 89 puntos 2007: 89 puntos 2008: 91 puntos 2010: 91 puntos Josh Raynolds: 2006: 89 puntos Guía Peñin: 2003: 85+ puntos 2004: 85+ puntos 2007: 88 puntos
BODEGA WINERYARTS
32 (2011)
Vino tinto Reserva 14 meses de barrica de roble francés y americano
Variedad: Garnacha tinta, Merlot, Tempranillo
IGP: Vt Ribera del queiles (Aragón)
Bodega: WineryArts
Alcohol: 14%
Fase visual :
Rojo picota intensa con un aspecto brillante y limpio. Es un vino tranquilo, sin burbujas y con una capa media alta.
Fase olfativa:
Sensación muy agradable y con una intensidad no muy intensa pero suficiente, muy agradable y fina. Aromas a frutos rojos y a madera de roble.
Fase gustativa:
Muy agradable, seco, rico y suave. Una acidez equilibrada, fresca y delicada. Es un vino redondo tiene unos taninos equilibrados
Equilibrado, franco y una persistencia media corta.
PRECIO: 7€
NOTA: 16
Un vino que no va a pasar desapercibido, una agradable sorpresa.
Comentarios recientes