LA ALARGADA SOMBRA DEL RIOJA

ALMA DE FORCADA. BODEGAS FORCADA.

Creo recordar que desde siempre ha estado el vino en mi vida, primero en casa, cosa que me resultaba rutinaria, luego de forma académica, quizá ineludible, y finalmente dentro de mí., cuando realmente me atrapó el fascinante universo del vino, tan extenso como alargada es la sombra del Rioja en mi vida.

Supongo que la incesante búsqueda de nuevos elaboradores que siempre estaban presentes en mi casa, huyendo en lo posible de los vinos comerciales es lo más atractivo desde mi punto de vista, Rioja Alta, Rioja Media, Rioja Baja, ahora Oriental, atesoran un collage de viñas y entornos maravillosos, con muchos años de historia que debemos empezar a divulgar, este reto es lo que me impulsó a catar y presentar este vino, gente humilde, trabajadores comprometidos con su tierra, que sin lugar a dudas ofrecen joyas que es necesario dar a conocer, este vino que emociona es el Alma de Forcada 2017, que a continuación os presento, salud para todos!!!

TIPO DE VINO: Vino tranquilo. (D.O.C. Rioja) Tinto Cepas Viejas de garnacha

 BODEGAS FORCADA. (RINCON DE OLIVEDO) LA RIOJA.

VARIEDAD: 100% Garnacha.

AÑADA: 2017

GRADUACION: 14º      AT: 5,90           PH: 3,3                                                      

TEMPERATURA DE CONSUMO: 16-18ºC. 

QUIMICA: Agricultura bio y eco, solo contiene sulfitos.

VIÑEDOS: Edad de hasta 100 años situados a una altitud de 800 metros ubicados dentro de la reserva de la biosfera. Tratamiento viñas eco, rendimiento 4000 kg/ha según años. Viñedo en la sierra de Alcarama.

ELABORACION: Recogida manual. Uva despalillada. Maceración pre fermentativa en depósito inoxidable a 5º. Fermentación a 25º durante 10 días. Maceración con hollejos para extracción de color durante 6 días.

CRIANZA: 8 meses en barrica nueva de roble americano 50% y roble francés 50%

En las próximas cosechas reducirá la huella de carbono por minimizar las emisiones de dióxido de carbono que genera a la atmósfera, y que se producen desde la fase de campaña hasta el proceso de comercialización del vino.

AUTOR: DAVID FORCADA.

PREMIOS, RECONOCIMIENTOS:

https://nuevecuatrouno.com/2019/10/10/rioja-vendimia-rincon-olivedo-garnacha-uva-familia/

Medalla de oro el concurso internacional “Global Masters Grenache 2019“, que organiza la publicación Drink Business.

Mejor vino de garnacha del mundo 2019 en “International Wine Challenge” de Londres.

CATA:

PRIMERA IMPRESIÓN: Al descorchar la botella, apreciamos que el corcho es natural, no tiene defectos y huele bien.

– Color rojo cereza picota intenso con ribetes granates, limpio y brillante.

-Primera impresión a copa parada se encuentra mucha fruta (mermelada de mora negra)

 Aromas fruta madura, piruleta de cereza, especiado, torrefactos, roble cremoso y muy complejo.

 – En boca es agradable con buen equilibrio entre la fruta (fruta madura confitada, caramelos de mora y fresa) y los tostados (torrefactos, balsámicos, minerales), taninos de calidad, potente, envolvente, elegante y con una gran sensación final.

MARIDAJE: generalmente bastante bien con carne roja asada, cordero guisado. Setas. Salsas y guarniciones fuertes. Con un buen queso curado.

CONCLUSION: Vino Top Garnacha de corte mediterráneo, vino de gama alta, calidad superior y elaboración con mimo. Similar a las grandes garnachas de Campo de Borja, comparándolo con Quiñon de Valmira de Álvaro Palacios o el Nº4 de Benjamín Romeo, su relación calidad/precio es insuperable, 30 € contra los 400 y 190 de los otros.

Con un buen potencial de guarda en los próximos 8-10 años.

DESPEDIDA: Hemos catado un vino que emociona tanto por su conjunto, como por la precisión de elaboración. Un vino que sorprende, pero sobre todo que conquista.

TELESCÓPICO 2019

Telescópico es un vino elaborado por Fernando Mora MW y Mario López en Bodegas Frontonio. Sus vinos parten de viñedos viejos recuperados cuidadosamente mediante una agricultura regenerativa . La bodega esta ubicada en una casa cueva subterránea de más de 200 años por lo que las condiciones de temperatura y humedad son idóneas.Su forma de trabajar el vino, muy diferente al resto de bodegas de la zona, los convierte en una opción muy interesante. Cuenta la leyenda que Frontonio patrón de las tierras donde se encuentra la bodega murió decapitado por los romanos y que estos arrojaron su cabeza al rio Ebro, días más tarde sorprendentemente la cabeza apareció rio arriba. Curioso ¿verdad? .

Vino tinto elaborado con las variedades garnacha tinta, garnacha peluda y mazuela. IGP Valdejalón (Aragón). Suelos: cantos aluviales, pizarras y calcáreos Altitud: 480-600m Inclinación: media del 10% Edad de viñas: +50 años Orgánico:si

Vendimia: realizada a mano en cajas de 30kg entre el 8 y el 15 de Septiembre Raspón: 25% Levaduras: autóctonas Fermentación: encubado 35 días en cemento aéreo.Extracción:1/2 bazuqueos manuales al día.Crianza:13 meses en foudres ovales de 2500L y toneles de 500L. Análisis: 13’5% abv pH:3,22
Producción: 18700 botellasT

Vino limpio y brillante de color rojo rubí con ribete claro y menisco transparente .

Cereza roja, arándanos y en última instancia ligeros toques tostados

Seco, de acidez fresca, vino redondo y de taninos equilibrados. Posgusto estable y persistencia larga

Telescópico es un vino fácil de beber que sorprende tanto por la finura y elegancia de sus garnachas como por su versatilidad a la hora de maridar. Su precio ronda los 12 euros y creo que está justificado, le doy 7 puntos sobre 10 y me quedo con las ganas de probar algún vino más de esta misma bodega a parte del botijo blanco que ya catamos en el lote que pedimos .

Vinos Primaverales – Cata Online

Segunda cata on-line de este año. Esta vez nos tocan vinos blancos, una selección de diferentes denominaciones de origen, la verdad que los vinos tienen muy buena pinta.

Como siempre, hago un collage con vuestras aportaciones, en este caso especialmente con las de Sheila Barciela que ha profundizado más en algunos aspectos de los vinos y sus tierras.

Los vinos catados en esta ocasión formaban un grupo variopinto compuesto por cinco vinos blancos y uno rosado. La cata parecía que iba a hacerse complicada por algunos fallos técnicos, pero finalmente se pudo llevar a cabo y bajo estas líneas hay una representación de lo que me aportó esta nueva cata.

La elección de los vinos corrió a cargo del maestro de ceremonias y maestro del módulo profesional relativo a esta actividad.
Primero voy a presentar los vinos y después pasaremos a las valoraciones.
El primer vino que probamos fue:

Nivarius.

Uva 95% Tempranillo blanco y 5% Malvasía. Bodega Palacios Vinos de Finca. D.O Rioja.
Buscando un poco de información, encontré algunas peculiaridades de este vino como por ejemplo, que la variedad Tempranillo blanco fue descubierta hace relativamente poco, en 1.988 en Murillo de Río Leza (La Rioja), como una mutación natural de su homónima tinta. Los estudios del CIDA han hecho posible que la variedad se pueda distribuir actualmente a cultivadores registrados y que se aprobara su uso en la Denominación de Origen Calificada Rioja.
En cuanto a la bodega, también he revisado su página y he descubierto datos curiosos como que su filosofía afirma que “es preciso conocer en profundidad el suelo para poder saber con exactitud qué vinos se obtendrán y qué plantas son las que mejor se adaptarán a ellos. La viticultura de precisión en su definición más pura.” Para poner en marcha esa filosofía se esmeran en “detectar e identificar microterruños de excelente calidad”, realizando escáneres del suelo y creando mapas de conductividad… Me resulta curioso porque, desde mi humilde ignorancia, pensaba que, el terreno, que tiene su importancia, por supuesto, pero que con mantenerlo abonado, regado y limpio de
malas hierbas era suficiente. No me había parado a pensar lo extremadamente analítico que es este mundillo.
Curioso me resultó también el origen del nombre de este vino ya que Nivarius en latín es “relativo a la nieve”, “lleno de nieve” y que han querido nombrar así al vino para recalcar la frescura de este caldo.

Luna lunera.

Sauvignon Blanc. Bodega Dehesa de Luna. D.O. Vino de la Tierra de Castilla En el caso de este vino, lo primero que me llamó la atención fue el lugar de origen del mismo, La Roda en Albacete. No creía que esa fuera una zona de elaboración de vino blanco así que investigué un poco más sobre esa zona productora.
Descubrí de esta zona para mí totalmente desconocida que hay diferentes Denominaciones de Origen, como son la D.O. de Manchuela, D.O. Jumilla, D.O. Vino de la Tierra de Castilla, D.O. Almansa, D.O. La Mancha y otros vinos de Pago. En nuestro caso íbamos a catar un vino de la D.O. Vino de la Tierra de Castilla.
Descubrí también que la finca de donde sale la uva de este vino es Reserva de la Biodiversidad y un espacio único en España donde las vides conviven con águilas imperiales y reales, culebreras y perdiceras, azores, milanos, halcones peregrinos, avutardas, perdices rojas… ¡De ahí el dibujo de su etiqueta, claro!
En cuanto a la variedad de uva, la Sauvignon Blanc, creo que también hay que contar su historia ya que parece ser que su nombre proviene de las palabras francesas sauvage, que significa salvaje, debido a sus primitivos orígenes en el suroeste de Francia. Hoy en día es ampliamente cultivada también en Italia, España, Argentina, Chile, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y en los estados de Washington y California.

Formigo.

Uva Treixadura, Palomino fino, Godello, Torrontés, Albariño y Loureira. Adega Manuel Formigo. Vino D.O. Ribeiro.
En esta ocasión me sumergí un poco en lo relativo a la D.O., averiguando datos interesantes como que en esa zona, se diferencia entre la figura de la adega, que sería la bodega propiamente dicha, y el colleiteiro, que se trataría de la figura del cosechero y que, por el propio Reglamento de la D.O., son cosecheros que elaboran menos de 60.000 litros al año y sólo a partir de uva de cosecha propia. Las bodegas, en cambio, pueden elaborar vinos con uva de sus propios viñedos o comprar a viticultores.
La bodega de la que viene este vino es precisamente una de las pertenecientes al grupo de colleiteros, una bodega familiar en la que una nueva generación no ha querido perder los conocimientos adquiridos durante años pero uniéndolos a las nuevas tecnologías. Para ello trabajan exclusivamente con uvas propias intentando trabajar en consonancia con cada variedad y no aplicando la misma filosofía para
todas.
Y hablando de variedades, este vino cuenta con seis variedades de uva a cada cual más extraordinaria, que son:
– Treixadura: Es la reina blanca del viñedo del Ribeiro. Es de brotación y maduración tardía, por lo que su cultivo predomina en valles y laderas bien orientadas pero no demasiado altos, pero de fuerte vigor y fertilidad media.
– Palomino fino: Variedad que se utiliza principalmente en vinos de Jerez y manzanilla y se cultiva ampliamente en la región de Cádiz, donde representa el 95% del viñedo. Está autorizado su uso en varias D.O. Aunque destaca sobre todo en Jerez.
– Godello: Esta variedad crece principalmente en la comarca gallega de Valdeorras, aunque los viñedos más antiguos se encuentran en Zamora y poseen cepas bicentenarias (del año 1.800 aproximadamente) de las que aún hoy se hacen vinos únicos.
– Torrontés: Se conoce de esta variedad que ya los vinos blancos que se comercializaban por Europa en los siglos XV y XVI se hacían con cepas escogidas de Torrontés y Treixadura. En la actualidad se cultiva principalmente en las zona de las Rías Baixas, aunque también en el centro de la península y en la zona de Montilla-Moriles.
– Albariño: De esta variedad aún hay discusiones sobre su origen aunque estudios recientes entre semillas halladas en yacimientos arqueológicos de Galicia y variedades de uvas actuales, concluyen que existe proximidad morfométrica entre ambas y permite avanzar en la hipótesis de que el Albariño se ha generado a partir del cultivo de variedades silvestres y locales o de su hibridación con variedades domésticas.
– Loureira: Variedad de origen desconocido pero de gran calidad y elevado rendimiento. Al igual que la Treixadura es de maduración tardía. Se cultiva en Galicia y en la provincia de Minho, en Portugal.

3404.

Uva Chardonnay y Gewürztraminer. Bodega Pirineos. Vino D. O. Somontano:
El nombre de este vino hace referencia a la altitud del Pico Aneto, el más alto de los Pirineos. Esta referencia la vemos también en el dibujo de su etiqueta, sencillo pero expresivo.
La bodega de la que viene este vino es principal productora de variedades autóctonas como Moristel y Parraleta pero trabaja diferentes variedades foráneas para elaborar diferentes vinos desde hace más de 50 años.
El vino está compuesto por dos variedades de uva peculiares que son:
– Chardonnay: Originaria de Borgoña (Francia), donde ya se menciona el cultivo de la vid en el siglo X, actualmente crece por todas partes, desde Inglaterra hasta Nueva Zelanda. Unos estudios recientes establecen la genética de la Chardonnay como el cruce por polinización entre la Pinot Noir y la ya desaparecida Gouais Blanc, unas cepas más antiguas que existían en la Borgoña antes de la Chardonnay. Esta variedad es de cultivo relativamente fácil y alta habilidad para adaptarse a diferentes condiciones.
En España se admite en muchas de las D.O.s aunque no es de las más extendidas. En el año 2002, las plantaciones de esta variedad alcanzaban las 180 hectáreas en Somontano, de donde procede este vino.
– Gewürztraminer: A pesar de su difícil de leer nombre, esta variedad es una mutación de Savagnin Blanc, originaria de Burdeos , también conocida como Traminer en el norte de Italia. Su nombre en alemán significa Traminer especiada o Traminer aromatizada.
Se cultiva en varias zonas de Europa y en zonas del Nuevo Mundo comoNueva Zelanda, la región argentina de Mendoza, Uruguay y el sur de Chile.
En España es una variedad recomendada en Aragón y autorizada en Andalucía, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña,
Extremadura, Navarra, La Rioja y la Comunidad Valenciana.

Armas de Guerra.

Uva Godello. Bodega Armas de Guerra. Vino D. O. Bierzo
Este vino viene de una bodega presente en El Bierzo desde 1.879 según indican en su página www.vinosguerra.com. Aunque la D.O. como tal no fue otorgada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación hasta 1.989, ya se hacían vinos de calidad en esta zona desde mucho antes.
En el etiquetado de este vino y en el resto de los de esta bodega, aparecen diferentes aperos de labranza identificando, como pone en la contraetiqueta que “La viña es nuestra guerra. Los aperos, nuestras armas. Somos viticultores y luchamos cada día para conquistar lo mejor de nuestra tierra”.
De la uva podemos decir que está presente en Galicia y, en menor medida, enCastilla y León. A día de hoy su origen sigue siendo incierto ya que la historia de la uva Godello se remonta al siglo XII en el Bierzo pero se la considera una uva gallega. Esta variedad destaca sobre todo por su aroma pero también por la gran capacidad de envejecimiento en barrica de madera, añadiendo matices complejos y elegantes a los vinos blancos.

 

 

Más Amor.

Uva Garnacha 90% y Tempranillo 10%. D. O. Catalunya
Este vino ha sido realizado por Franck Massard, el que fuese nombrado Mejor Sumiller del Reino Unido en el año 1.996. Franck era un sommelier francés muy talentoso que se fue a perseguir su sueño de hacer su propio vino. Se enamoró de los vinos españoles y comenzó a trabajar con pequeños productores de España, especialmente en Cataluña.
En 2.008 nació Más Amor, tras la búsqueda por parte de Franck Massard de bodegas con las que asociarse a precio razonable y elaborando vinos con variedades locales.
En la etiqueta de este vino aparece un grafiti pintado en una pared de Barcelona que representa el arte urbano de esta ciudad llena de energía. Es lo que pretende el autor que sea este vino de Garnacha procedente de un viñedo situado en las laderas del río Ebro.
En la contraetiqueta el autor ha añadido una descripción en inglés que vine a decir algo parecido a esto:
“Más Amor. Sólo dos palabras; Un muro, un grafiti y las dos palabras más poderosas del mundo “Mas Amor”. Más Amor significa precisamente eso, más amor. Esto refleja la energía positiva detrás de nuestro trabajo diario. Hemos elaborado este vino con amor e igual respeto por nuestro entorno. Procede de un viñedo de altura donde la brisa fría aporta frescura al vino. El resultado final es un vino fresco y fácil de beber, un vino que evoca buenas vibraciones en cada sorbo. Mas Amor está muy comprometido con nuestra comunidad y buscamos apoyar a las organizaciones benéficas y organizaciones locales que traen cambios a quienes más lo necesitan. Este año dedicamos Mas Amor a Leucos By Ingrid.”
La organización benéfica Leucos By Ingrid está actualmente colaborando en investigaciones contra el cáncer infantil.
En cuanto a la D.O. Catalunya, acoge a todos los vinos elaborados dentro de este territorio. Se trata de una denominación donde encontramos vinos que no están dentro de ninguna D.O., y por eso se etiquetan como Catalunya, pero también vinos que por distintas razones deciden cambiar de D.O.

Curiosidades a parte, estas fueron las Sensaciones durante la cata

Nivarius

Presentación :De entrada, vemos una etiqueta clásica, en color beige clarito con el nombre de la marca, con letras clásicas. Por detrás información del vino con la contraetiqueta de rioja. Descorchamos la botella, vemos un corcho de aglomerado no muy largo de 44 mm pero de muy buena calidad.
Fase visual: Tiene un color moderno, amarillo pálido con bastantes reflejos verdosos, y con mucho brillo y muy limpio.
Fase olfativa: A copa parada, nariz muy intensa y muy compleja, es difícil de definir que variedad es. Tiene muchos matices. Aromas muy melosos, frutales, aromas a frutas maduras, membrillo, cítricos, manzana madura, pera también madura.
Al agitar la copa nos vienen esos aromas con sensación dulce, melosa.
Fase gustativa: En boca tiene cierta complejidad, tal y como decíamos en nariz. No destaca acidez de forma inmediata, sino sensación caliente y dulce, posiblemente de los 13.5º del vino. A media boca se despliega y tiene bastante volumen, tiene cuerpo, donde empiezan a aparecer todas esas frutas, destacando más las cítricas.
Para ser blanco, deja bastante recuerdo en la boca.

Luna Lunera

Presentación: En este vino vemos una etiqueta más primaveral, más moderna. Lleva un corcho sintético, con una apariencia muy correcta, incluso imita las marcas del corcho.
Fase visual: Es un vino menos pálido que el anterior, tiene más amarillos y menos verdes que el anterior, tiene más dorados y muy limpio y brillante.
Fase olfativa: A copa parada, tiene una intensidad casi nula, lo poco que huele no tiene un aroma muy característico, parece que tiene un aroma un poco a sulfuroso, pero puede ser un poco por la variedad.
Al agitarlo, salen más lo aromas a la variedad y tienen también un aroma como a humedad, como a trapo mojado.
Fase gustativa: Es un vino con mucho cuerpo, muy espeso. Entra un poco plano, le falta un poco de acidez, resulta más caliente, más alcohólico. El final tiene un ligero recuerdo amargo.

Formigo

Presentación: Botella bordelesa, con una etiqueta llamativa, divertida. Finca Teira es una bodega familiar que lleva elaborando vino muchos años. El Ribeiro podríamos decir que es el hermano pobre del Albariño, pero está creciendo mucho en popularidad, fama y calidad en los últimos años. Corcho de aglomerado, de buena calidad.
Fase visual: Tiene un tono dorado, con una gran dosis de amarillos, un vino muy brillante con sensación de cuerpo, se le ve un vino más gordo.
Fase olfativa: En nariz, es muy fino, hay intensidad de aromas florales, muy sutiles y muy agradables. También se notan aromas a pastelería, bollería. También podemos sacar algún aroma a fruta madura, melón.
Fase gustativa: En boca es un vino muy agradable, muy equilibrado, una sensación casi perfecta desde el principio, entra en boca, tiene su punto de acidez, a media boca sale una explosión de sabores a frutas dulces, a pastel, no tiene casi amargos. Es gordito mucho cuerpo..

3404

Presentación: Botella borgoñesa, con una presentación que personalmente me gusta mucho. En la etiqueta aparece la marca del vino, 3404 que es la altura del Aneto. El corcho es aglomerado de muy buena calidad. Estamos en Somontano una D.O de mucho prestigio y calidad. La Bodega Pirineos es una bodega también muy conocida y de prestigio. Vino elaborado con las variedades Chardonnay y Gewürztraminer, dos variedades de gran calidad y son variedades muy aromáticas.
Fase visual: A primera vista tiene un tono muy parecido al tono del segundo vino que hemos probado, ni es tan amarillo como el último, ni tanto color como el primero. Tiene la impresión de un vino muy juvenil. Se le ve un tono como grisáceo, como a plomo. Conserva una burbuja muy fina.
Fase olfativa: En nariz, a copa parada, no es demasiado intenso, lo identificaría con la gama de vinos minerales, de la Gewürztraminer.
Al mover la copa, están apareciendo muchos aromas frutales, propios de la Chardonnay. Frutas tropicales, cítricos. Es un vino muy complejo, esa mezcla de aromas le da una complejidad muy interesante.
Fase gustativa: En boca, es un vino muy sabroso, el de mayor intensidad en boca de los probados hasta ahora. Muy equilibrado, no tienes sensación que se vaya ni de acidez ni de grado. Sentimos amargo en el costado de la lengua, que unido al sabor frutal del vino, pasa desapercibido. Se le nota espesor, es un vino diferencial.

Armas de Guerra

Presentación: Tenemos una botella borgoñesa, con etiqueta más bien clásica, aparece un serrucho, utilizado en la viticultura tradicional. Corcho de aglomerado de buena calidad. La bodega es una bodega con larga trayectoria, es la principal cooperativa del bierzo.
Fase visual: Tenemos un vino bastante pálido, con toques bastantes verdosos y tiene alguna burbuja. Se ve un vino muy brillante.
Fase olfativa: En nariz, a copa parada, tiene aromas como a cerrado a reducción, como un poco a azufrados.
Al agitarlo, aparecen los aromas a frutas; frutas de hueso, melocotón, albaricoque
Fase gustativa: En boca, la sensación ácida es la de mayor sensación de todos los vinos probados hasta ahora, es la sensación más refrescante, porque el vino no tiene tanto cuerpo. A media boca es muy sabroso y muy intenso. Es un vino fácil de beber.

Más Amor

Presentación: Tiene una etiqueta muy atrevida, grafitera, con una imagen de bodega urbana. Toda la información va en la contraetiqueta. No lleva corcho, han optado por un tapón pilfer, que encaja muy bien con su estética.
Fase visual: Tenemos un vino rosado, con tono a piel de cebolla, también un poco a ladrillo. La intensidad del color es baja. También vemos un poco de burbuja, que podría a ver sido inyectado.
Fase olfativa: En nariz, a copa parada, no nos dice nada. Aromas de fermentación, de panadería, como a mantequilla.
A copa agitada, aparecen aromas como a golosinas, violetas, flores azules, mora, fresa
Fase gustativa: En boca, predomina el dulzor que perdura en boca, al principio se percibe amargor y acidez. Es un vino muy técnico, de receta. Un vino que deja mucho que desear.

Puntuación y conclusiones

Tras el análisis de los vinos de la tarde, votamos del 1 al 6 en función del agrado con el vino.

Los resultados a día de realización de esta tarea quedaban así:
Nivarius            Luna Lunera               Formigo                      3404                    Armas de Guerra          Más Amor
81                                    51                                 105                              101                                       59                                23

Según la votación popular, el ganador de la tarde fue Formigo, un Ribeiro poco conocido pero con muy
buena sensación en nariz y boca.

Le sigue de cerca 3404, que para mi fue todo un descubrimiento y muy grato, por cierto.
El podio lo cierra Nivarius que personalmente, no fue uno de los que más me gustaran, tal vez por tratarse
del primer vino de la tarde.

La cuarta y la quinta posición son para Armas de Guerra y Luna Lunera respectivamente, a pesar de que a
mí Luna Lunera sí me resultara un vino agradable como para estar entre los tres primeros.
El último puesto es para Más Amor del cual durante la cata no se dijo nada en positivo para este caldo. Sin
duda las expectativas del sumiller quedan lejos de las sensaciones que aporta el vino.

Tras esta nueva cata, he conocido variedades nuevas y he podido comprobar la tipicidad de algunas de
ellas. Además, he hecho un pequeño recorrido por D.O.s que desconocía.
Por otra parte, he tenido la posibilidad de compartir y adquirir conocimientos con gente del entorno (aunque
sea online) para continuar ampliando conocimientos y enseñando a mis sentidos a buscar y diferenciar
colores, aromas y sabores del vino.

Otra gran cata, hemos probado 5 vinos blancos y un rosado de diferentes denominaciones, de diferentes variedades ,…
Grandes anécdotas y muy buena participación.

Cata de nuestros autores.

En esta última práctica, realizaremos una cata a ciegas de 6 vinos muy heterogéneos realizados por compañeros del ciclo de vitivinicultura. Se podría decir que la mayoría de ellos son vinos experimentales, de variedades, zonas y por métodos de elaboración muy diferentes y eso es lo único que tienen en común.

 

 

 

METODOLOGÍA PARA DE LA CATA

La misma cata se realizó por la mañana y por la tarde con distintos participantes. El orden de la cata se estableció por intuición durante la primera sesión y se mantuvo para esta segunda.

La cata transcurre en la sala establecida para ello en La Laboral y disponemos de una buena iluminación en tono frío, fondo de mesa blanco, botellas tapadas, descorchador, copas catavino y material para tomar apuntes, botella temperatura ambiente refrescadas durante la noche en la ventana, etc.

En cuanto a el método, se sirven los seis vino que vamos pasando embolsados para no ver las etiquetas y como siempre, una vez tenemos todos los vinos servidos, vamos analizando vista, nariz y boca.

NOTAS DE CATA

 

Vino nº 1 – “Orange Wine” 2021 (Macabeo)
Marca: — Vino artesanal
Zona: Empordá
Tipo: Orange Wine
Añada: 2021
Grado: — Variedad: Macabeo

Este vino tiene un color anaranjado tipo “Pinking” que generalmente son accidentales al pasar el vino blanco por mangueras o depósitos que han tenido vinos tintos y no se han limpiado. Aunque es un defecto, no es un defecto grave pero en este caso ha podido ser provocado siguiendo una serie de procesos durante la elaboración que según creemos coincide con lo que su autor nos explicó en la primera cata del curso.

A la vista, el color naranja sí que lo tiene, y aunque tira más un dorado de un blanco oxidado que a un color de los denominados modernos. En cuanto al brillo, está algo velado por tratarse de un vino natural sin filtrar.

En nariz lo primero que nos llama la atención es el acetaldehído, huele a vino oxidado correspondiente con su color ámbar, también aquí, pensamos que puede ser provocado, como en los vinos brisados macerados con los hollejos sin raspones ni pepitas. Aun así, lo que predomina es el acetaldehído, tipo pasas o manzana aunque también se percibe olor a pegamento, olor a acetato de etilo.

En boca, el primer trago es dulce y caliente, con cierto cuerpo y equilibrado. No corresponde del todo con lo que hemos olido, es hasta agradable, y tal vez, por la hora que es, o porque a mí que me gusta el vermut, este vino me pide otro trago, me parece algo diferente.

Atando cabos ya descubrimos que efectivamente se trata un experimento de vino rancio hecho por uno de nuestros compañeros con la variedad macabeo (viura) en la zona de Empordá, cosecha 2021.

 

Vino nº 2 – Escursac
La bodega: Bodegas Galmés i Ribot
Zona: Santa Margalida
Tipo: Tinto
Añada: 2021
Grado: 11% vol.
Variedad: Ve d´avior

Continuamos con el segundo vino que cambia por completo respecto al anterior, tenemos un vino tinto pero sin color, es de capa baja, no llegará a las 5 puntos de color. Respecto al tono, es muy juvenil, conserva muchos azules, todo el borde se ve perfectamente violeta. En cuanto al brillo, sin llegar a estar velado, si se nota que esta algo sucio posiblemente debido a que es un vino de elaboración casera y sin estar filtrado.

En nariz, la primera sensación de este vino no es agradable, huele bastante a suciedad, a cueva, a depósito viejo… tal vez sea por un descuido en la elaboración o porque no se tienen o no se quieren emplear medios para evitar contaminaciones. EL olor en conjunto es raro, es una mezcla de sulfhídrico con sulfuroso y con cartón mojado.

En boca también es algo diferente, lo primero que se nota es que sabe al mismo sucio que huele, lo siguiente es que es muy acuoso, demasiado para ser un vino y por último, te pega un golpetazo súper agrio en boca, el tanino que tiene es muy herbáceo a uva sin madurar, y me da la sensación de que incluso no haya fermentado aunque tampoco está mosteado porque no tiene nada de azúcar. Es un vino raro, da una sensación de haber mezclado agua con ácido tartárico y haber quedado algo muy flojo.

A prácticamente nadie de la sala le deja indiferente este vino, pero es entonces cuando su autora Cati Ribot presente entre los participantes nos explica que es un vino natural, ecológico o como lo queramos llamar.

Es un vino mallorquín de la variedad Escursac autóctona de la zona elaborado completamente sin sulfitos, controlando en todo momento la atmosfera reductora para poder trabajar de ese modo y siendo por eso por lo que el vino huele así.

Además, a propósito, realiza una vendimia temprana, por lo que el vino queda con 11%Vol.  fermentación en tinaja de barro, después pasa un tiempo en inoxidable para acabar la crianza de nuevo en barro rojo. Un vino para un público muy concreto y del que la elaboración no es masiva, pero del que la autora está muy orgullosa y nada sorprendida por nuestras reacciones.

Este vino ya se comercializa en bodegas especializadas, está dentro de la D.O. Pla i Llevant, tiene certificación ecológica y su precio está en torno a los 8,50 €. También nos habla de la etiqueta, que está diseñada por una artista local y que recuerda a una botella de refresco que se vendía en la isla en los 90s.

 

Vino nº 3 – Rincle – Alfaro (Tempranillo – Garnacha)
La bodega: Artesanal
Marca: Rincle
D.O.: Rioja
Tipo: Tinto
Añada: 2021
Variedad: Tempranillo – Garnacha

Este vino al menos en color ya se parece un poco más al anterior aunque ya tiene algo más de color, estará en torno a los 6-7 puntos por lo que podemos decir que tiene una capa media. En cuanto al tono, sin tener amarillos es muy diferente con el vino anterior porque no tiene ningún azul todo lo que vemos son tonos granates, es un buen color pero tampoco sabemos la añada a la que pertenece por lo tanto no sabemos si está o no evolucionado demás. En cuanto al brillo, está bastante limpio.

En nariz lo primero que nos recuerda es a caramelo tipo toffee, tipo Werther`s Original, mantequilla, diacetilo…, a esa primera olfacción le siguen otras secundarias menos presentes pero tampoco buenas a etanal, sulfhídrico y un poco a fruta madura, eso sí, hay que buscarla.

El paso por boca nos deja de nuevo una sensación parecida a la del anterior vino, un tanto acuoso aunque para nada agreste como el anterior, sale una acidez media que pica por los costados por un tanino verdoso tal vez por haber estrujado demás o por estar extrayendo polifenoles demasiado tiempo sin estar la uva en un perfecto estado fenológico.

Como en los dos anteriores ya habíamos desvelado los intríngulis de los vinos en este tercero y en los siguientes también lo haremos así, este es un vino de un compañero de la zona de Alfaro en la Rioja, aún sin comercializar. Según cuentan los compañeros en este vino el año pasado tuvo un problema con el sulfuroso por haber multiplicado la dosis por 10 y entre lo que va aprendiendo y lo que va experimentando con alguno de los profesores del ciclo ha conseguido tener un vino bebible.

Las variedades son Tempranillo y Garnacha muy de La Rioja claramente identificado por su nombre que es un derivado de rencle y es como se llama a las hileras de vides en la zona de Alfaro.

Vino nº 4 – Syrah
La bodega: Artesanal
Zona: Empordá
Tipo: Tinto
Añada: 2020
Variedad: Syrah

En cuarta posición tenemos un vino tinto con capa media-alta, todavía conserva algunos tonos azules, aunque predominan los granates y los rojo picota. Vemos también algo de turbidez, sin ser suciedad, se denota falta de brillo.

En nariz encontramos flores azules, membrillo, vainilla que tal vez sea por el uso de una barrica nueva, lirios, violetas… es agradable y diferente a lo que habíamos estado catando hasta el momento.

En boca el primer trago es un poco ácido, como que todavía no ha terminado de polimerizar los taninos, como que le faltase aun un tiempo en botella, tiene pinta de ser un vino que va a mejorar con el tiempo, porque tiene bastante cuerpo y una buena intensidad de sabor, sale el membrillo que habíamos olido y eso hace que nos guste a pesar de ese marcado tanino tal vez también salga algo de frutas ácidas por no estar del todo maduras.

Es un vino del mismo compañero de la zona de Empordá que nos había traído el “Orange Wine” al destaparlo vemos que está elaborado con la variedad Syrah, cosecha de 2020 por lo que podemos decir que está envejeciendo bien, ha estado según la etiqueta manuscrita durante 12 meses en barrica.

Este compañero además de ser bastante generoso por haber traído 2 vinos a catar, está haciendo cosas interesantes. ¡Gracias Enrique!

Vino nº 5
La bodega: La Laboral
D.O.: Rioja
Tipo: Tinto
Añada: 2021
Variedad: Maturana tinta

 

Es el vino sin ninguna duda con más color de la mañana, una capa muy alta y con una tonalidad que estará en unos 20 puntos con bastantes azules y un muy buen brillo.

En nariz sale sobre todo la ciruela, algo de torrefacto, café, cacao tostado que vendrá bien de la madera o bien de algún chip utilizado pero el conjunto es muy agradable, no huele nada a suciedad lo cual nos predispone a una mejor valoración sensorial.

En boca como decíamos, lo cogemos con ganas, pero ojo cuidado porque es muy grueso, es potente, ya vemos que es un vinazo de esos que lo vamos a notar en la bajada de esófago, aun así, es agradable pese a ser la una del mediodía y tener el estómago prácticamente vacío. Es un vino que pide claramente acompañarlo por un plato de cualquier cosa contundente. Es un vino muy equilibrado, en la relación alcohol/acidez como en la relación fruta/madera esta redondo en boca y se corresponde con lo que hemos olido en nariz. Se nota una buena madurez fenólica de la uva y que está muy bien trabajado. Se le podría llamar de vinazo, por su cuerpo fuerte y equilibrado.

Se descubre la botella y se desvela que es un vino realizado en la escuela por los alumnos y el control de los profesores de presencial con la variedad maturana tinta. Una muestra clara de que a veces no apreciamos lo que tenemos delante.

 

Vino nº 6 – Octogenarius
La bodega: Bodegas Gama
Marca: Octogenarius
D.O.: Rioja
Tipo: Tinto
Añada: 2021
Grado: 13,5% vol.
Variedad: Garnacha tinta

De nuevo un vino con una capa media-alta, buen color por tanto y también buen tono, aunque lago más evolucionado que el anterior porque en este caso solo vemos marrones-rojizos, pero no vemos amarillos ni tampoco sabemos la añada para saber si esa evolución es buena o mala. Respecto al brillo, es un vino que sin salirse del vaso, está limpio.

Los aromas que percibimos son menos intensos pero mucho más sutiles y muy gustosos, sale la fruta madura, el hinojo, el tomillo, especias y hierbas de terreno perdido (lleco en riojano).

En boca inicialmente tenemos una sensación de dulce y caliente, pero qué a su paso, se intensifica y sube mucho de potencia. Es agradable y pide seguir bebiendo porque se corresponde con lo que hemos olido y va ganando sabor, por retronasal suben los hinojos y el tanino que queda está madura, es agradable y bastante largo.

Destapamos la botella y el profesor nos cuanta algo más de este vino, es un vino de nuestra compañera Lorea, elaborado con garnacha vieja de más de 80 años (por eso lo de octogenarius) de la zona riojana de Cárdenas, uno de los pocos lugares donde la garnacha perduró tras la mala fama que le hicieron coger entre otras cosas por no mantener el color, lo cual en este vino es sorprendente y de nuevo vemos como haciendo las cosas bien se pueden hacer cosas interesantes. Es un vino que está en el mercado por un precio de aproximadamente 53 €, con una botella borgoñona que pesa un quintal, etiqueta al estilo clásico con la historia del vino y la bodega familiar, nos hace referencia a las cepas centenarias y a la producción de muy pocas botellas.

Va a parecer que me dejo sugestionar por el precio pero a mí ha sido el vino que más me ha gustado, aunque solo por no cargar con la botella no lo compraría 😉. Es broma, no me lo puedo permitir. ¡Gracias Lorea por cedernos una de las 2605 botellas!

 

Gracias también a nuestro profesor, por sus explicaciones y por su generosidad durante estas catas, donde no ha impuesto su criterio, sino que nos ha dejado expresarnos, animándonos a exponer nuestras percepciones porque aun siendo novatos, al menos yo, lo que olemos y catamos es lo que es. Además, nos ha amenizado las catas con sus diálogos de experiencia y nos ha regalado parte de su tiempo libre para la preparación y realización de las video catas.

 

Puntuación y conclusiones

TURNO MAÑANA
VINO 1 VINO 2 VINO 3 VINO 4 VINO 5 VINO 6
17 17 17 30 46 41
TURNO TARDE
VINO 1 VINO 2 VINO 3 VINO 4 VINO 5 VINO 6
22 19 39 54 68 70
TOTALES 39 36 56 84 114 111

Tras el análisis de los vinos estos fueron puntuados  del 1 al 6 en función del agrado con el vino.

Como podemos comprobar, muy poca variación de datos entre la cata de mañana y de tarde. Según la votación popular, tenemos 2 claros ganadores que son los vinos 5 y 6, el maturana tinta de La Laboral y Octogenarius de Bodegas Gamma, los 2 de Rioja

El tercer puesto es para el vino número 4, que destacó por la intensidad de su color y que merece esperar un tiempo en botella

Al final de la lista encontramos el vino número 2 que nos pareció, en general, un vino como muy neutro y con falta de cuerpo, a pesar de ser un vino que es buscado por un público fiel y cuya escasa producción se vende rápidamente.

Cata on-line Tintos Varietales Nacionales

Cata on-line Tintos Varietales Nacionales

Nuevamente, en esta ocasión, fría, semiconfinada y prenavideña, me decante por elegir 6 tintos monovarietales de la geografía española, descartando los vinos de las Zonas Vinícolas más conocidas y buscando preferentemente la anécdota y el fuera de lugar.

En este caso, como ejemplo de publicación, he montado un “collage” con vuestras memorias.

 

“No pude reprimirme en abrirla nada más que llegó, y ya varios de los vinos me llamaron la atención por su etiqueta, que si un cerdo volando, un toro con chupa de cuero, en otro un esqueleto,… la cosa pintaba bien”.
“Hemos estado casi 4 horas de cata y no se ha hecho para nada largo, a pesar de estar casi 40 personas en la cata por videollamada, la conversación ha sido dinámica y muy amena”.

 

Vamos con la cata …..

 

JUAN GIL 2020

Zona: DO. Jumilla
Bodega: Juan Gil
Variedad: 100% Monastrell
Botella: Tipo Bordelesa
Corcho: Natural
Vinificación: Maceración-fermentación en depósitos de acero inoxidable durante 15 días aprox. a una temperatura de 25º C. Fermentación maloláctica en depósito y posterior crianza.
Graduación alcohólica: 14.9%

 

NOTA DE CATA
COLOR: Capa media/alta
Tonalidad bien conservada, rojo picota intenso y vivo y con pocos reflejos azulados.
NARIZ: A copa parada posee intensidad moderada, se detectan principalmente aromas de frutos rojos (fresa, frambuesa..) y en movimiento podemos detectar algunos toques de sulfuroso.
BOCA: Se muestra astringente en boca, por la tanicidad de la propia variedad de uva. Deja persistencia media en boca con recuerdos de vino herbáceo.

GRAN CERDO 2019

Zona: Viñas de Fuenmayor (La Rioja)
Bodega: Bodegas The Wine Love
Variedad: 90% Tempranillo, 10% Graciano
Botella: Tipo Borgoña
Corcho: Natural
Vinificación: La fermentación maloláctica  en primavera del año siguiente. Para la elaboración de este vino, la uva despalillada se trabaja en cemento. El vino se embotella sin experimentar filtración ni estabilización.
Graduación alcohólica: 13.5%

NOTA DE CATA
COLOR: Capa media
Tonalidad rojo intenso con presencia de reflejos azulados.
NARIZ: Evoca aromas a frutos rojos (fresa, frambuesa..) pero más inmaduros o verdes. Presenta aromas de reducción.
BOCA: Se aprecia poca densidad, es decir es ligero y fácil de disfrutar, aunque a mí personalmente no me lo parece. No es de trago largo dejando recuerdos de frutos rojos y sabores herbáceos.

ESTAY 2018

Zona: Vino de la Tierra de Castilla y León
Bodega: Viñedos y Bodegas Dominio de Tares
Variedad: 100% Prieto Picudo
Botella: Tipo Borgoñesa
Corcho: Natural
Vinificación: Vendimiado a mano racimo a racimo, fermentado con la propia levadura natural y criado de 4-6 meses en barricas de roble francés con 12 meses extra de media en botella.
Graduación alcohólica: 13.5%

NOTA DE CATA
COLOR: Capa media/alta
Tonalidad violácea, con alta opacidad que además deja gran cantidad de lágrima en la copa tras ser agitado.
NARIZ: Marcado carácter de aromas tostados, frutos negros, especiados como el regaliz, balsámico, pimienta y vainilla gracias a su crianza en barricas usadas de roble francés y americano.
BOCA: Paso por boca suave y fresco, buena acidez, taninos redondos y suaves. De trago largo con un agradable final con recuerdos de vainilla.

SANGARIDA 2020

Zona: DO. Bierzo
Bodega: ATTIS Bodegas y Viñedos
Variedad: 100% Mencía
Botella: Tipo Borgoña
Corcho: Colmatado
Vinificación: Fermentación en depósitos de acero inoxidable termoregulados. Crianza en depósito sobre sus lías durante 3 meses.
Graduación alcohólica: 14%

 

NOTA DE CATA
COLOR: Capa media/alta
Tonalidad purpura intenso, limpio y menos brillante.
NARIZ: Nariz intensa, donde destacan las frutas negras y frutas secas como uvas pasas y algo de fruto rojo junto a toques metálicos procedentes de la propia variedad de la uva.
BOCA: En boca se percibe bien estructurado, con buena acidez y con una tanicidad fina, es decir menos herbácea que en vinos anteriores. Es de trago muy largo, y resulta difícil de beber si no lo degustamos con comida.

GANADERO 2018

Zona: DO. Méntrida
Bodega: Bodegas Canopy
Variedad: 100% Garnacha
Botella: Tipo Borgoña
Corcho: Vinificación: Maceración prefermentativa en frío a temperatura controlada y posterior fermentación alcohólica. Realiza la fermentación maloláctica en barrica y posterior crianza durante 3 meses en barrica de roble francés.
Graduación alcohólica: 14.5%

NOTA DE CATA
COLOR: Capa baja/media
Tonalidad granate como color teja con presencia de reflejos amarillos debido a la evolución, limpio y con poco brillo.
NARIZ: En nariz se aprecian aromas de fruta negra como el arándano, aromas de madera, cuero y unos toques anisados, estos últimos procedentes de la propia variedad de uva.
BOCA: Presenta poco cuerpo pero cuenta con buena acidez y taninos suaves y agradables. Es de trago largo dejando un recuerdo poco agradable (cuero, barrica vieja etc). En general lo encontramos descompensado.

LA CUADRILLA de Sobreño

Zona: DO.Toro
Bodega: Finca Sobreño
Variedad: 100% Tinta de Toro
Botella: Tipo Bordelesa
Corcho: Aglomerado de picado fino Vinificación: Selección de uva en viñedo y bodega. Fermentación a temperatura controlada. Maceración media de las uvas para extraer el máximo de aromas y la carga justa de taninos. Estabilización y embotellado
Graduación alcohólica: 14.5%

 

NOTA DE CATA
COLOR: Capa media/alta, es el vino con mayor intensidad colorante de toda la cata.
Tonalidad rojo picota, limpio y no resulta muy brillante, quizá debido a que posee mucho color.
NARIZ: Poco intensa, donde se percibe un claro predominio de frutas negras (moras, arándano, grosella..).
BOCA: En boca le apreciamos con cuerpo y con gran predominio de la carga frutal. Es de trago largo dejando un postgusto agradable y con recuerdos de tanino dulce. Lo encontramos el más equilibrado de la tarde.

Parte II – Desarrollo de la Cata

La reunión más numerosa celebrada hasta el momento, esta tarde estuvimos reunidos  alrededor de 40 personas, dispuestas a desentrañar todos los entresijos de estos vinos. Una vez elegido racionalmente el orden de servicio de los 6 toros de la tarde, procedimos a abrirlos y probarlos uno a uno, tras conocer inicialmente la ficha técnica de cada uno de ellos.

Resultados de la cata:

Se cataron, se tomaron notas y finalmente se puntuaron por nuestro sistema habitual, es decir al ser 6 vinos, de 1 a 6, sin repetir número, siendo 6 la puntuación mas alta. Veamos los resultados:

 

 

Analizando los resultados

Claramente destacados el ganador (ESTAY) y perdedor (GANADERO) de la contienda de esta tarde, además con muy poca desviación de los resultados, es decir que acapararon mayoritariamente las mejores y peores puntuaciones.

Vino Precio (€) Puntos Votación Nº 6 puntos Nº 1 punto Puesto Ptos/€
JUAN GIL 5,7 94 0 2 16,49
GRAN CERDO 5,55 112 1 2 20,18
ESTAY 6,95 176 14 0 25,32
SANGARIDA 8,4 155 8 0 18,45
GANADERO 6,1 52 1 28 8,52
LA CUADRILLA 4,95 163 11 3 32,93

Puntuaciones parecidas para el segundo (LA CUADRILLA) y el tercero  (SANGARIDA) y tampoco alejados del primero. Quedando cuarto (GRAN CERDO) y quinto (JUAN GIL) con puntuaciones más cercanas a la última posición.

En cuanto a calidad/precio de los vinos referenciados al vino ganador, podemos obtener pocas conclusiones dado el estrecho margen de precio entre los diferentes vinos, pero destacaríamos el buen resultado obtenido por “LA CUADRILLA” que resulta el más competitivo, si bien ESTAY obtiene también muy buen resultado, si tenemos en cuenta que fueron ambos los vinos preferidos, cualquiera de ellos resultará una buena elección de compra.

Como siempre alguna anécdota, el vino más repudiado que acapara 28 unos, es el preferido para uno de los catadores y el nº de 6 obtenido coincide exactamente con el orden de puntos obtenidos por cada vino.

Como apreciación final, destacar que el grupo de vinos ganadores se nos sitúa en el noroeste de castilla León y la acogida de la variedad Prieto Picudo por parte de los asistentes, así como el poderoso grupo de catadores que nos acompaña este año, que valoraron especialmente bien los tintos más potentes.

 

Webinar Tintos Varietales Nacionales